Dos menores han fallecido en la Comunidad de Madrid como consecuencia de una enfermedad invasiva por estreptococo A, mientras que 14 pacientes continúan en tratamiento, todos ellos con edades comprendidas entre los 1 y 12 años, según ha comunicado la Consejería de Sanidad de la región tras los datos recogidos desde el 19 de octubre.
La alarma ante el posible aumento de infecciones por esta bacteria surge a raíz del aumento inusual de casos detectado en Reino Unido. Como recoge en un comunicado la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), el 2 de diciembre se publicó una alerta en Reino Unido por un brote de Streptococcus pyogenes por el que aumentaban los casos de 186 a 851 en una semana, "con un predominio de las habituales infecciones de la vía aérea superior, como amigdalitis o escarlatina". Las autoridades del país han notificado hasta la fecha nueve fallecimientos en menores.
"En nuestro país se están analizando los casos de las últimas semanas y meses, pero se conoce el fallecimiento de algunos niños y un número que parece inusualmente elevado de casos graves, que podrían hacer pensar que estamos sufriendo también un aumento en su incidencia. En algunos niños podría ser una sobreinfección de una infección respiratoria viral, como VRS o gripe", añaden desde la SEIP.
Cómo se transmiten los estreptococos del grupo A
El Streptococcus pyogenes es una bacteria común que normalmente no deriva en complicaciones graves y suele asociarse a infecciones como la faringitis o irritaciones leves de garganta, que generalmente se tratan con antibióticos. Afecta principalmente a menores de entre 3 y 15 años, aunque también puede darse en personas adultas.
Como explica en un artículo la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), los estreptococos del grupo A se transmiten por vía aérea, principalmente, con el contacto con una persona infectada, como por ejemplo al toser o estornudar.
"También se contagia a través de objetos que han estado en contacto con la boca del niño o zonas contaminadas" y, aunque no es una enfermedad altamente contagiosa, si resulta fundamental adoptar medidas básicas de higiene ante un posible caso. No obstante, tras iniciar el tratamiento con un antibiótico adecuado y pasadas 24 horas o más, se descarta la posibilidad de contagiar a otras personas.
El riesgo de contagio es mayor si la persona está enferma por una de las infecciones provocadas por estas bacterias, como una faringitis o una erupción en la piel. Y es que puede causar diversas patologías, desde infecciones leves en la garganta, escarlatina, impétigo o, en casos menos frecuentes, el síndrome del shock tóxico.
Qué enfermedades puede originar
Las infecciones de garganta por estreptococos del grupo A son frecuentes y las bacterias se pueden transmitir "al hablar, toser o estornudar, aunque también a través de las llagas infectadas en la piel", detallan desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).
Estas infecciones suelen provocar síntomas como el dolor de garganta, dolor al tragar, fiebre, inflamación de las amígdalas, petequias en el paladar o inflamación de los ganglios del cuello. En estos casos, el tratamiento se basa en la toma de antibióticos y los pacientes comienzan a mejorar en apenas unos días.
La infección por estreptococos A también puede causar escarlatina. "Estas bacterias a veces producen un veneno (una toxina) que causa un sarpullido 'escarlata' que le da el nombre a la enfermedad", indican los CDC. La sintomatología más característica de la escarlatina es la fiebre, el dolor de garganta, el enrojecimiento de la piel en pliegues como cuello, axilas o ingle, la aparición de sarpullidos rojos o la conocida como "lengua de fresa", que consiste en un recubrimiento blanquecino en la lengua. También se trata con antibióticos y el pronóstico es bueno.
El impétigo es una infección de la piel que puede ser causada por estreptococos del grupo A. Cuando este tipo de bacterias infectan la piel provocan llagas y "se pueden propagar a otras personas si alguien toca esas llagas o entra en contacto con el líquido". Se trata de una infección leve que se trata con antibióticos orales o tópicos.
Actualmente, las infecciones que originan estas bacterias son leves, excepto en raras ocasiones que pueden provocar enfermedades invasivas más graves como neumonías, fascitis necrotizante, shock tóxico estreptocócico o meningitis.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios