Los líderes de la UE se dan un respiro y seguirán este lunes con la negociación del fondo de recuperación

Pedro Sánchez, en la cumbre de la Unión Europea.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) fueron incapaces de alcanzar un acuerdo sobre el plan de recuperación económica tras la pandemia del coronavirus tras una madrugada de intensas negociaciones, y volverán a reunirse este lunes a las 16.00 horas.

Después de tres días de maratoniana negociación el acuerdo sigue bloqueado por la oposición de los países conocidos como frugales.

Sin embargo, los Veintisiete no renuncian a lograr un pacto y retomarán la sesión plenaria este lunes por la tarde tras más de 20 horas de tratativas, por momentos tensas, durante el pasado domingo, con lo que la cumbre entra así en su cuarto día. 

En la que es ya la cumbre europea más larga de la historia, los cuatro países "frugales" -Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia- junto con Finlandia insistían en reducir la parte de ayudas directas del fondo, y las grandes economías, España entre ellas, se niegan a que dicho capítulo sea inferior a los 400.000 millones de euros.

El domingo, tras la última propuesta de los frugales que pretendían un nuevo recorte del fondo, fuentes de la delegación española subrayaban que Pedro Sánchez sigue defendiendo una propuesta "ambiciosa" y advertían de que aún podía "cambiar el escenario" de las negociaciones.

España, en sintonía con Alemania, Francia e Italia

España está en línea con la Comisión y el Consejo, las otras tres grandes economías de la UE -Alemania, Francia e Italia- y la mayor parte de los países a excepción de los cinco citados.

Y mientras esta gran mayoría quiere mantener las ayudas directas en al menos 400.000 millones -que ya serían 100.000 millones menos que en la propuesta inicial-, los frugales y Finlandia insisten en reclamar más recortes a ese capítulo.

Así, este grupo pretende que el fondo baje en 50.000 millones, hasta los 700.000, y que se divida en partes iguales en ayudas directas y préstamos, lo que supondría 350.000 millones para cada capítulo. Y eso serían 150.000 millones menos en subvenciones directas.

España apenas ha informado en estos más de tres días sobre el curso de las negociaciones, y Sánchez sólo hizo declaraciones públicas el viernes a su llegada.

La delegación española defiende este silencio como parte de su estrategia, e insiste en que el presidente del Gobierno está en el centro de las negociaciones y mantiene su apuesta por un acuerdo "ambicioso" que esté "en consonancia con el desafío que la UE tiene ante sí y la magnitud de la crisis provocada por la pandemia" de la COVID-19. 

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento