Descubrimiento estelar: hallan una estrella de segunda generación formada más allá de nuestra galaxia

La Gran Nube de Magallanes, una galaxia que cayó en nuestro planeta hace miles de millones de años, podría ayudar a revelar cómo evolucionó el universo en otras regiones.
La Gran Nube de Magallanes, una galaxia que cayó en nuestro planeta hace miles de millones de años, podría ayudar a revelar cómo evolucionó el universo en otras regiones.
Sebastian Carrasco
La Gran Nube de Magallanes, una galaxia que cayó en nuestro planeta hace miles de millones de años, podría ayudar a revelar cómo evolucionó el universo en otras regiones.

En un hallazgo sin precedentes, un grupo de científicos de la Universidad de Chicago ha anunciado el descubrimiento de una estrella de segunda generación que se formó originalmente en una galaxia diferente a la Vía Láctea. Este singular descubrimiento, publicado en la revista Nature Astronomy, arroja nueva luz sobre los primeros momentos del universo y cómo las estrellas pioneras enriquecieron el cosmos con elementos pesados.

El equipo de investigadores, liderado por Anirudh Chiti, becario postdoctoral de la Universidad de Chicago, se especializa en la arqueología estelar, una disciplina que busca reconstruir el impacto de las primeras generaciones de estrellas en el universo. "Queremos entender cuáles eran las propiedades de esas primeras estrellas y cuáles eran los elementos que producían", explicó Chiti.

Aunque hasta ahora nadie ha logrado observar directamente estas estrellas de primera generación, los científicos buscan sus huellas en las estrellas que se formaron a partir de sus cenizas. Sin embargo, incluso estas estrellas de segunda generación son increíblemente antiguas y raras. Se estima que menos de una de cada 100.000 estrellas de la Vía Láctea pertenece a este grupo selecto.

La Gran Nube de Magallanes: laboratorio estelar único

Para este estudio, los investigadores centraron su atención en la Gran Nube de Magallanes, una brillante franja de estrellas visible a simple vista en el hemisferio sur. Se cree que esta estructura fue alguna vez una galaxia separada que fue capturada por la gravedad de la Vía Láctea hace apenas unos miles de millones de años.

Lo que hace particularmente interesante a la Gran Nube de Magallanes es que sus estrellas más antiguas se formaron fuera de la Vía Láctea, lo que brinda a los astrónomos la oportunidad de estudiar si las condiciones en el universo primitivo eran uniformes o variaban en diferentes regiones.

Una estrella que desafía las expectativas

Tras catalogar diez estrellas antiguas en la Gran Nube de Magallanes, utilizando el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea y el Telescopio de Magallanes en Chile, los científicos se toparon con una verdadera rareza. Una de las estrellas destacó por tener muchos menos elementos pesados que cualquier otra estrella observada hasta ahora en esta región del espacio.

Esta peculiar composición química sugiere que la estrella probablemente se formó a raíz de la primera generación de estrellas, antes de que el universo se enriqueciera con elementos más pesados a través de sucesivos ciclos de nacimiento y muerte estelar. Sorprendentemente, la estrella tenía mucho menos carbono que hierro en comparación con las estrellas de la Vía Láctea.

"Eso fue muy intrigante y sugiere que tal vez la mejora del carbono de la primera generación, como vemos en la Vía Láctea, no fue universal", señaló Chiti. "Tendremos que realizar más estudios, pero esto sugiere que existen diferencias de un lugar a otro".

Nuevas perspectivas sobre la formación estelar en el universo primitivo

Los hallazgos de este estudio también respaldan otras investigaciones que han sugerido que la Gran Nube de Magallanes produjo muchas menos estrellas en comparación con la Vía Láctea. Esto podría indicar diferencias significativas en los procesos de formación estelar en diferentes regiones del universo primitivo.

Actualmente, Chiti lidera un ambicioso programa de imágenes para mapear una gran parte del cielo del sur y encontrar las estrellas más tempranas posibles. "Este descubrimiento sugiere que debería haber muchas de estas estrellas en la Gran Nube de Magallanes si miramos de cerca", afirmó.

La arqueología estelar: desenterrando los secretos del cosmos

El campo de la arqueología estelar está abriendo nuevas ventanas al pasado del universo, permitiendo a los científicos reconstruir cómo las primeras generaciones de estrellas enriquecieron químicamente el cosmos y sentaron las bases para la formación de planetas, galaxias y, en última instancia, la vida misma.

"Es realmente emocionante abrir la arqueología estelar de la Gran Nube de Magallanes y poder trazar con tanto detalle cómo las primeras estrellas enriquecieron químicamente el universo en diferentes regiones", concluyó Chiti.

A medida que los astrónomos continúan explorando los confines del universo en busca de estas antiguas reliquias estelares, se espera que nuevos descubrimientos arrojen luz sobre los misterios que aún rodean los primeros momentos del cosmos y cómo las estrellas pioneras dieron forma al universo que conocemos hoy.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento