REE da la orden de pausar durante tres horas en la industria por una caída de electricidad durante un paro en la central de Ascó

  • El parón afectó a fábricas que participan en el mecanismo que prevé paros para dar estabilidad a la red eléctrica.
  • ​El Gobierno niega que hubiera riesgo de apagón y afirma que se trató de estabilizar el sistema ante una menor entrada de electricidad.
  • Ascó tuvo una parada no programada para revisar una de sus válvulas de control de agua que no afectó a su seguridad.
Imagen de recurso de la red de distribución eléctrica.
Imagen de recurso de la red de distribución eléctrica.
Aelec
Imagen de recurso de la red de distribución eléctrica.

Varias grandes fábricas se vieron obligadas en la noche del miércoles al jueves a poner en pausa su actividad durante tres horas por orden de Red Eléctrica Española (REE) debido una menor entrada de electricidad en el sistema de la prevista, coincidiendo justo con una parada inesperada en la central nuclear de Ascó. Este paro puntual está previsto en la nueva herramienta de interruptibilidad que se creó hace dos años y por el que grandes consumidores eléctricos se comprometen a cambio de una retribución específica a estar dispuestas a parar durante unas horas a petición de REE, cuando se detecta una inestabilidad en la red, como en este caso, un descenso de la producción de electricidad.

Red Eléctrica y fuentes del Gobierno han confirmado este parón momentáneo en la actividad de empresas acogidas a este sistema en la noche de este miércoles a jueves. Aseguran que en ningún momento hubo riesgo de "apagón" y que este paro momentáneo se produjo ante una menor entrada de electricidad en el sistema de la prevista. Por su parte, fuentes del sector eléctrico también restan gravedad de lo ocurrido porque, aunque REE solicitó parar a algunas empresas para reducir temporalmente la demanda eléctrica no dio un paso más y no reclamó elevar la producción de electricidad a las instalaciones de generación, por ejemplo, a otras centrales nucleares.

La petición de parar se produjo "para garantizar los niveles de reserva establecidos en respuesta a una situación puntual en la que se vieron reducidos los recursos disponibles en el sistema", señala REE sobre este evento, previsto en la ordenación del sistema eléctrico pero tan extraordinario como que desde su creación en 2022, Red Eléctrica solo había recurrido a él hasta ahora en una ocasión. 

Parada no programada en la central nuclear de Ascó

La necesidad de estabilizar el sistema eléctrico coincidió con una "parada no programada en la unidad 1 de la central nuclear de Ascó para revisar una de las válvulas de control de agua de alimentación, según ha explicado este jueves la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós II (Anav). "La planta ha llevado a cabo la parada de manera ordenada y se encuentra estable en Modo 3 (espera caliente), con los trabajos planificados ya en curso", ha indicado este organismo, que ha subrayado que "esta incidencia no ha tenido impacto en la seguridad de la instalación, las personas o el medio ambiente".

A falta de confirmación por parte de REE de que la caída de producción se debió a ello, el incidente en Ascó coincidió con la activación por segunda vez desde su creación en 2022 del nuevo servicio de respuesta activa de la demanda para situaciones en que se produzcan "desvíos importantes entre generación y consumo" de electricidad mediante paros de entre 15 minutos y tres horas de aquellas grandes instalaciones que participen en él, por medio de subastas anuales en las que se les garantiza una retribución por estar dispuestas a detener su actividad momentáneamente de forma urgente cuando se lo pida Red Eléctrica, tal y como sucedió en la noche de este miércoles al jueves.

Sistema de reserva

Las empresas que pueden acudir a este sistema -y entre las que se encuentran las que pararon anoche durante unas tres horas- son grandes consumidoras de electricidad, así como comercializadoras con demandas superiores a 1 MW y de las que, por tanto, quedan excluidos los hogares o pequeñas empresas.

Desde la creación de este servicio, se han celebrado ya dos subastas. A la de 2024, para estar activa todo el año, se presentaron 19 proveedores con instalaciones de consumo eléctrico igual o mayor a 1 MW y los adjudicatarios recibirán 40,8 euros por cada MW que pongan a disposición del sistema cuando REE lo reclame en los casos en los que se produzca una caída de la oferta eléctrica prevista, como sucedió anoche. Como resultado de la subasta para 2024, el sistema eléctrico peninsular cuenta con 609 MW de potencia de reserva con la que REE podrá contar de forma adicional mediante paros de hasta tres horas de duración en las industrias y comercializadoras que acudieron a la subasta, una reserva un 23% superior a la que existió en 2023, el primer año de funcionamiento del sistema.

Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento