Estos son los tres dolores más prevalentes en la sociedad española, y la manera correcta de tratarlos

Partiendo de la base de que el dolor nunca es algo normal, consultamos a los expertos para conocer cuáles son los más habituales en España, cuándo hay que consultar con el médico y el tratamiento asociado más eficaz.
Una mujer con dolor en el vientre.
Existen infinidad de tipos de dolor, y es siempre el médico quien debe diagnosticar el origen y el tratamiento.
JOSEP SURIA
Una mujer con dolor en el vientre.

Según lo define la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial. En España, un 32 por ciento de la población adulta padece algún tipo de dolor, y un 11 por ciento de ellos lo sufre de manera crónica.

Como explica a este diario la doctora María de Madariaga Muñoz, "el dolor debe ser siempre investigado y tratado, especialmente si se hace constante y repercute en las actividades diarias, en la calidad del sueño y el estado de ánimo de la persona. El dolor nunca es normal, y es siempre real".  

Para intentar conocer de cerca los dolores más prevalentes en la sociedad española, sus causas y la forma de tratarlos, hemos consultado a fuentes expertas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), así como el Barómetro del Dolor de la Sociedad Española del Dolor (SED). 

Diferencias entre el dolor agudo y el crónico

Existen diferentes tipos de dolor, y en función del diagnóstico son los profesionales de la salud quienes deben establecer la manera de aliviarlos o eliminarlos. A grandes rasgos, se puede hacer la división genérica entre dolor crónico y dolor agudo

Mientras que el dolor agudo tiene una duración determinada y es la respuesta normal, fisiológica y predecible del organismo ante una agresión (química, física o traumática y fundamental para la supervivenvia del organismo), el crónico persiste más de 3 a 6 meses, y se considera una enfermedad en sí mismo. 

Tanto en al fibromialgia como en el SFC, están presentes el dolor y el cansancio.
El dolor puede ser vcrónico o agudo, dependiendo de su duración.
Getty Images/Johner RF

En el caso del crónico, que padecen más de 8 millones de personas en España, puede evolucionar con consecuencias físicas, psicológicas y emocionales. Fátima Castaño, del Servicio de Psicooncología de MD Anderson Cancer Center Madrid asegura que "las personas con dolor crónico pueden padecer elevados índices de psicopatología, trastornos de ansiedad relacionados y trastornos del estado de ánimo".

Y es que el tema que nos ocupa, el dolor, es una experiencia subjetiva: "por lo tanto, existen factores psicológicos como la tensión, la ansiedad, la tendencia a la anticipación del dolor o el miedo a sufrirlo pueden incrementar, modular o disminuir la experiencia de dolor", comenta Castaño.

Los dolores más prevalentes en España

El dolor crónico significa uno de los mayores problemas de salud pública en España, y supone un gran impacto sobre el bienestar y la calidad de vida de las personas que lo padecen. Todo ello repercute de manera negativa en el ámbito laboral, social, familiar y personal.

La torsión testicular provoca dolor intenso e incluso fiebre y náuseas.
El dolor crónico puede provocar discapacidad, trastornos del sueño y ansiedad.
iStockphoto

Aunque existen muchas posibilidades para agrupar los diferentes tipos de dolor, las tipologías asociadas a las diferentes zonas del cuerpo sobre las que tiene mayor impacto es la más común de las clasificaciones. En este caso destacan el dolor músculo-esquelético (con el dolor de espalda en primer lugar), el dolor neuropático (del sistema nervioso central) y las cefaleas, uno de los motivos más frecuentes de consulta al médico de atención primaria y urgencias. 

Aunque existen otros dolores de gran prevalencia como el oncológico, el menstrual y el post-operatorio, en esta ocasión vamos a centrarnos en los tres primeros, de gran impacto en nuestra sociedad.

1. Dolor de espalda, uno de los más habituales

Una de cada cinco personas tiene dolor lumbar de, al menos, tres meses de duración. Los dolores músculo-esqueléticos tienen orígenes variopintos: desde lesiones por contusión hasta mal funcionamiento de la musculatura de la espalda. Otras causas pueden ser enfermedad renal o digestiva, disfunción del sistema nervioso o, en casos excepcionales, un tumor.

Dolor de espalda en la columna vertebral
El dolor de espalda es uno de los más prevalentes en España.
Getty Images

Lo más habitual es que el dolor de espalda sea mecánico, producido por un movimiento corporal lesivo. Cuando es un origen inflamatorio, el tratamiento es más complicado.

¿Cuándo debo preocuparme por mi dolor de espalda?

El momento de consultar al médico llega cuando se produce un adormecimiento en las extremidades, hay un dolor intenso que no desaparece con el descanso, existe dificultad para orinar, debilidad, fiebre o pérdida de peso repentina. 

Por lo que respecta al tratamiento farmacológico (aunque depende cien por cien del diagnóstico médico) este va desde los analgésicos, relajantes musculares o antiinflamatorios no esteroideos. 

Rodilla, menisco, dolor, manos
Cuando se adormecen las extremidades, o el dolor no desaparece con el descanso, ha llegado el momento de consultar al médico.
FLICKR/SIMON BLACKLEY - Archivo

Más allá de los medicamentos, si el dolor es crónico, podemos acudir a un fisioterapeuta. Las compresas calientes o frías pueden aliviar el dolor de espalda: el calor reduce los espasmos musculares, y el frío ayuda a reducir la hinchazón y adormece el dolor profundo.

Aunque la mayoría de las personas con dolor de espalda crónico no necesita cirugía, cuando todos los tratamientos han fracasado puede ser la única opción si el problema tiene que ver con discos herniados o fracturas vertebrales.

2. Cefalea, principal motivo de consulta médica

Se trata de uno de los motivos más frecuentes de consulta al médico de atención primaria, y también en urgencias. Hasta el 89 por ciento de la población masculina, y el 99 por ciento de la femenina, asegura padecer o haber padecido dolor de cabeza en algún momento de su vida.

La Clasificación Internacional de Cefaleas establece que existen más de 200 tipos de dolor de cabeza divididos en dos categorías: cefaleas primarias y secundarias o sintomáticas. En el primer apartado estarían las migrañas, una enfermedad en sí misma, y en el segundo aquellos dolores de cabeza que son síntoma de otro tipo de enfermedad.

Paciente sosteniendo su cabeza con dolor mientras se reune con psicoterapeuta.
Los dolores de cabeza afectan especialmente a las mujeres, debido a los cambios hormonales.
Drazen Zigic

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, al menos un 50 por ciento de la población mundial ha padecido cefalea primaria al menos una vez en el último año. En España, más de un 74 por ciento la padece, con un 69 por ciento en hombres y un 79 por ciento en mujeres. 

Para terminar con las estadísticas, hasta un 4 por ciento de la población en nuestro país padece cefalea crónica, es decir, dolor de cabeza durante más de 15 días al mes. Esta circunstancia genera discapacidad y un alto impacto socioeconómico.

Automedicación en los dolores de cabeza: el gran error

Dependiendo de cada paciente, la cefalea puede evolucionar de formas muy distintas. Según explica el doctor Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, "la migraña es el tipo de cefalea con mayor tendencia a la cronificación". 

Un hombre toma pastillas para paliar los efectos de cáncer
La automedicación es uno de los grandes problemas para evitar la cronificación del dolor de cabeza.
EP

Según datos de la SEN, más del 40 por ciento de los pacientes que sufren dolor de cabeza de forma habitual está aun sin diagnosticar y el 50 por ciento se automedica con analgésicos sin receta.

"La falta de diagnóstico y de tratamiento, y la automedicación son los factores que están detrás de la mayoría de los casos que se cronifican. Una cefalea crónica no solo generará más discapacidad, sino que su manejo se volverá mucho más complejo. Es fundamental que cualquier persona que comience a experimentar dolor de cabeza con cierta recurrencia, que le incapacite en su vida diaria, consulte con su médico". 

Paciente en la consulta de un médico.
El médico debe diagnosticar el origen del dolor siempre, para poder aplicar el tratamiento más adecuado.
Getty Images

No todos los tratamientos disponibles son válidos para todos los tipos de dolor de cabeza, y caer en la automedicación es el primer paso para que nuestro dolor de cabeza se cronifique y tenga peor pronóstico.

El tratamiento de las cefaleas

La cefalea tensional es la más común, suele comenzar en la adolescencia y afecta sobre todo a las mujeres debido a sus cambios hormonales

Para tratar las cefaleas como es debido se necesita que los profesionales sanitarios estén bien capacitados, que la detección y el diagnóstico del trastorno sean exactos, que se proporcione tratamiento con medicamentos eficaces, y que exista la prescripción de modificaciones sencillas del estilo de vida, así como la educación del paciente. 

Epilepsia
Si tu cefalea viene acompañada de náuseas y mareos, urge consultar a un especialista.
Getty Images/iStockphoto

Para su tratamiento farmacológico están los analgésicos, antieméticos, antimigrañosos y productos profilácticos.

Ha llegado el momento de consultar con tu médico cuando sufres migrañas regulares a pesar de intentar evitar los desencadenantes. También si tus dolores de cabeza suelen ocurrir cuando estás fuera de casa o en el trabajo, hacen que sientas mareos o náuseas, o cuando tu actual tratamiento tarda mucho tiempo en hacer efecto.

Una cefalea crónica puede predisponer a la aparición de otras enfermedades como la depresión y la ansiedad, ambas significativamente más frecuentes en las personas aquejadas de migraña que en las sanas.

3. Dolor neuropático, el más intenso

El dolor neuropático se produce por un funcionamiento anormal del sistema nervioso, que interpreta los estímulos de forma errónea. Este tipo de dolor surge como consecuencia directa de una lesión o enfermedad del sistema somatosensorial, es difícil de reconocer, y es por ello que está infradiagnosticado.

Los riñones también producen hormonas que ayudan a controlar la presión arterial, producir glóbulos rojos y mantener los huesos fuertes y saludables
El dolor neuropático tiene un diagnóstico y tratamiento complejo, que afecta a áreas multidisciplinares.
Goncalo Costa

El doctor Alan Luis Juárez-Belaúnde, coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la SEN explica que este tipo de dolor "hace que se interpreten como dolorosos ciertos estímulos que en realidad no lo son. Se trata del dolor más frecuentemente presente entre las personas que padecen dolor crónico".

El dolor neuropático es muy frecuente en problemas musculoesqueléticos, enfermedades articulares o cáncer. "Está considerado como uno de los peores dolores, tanto por la dificultad del tratamiento como por su enorme complejidad fisiopatológica, como por la intensidad en la que lo experimentan los pacientes", explica el doctor.

Cómo afecta el dolor neuropático a la calidad de vida

Alrededor del 70 por ciento de las personas afectadas pueden llegar a presentar algún tipo de trastorno psiquiátrico, sobre todo del tipo ansioso-depresivo, alteraciones del sueño o fatiga crónica. Un gran reto sociosanitario también por la incapacitación que produce a quienes lo padecen.

En España, cada año se producen más de 400.000 nuevos casos de dolor neuropático, cifra que va en aumento por el progresivo incremento de la esperanza de vida. Y es que la prevalencia del dolor neuropático aumenta con la edad.

El herpes zóster es una enfermedad causada por la reactivación del virus de la varicela zóster.
El herpes zóster es una enfermedad causada por la reactivación del virus de la varicela zóster.
ARCHIVO

"Puede estar causado por una gran variedad de condiciones como herpes zóster, lesiones de la médula espinal, esclerosis múltiple, fármacos, infecciones, alteraciones metabólicas, cirugías… Y también acompañan este tipo de dolores a enfermedades como neuralgias, accidentes cerebrovasculares, cáncer…", comenta el especialista.

Tratamiento del dolor neuropático

Desde la Sociedad Española de Neurología alertan de los retos que se plantean en este caso tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Por un lado, porque no existe un modo objetivo de medir el dolor, lo que lleva al infradiagnóstico. 

Un médico y una paciente en consulta en una foto de archivo.
Para tratar el dolor neuropático es necesario que intervengan en el protocolo varias especialidades médicas, en función del origen.
Getty Images

En cuanto al tratamiento, los expertos reclaman fármacos más eficaces que consigan tratar el dolor neuropático a largo plazo, además de un mayor número de equipos multidisciplinares que mejoren el espectro del tratamiento.

"En el caso del dolor neuropático, además de los neurólogos, se requiere el apoyo de otros médicos especialistas como los anestesiólogos en unidades del dolor, médicos rehabilitadores, neurocirujanos, traumatólogos, nutricionistas, fisioterapeutas y psicólogos clínicos", reclama del doctor Alan Luis Juárez-Belaúnde.

Referencias

Sociedad Española de Neurología (SEN). Un 32% de la población adulta padece algún tipo de dolorhttps://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link353.pdf

Fundación Grünenthal y Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz: Barómetro del dolor crónico en España 2022. Análisis de situación del impacto del dolor crónico a nivel nacional https://www.fundaciongrunenthal.es/fundacion/pdfs/barometro-dolor-cronico-espana-2022.pdf

Raja SN, Carr DB, Cohen M, Finnerup NB, Flor H, Gibson S, et al. The revised International Association for the Study of Pain definition of pain. Pain. 2020; 161(9):1976-1982. Disponible en: https://www.dolor.com/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/nueva-definicion-dolor Consultado on line el 10 de noviembre de 2023

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate a nuestra nueva newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento