
El preso etarra enfermo de cáncer Iosu Uribetxebarria Bolinaga ha conseguido su excarcelación. El secuestrador del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, y condenado también por el asesinato de tres guardias civiles, ha obtenido la libertad condicional tras una gran polémica. Recordamos los hechos:
2012
- 1 de agosto: La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias acuerda trasladarle desde un centro sanitario de referencia de la cárcel de León, donde se encontraba ingresado, al Hospital Donostia de San Sebastián, centro sanitario de referencia de la cárcel de Zaballa (Álava). Esta decisión se debió al cáncer de riñón con metástasis que padece el interno desde 2005, y dicha dolencia provocó que Uribetxebarria permaneciera en la prisión de Nanclares de Oca desde mayo de 2005 hasta noviembre de 2009.
- 8 de agosto: El recluso inicia una huelga de hambre para reclamar su puesta en libertad y poder continuar su tratamiento fuera de prisión, medida que fue secundada en un principio por una treintena de presos de cárceles de España y Francia.
- 9 de agosto: El Ministerio del Interior destaca que Bolinaga no está colaborando para que se pueda "conocer su pronóstico vital" y fundamentar "cualquier decisión" a adoptar, pues se ha resistido a que se le practiquen pruebas médicas y rechaza la comida.
- 10 de agosto: El diputado general de Gipuzkoa, Martín Garitano (Bildu), visita a Uribetxebarria Bolinaga y afirma que está tomando la medicación prescrita por los médicos para tratar el cáncer que padece, pero continúa en huelga de hambre para exigir su excarcelación.
- 13 de agosto: Uribetxebarria accede a someterse a pruebas diagnósticas, que después han servido para elaborar el informe forense que determinó su estado terminal. Instituciones Penitenciarias informa de que ya se ha elevado a 108 los presos etarras que secundan una huelga de hambre.
- 15 de agosto: La cifra de presos en ayuno se eleva a 270, aunque Prisiones explica que muchos de ellos tienen comida en sus celdas que previamente han adquirido en los economatos.
- 17 de agosto: Instituciones Penitenciarias concede el tercer grado a Uribetxebarria, decisión adoptada después de que la Junta de Tratamiento de la cárcel de Zaballa (Álava) informe favorablemente sobre la procedencia de clasificarle de ese modo, aunque propone que una posible libertad condicional quede sometida al cumplimiento de unas normas de conducta, como el alejamiento de sus víctimas. Ese mismo día, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, que estaba de sustituto del juez central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, accede a la petición de la Fiscalía de pedir un nuevo informe que detalle si el cáncer que padece el preso puede ser tratado en prisión.
- 22 de agosto: Bolinaga abandona su ayuno voluntario quince días después de iniciarlo, decisión que también adoptan el exportavoz de Batasuna Arnaldo Otegi y el histórico dirigente de ETA Francisco Múgica Garmendia, "Pakito".
- 23 de agosto: El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno prohíbe la manifestación convocada para el día siguiente en Bilbao por la plataforma Herrira a favor de los presos de ETA, entre ellos Iosu Uribetxebarria Bolinaga. El preso comienza a recibir sesiones de radioterapia para tratar la metástasis que padece en el cerebelo y en otros puntos de su cabeza, según informa la asociación de familiares de reclusos etarras Etxerat.
- 27 de agosto: La Fiscalía de la Audiencia Nacional se opone a que el preso obtenga la libertad condicional al considerar que si recibe el tratamiento necesario en prisión no se acortará su esperanza de vida.
- 28 de agosto: El juez José Luis Castro viaja desde Madrid hasta San Sebastián para ver al preso y reunirse con los oncólogos del Hospital Donostia que le tratan, antes de decidir si le concede o no la libertad condicional, medida que finalmente ha tomado hoy en contra del criterio de la Fiscalía.
- 30 de agosto: El juez José Luis Castro concede la libertad condicional al Uribetxeberría Bolinaga.
- 3 de septiembre: El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, asegura que en la concesión de la libertad a Bolinaga no ha habido "ningún punto de cesión a presión externa ni voluntad de hacer con los terroristas de ETA cosa distinta de lo que estamos obligados a hacer".
- 5 de septiembre: La Fiscalía de la Audiencia Nacional recurre la libertad condicional de Bolinaga y pide que se revoque y quede sin efecto su excarcelación, al considerar que su vida no corre un riesgo "inminente" y no consta su arrepentimiento.
- 7 de septiembre: El presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Fernando Grande-Marlaska, pregunta a los magistrados de dicho tribunal si lleva a Pleno el recurso de apelación de la Fiscalía contra la libertad condicional del preso.
- 11 de septiembre: La médico forense de la Audiencia Nacional Carmen Baena ratifica las conclusiones de su primer informe en el que señalaba que su vida no corría riesgo inminente y podía ser tratado en prisión, pero pide nuevos datos al Hospital Donostia sobre el historial médico del recluso.
- 12 de septiembre: La Audiencia Nacional confirma la libertad condicional de Bolinaga contra el criterio de la Fiscalía y de la médico forense, por cuatro votos a uno. De esta forma, el tribunal, presidido por el magistrado Fernando Grande-Marlaska, desestiima el recurso de la Fiscalía que pidió revocar la excarcelación del terrorista. La sala toma la decisión después de haber recibido el último informe de la forense de la Audiencia Nacional en el que concluye que el preso no está terminal y las últimas alegaciones del fiscal que se oponía a la excarcelación.
- 14 de septiembre: El juez de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, remite dos despachos a la Ertzaintza y a la Guardia Civil para que tomen las medidas que aseguren que el etarra Iosu Uribetxeberría Bolinaga cumple con las normas de conducta que le impuso para acceder a su libertad condicional.
- 23 de octubre: Iosu Uribetxebarria Bolinaga sale del hospital para instalarse en su domicilio en Mondragón (Guipúzcoa) dado que, por su estado de salud, ya no se puede hacer nada por su vida.
- 24 de octubre: El etarra, puesto en libertad por "razones humanitarias" debido a su enfermedad terminal, se ha dejado ver este miércoles por las calles de Mondragón, un día después de salir del Hospital Donosti. Bolinaga ha dado un paseo por las calles de Mondragón, ha entrado al Ayuntamiento de la localidad guipuzcoana, ha saludado a sus amigos e incluso ha entrado en un bar de la localidad.
- 26 de octubre: La AVT denuncia a Bolinaga por enaltecimiento del terrorismo.
2013
- 15 de enero: Prisiones pide que se investigue si Bolinaga incumplió las reglas de su condicional tras difundirse un video en el que niega arrepentirse.
- 13 de febrero: El juez central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, decide mantener la libertad condicional para el preso etarra Iosu Uribetxeberria Bolinaga al considerar que ya se le concedió sin que éste se hubiera arrepentido, aunque pide que se investigue si cometió enaltecimiento del terrorismo.
- 13 de junio: El Colegio Oficial de Médicos afirma que Bolinaga podría haber recibido tratamiento en prisión. El pleno de la Junta Directiva del Colegio de Médicos archiva de esta forma la denuncia de la asociación de apoyo a los presos de ETA Jaiki Hadi contra la médico forense de la Audiencia Nacional Carmen Baena por el informe en el que sostenía que el cáncer de Bolinaga podía tratarse en prisión.
- 4 de julio: El informe elaborado por el servico vasco de salud (Osakidetza) no arroja mejoría en la salud del etarra y mantiene las tesis que propiciaron su excarcelación.
- 5 de julio: Interior insiste en que es el juez el que debe decidir si el etarra Bolinaga regresa a prisión. El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, considera que la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias se comportó de "forma normal" al solicitar el informe médico sobre el estado del etarra.
- 18 de agosto: El Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional quiere saber el pronóstico de vida actualizado del etarra Josu Uribetxeberria Bolinaga y si podría ser tratado de su cáncer en prisión, según fuentes conocedoras de la decisión.
2014
- 3 de abril: El juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, declaró la "prisión provisional incondicional y comunicada" del etarra excarcelado Iosu Uribetxeberria Bolinaga por el asesinato del guardia civil Antonio Ramos, ocurrido hace 28 años en la localidad guizpuzcoana de Mondragón
-
18 de junio: La Audiencia Nacional ha dejado en libertad provisional al etarra Iosu Uribetxebarria Bolinaga, en prisión domiciliaria desde el 3 de abril por el asesinato de un guardia civil en 1986, al considerar "desproporcionada e innecesaria" esta medida teniendo en cuenta que padece un cáncer terminal.
2015
- 13 de enero: La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido 29 años de cárcel para el etarra Iosu Uribetxebarria Bolinaga, en libertad desde 2012, por el asesinato a tiros del cabo de la guardia Civil Antonio Ramos, el 8 de junio de 1986 en la localidad guipuzcoana de Arrasate.
- 16 de enero: El etarra Bolinaga ha muerto este viernes a las cuatro de la madrugada en su casa de la localidad guipuzcoana de Arrasate, donde se encontraba junto a sus familiares.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios