Cuánto queda de pensión con 19 años cotizados y a qué edad me puedo jubilar

Mujer pensionista revisa las cuentas
Mujer pensionista revisa las cuentas
Freepik
Mujer pensionista revisa las cuentas

La edad de jubilación en España varía en función de los años trabajados y, por tanto, cotizados a la Seguridad Social, así como de la base reguladora que haya tenido cada empleado a lo largo de su vida laboral.

La reforma de 2013 introdujo cambios en la edad de jubilación, que va aumentando progresivamente la edad y tiempo de cotización necesario para retirarse a los 65 años. De este modo, para jubilarse con 65 años este 2024 es imprescindible haber cotizado 38 o más años. 

De lo contrario, si se ha cotizado menos años, un trabajador no se podrá jubilar hasta que cumpla los 66 años y 6 meses. ¿Qué ocurre en los supuestos donde se ha cotizado, por ejemplo, 19 años? ¿A qué edad se pueden jubilar estas personas y cuál sería la cuantía que les queda de pensión?

Teniendo en cuenta lo indicado por la Seguridad Social, un trabajador con 19 años cotizados tendría que jubilarse a partir de los 66 años y 6 meses. La jubilación anticipada, tanto involuntaria como voluntaria, no sería posible en este caso, ya que para ello es necesario contar con 33 y 35 años cotizados, respectivamente, recuerdan desde Noticias Trabajo.

Sin embargo, la pensión que quedaría de jubilarse a esa edad con solo 19 años cotizados no correspondería al 100%, sino al 60,08% sobre la base reguladora.

Para entender este porcentaje, cabe tener en cuenta que el tiempo mínimo necesario para que un trabajador pueda acceder a una pensión de jubilación está en los 15 años de cotización. Los trabajadores que hayan cotizado ese periodo solo tendrán derecho a cobrar un 50% de su base reguladora. A partir de ahí es cuando se va sumando un pequeño porcentaje cada mes adicional a la pensión de jubilación, de ahí que con 19 años cotizados se cobre el 60,08%.

Para calcular la base reguladora hay que sumar las bases de cotización de los últimos 25 años y dividirlas entre 350. La Seguridad Social ajusta este cálculo aplicando un coeficiente en el que tiene en cuenta la inflación y evita la pérdida de poder adquisitivo.

Por ejemplo, una persona que tuviese una base reguladora de 1.400 euros y haya cotizado 19 años, le correspondería una pensión de 841,12 euros al mes, mientras que si la base fuese de 1.600 euros, la cuantía subiría hasta los 961,28 euros mensuales.

La Seguridad Social cuenta además con un simulador de jubilación que permite a cada interesado que así lo desee conocer la cuantía aproximada de su pensión.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento