Esequibo, la zona rica en minerales y petróleo que Maduro quiere anexionarse y que eleva la tensión entre Guyana y Venezuela

La Guayana Esequiba, también conocida como territorio del Esequibo
La Guayana Esequiba, también conocida como territorio del Esequibo
Henar de Pedro
La Guayana Esequiba, también conocida como territorio del Esequibo

El Esequibo es una región de unos 160.000 kilómetros cuadrados, tres veces más grande que Costa Rica, la mayor parte de selva. Limita al norte con el océano Atlántico; al sur con Brasil; al este con Guyana; y al oeste con Venezuela. Representa dos tercios de la superficie de Guyana, un país de 800.000 habitantes.

Pero lo importante no es tanto su tamaño como sus riquezas. Entre ellas está el petróleo. Se encontró en 2015 y ha permitido que Guyana se convierta en una de las economías de mayor crecimiento en el mundo. En 2022 su PIB creció un 57,8%. Se espera que acabe 2023 con un aumento del 25%.

Porque en la práctica el Esequibo es parte de Guyana (antigua Guyana inglesa y antes holandesa). De hecho, constituye algo más del 60% de su territorio. La noticia es que Venezuela se quiere anexionar toda esta región.

Este domingo, mediante un referendo no vinculante, los venezolanos respaldaron la anexión del Esequibo. De quienes participaron, el 95,93% respondió afirmativamente a si estaban de acuerdo con anexionar al territorio venezolano la zona en disputa con Guyana y crear allí una nueva región llamada Guayana Esequiba. Este martes el propio presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha presentado ante la Asamblea Nacional una Ley Orgánica para la creación del Estado y publicar y difundir "el nuevo mapa de Venezuela".

">

Un poco de historia

La disputa no empezó ayer; es histórica. Cuando en 1777 España fundó la Capitanía General de Venezuela, incluyó Esequibo como parte de su territorio. De modo que al independizarse Venezuela en 1811, esta región era parte del nuevo país.

En 1814 apareció en escena Reino Unido, que le compró a Países Bajos la Guayana (51.700 kilómetros cuadrados), sin definir su frontera occidental. En 1840, Londres mandó a un explorador a definir esa frontera. Trazaron la "Línea Schomburgk", reclamando cerca de 80.000 kilómetros cuadrados adicionales. Un año después, Venezuela denunció la incursión del Imperio británico en su territorio.

En 1895, Estados Unidos consideró que la frontera había sido ampliada de "manera misteriosa" y recomendó un arbitraje internacional entre Caracas y Londres. En 1899, el Laudo Arbitral de París se pronuncia a favor de Reino Unido.

Medio siglo más tarde, en 1949, se publicó un memorándum de aquel laudo, en el que se mostraba que aquel fallo fue una componenda política y que los jueces no fueron imparciales. Con ese papel en la mano, Venezuela declaró el laudo "nulo e írrito". En 1962, lo denunció ante la ONU por supuestos vicios en el procedimiento.

Un laudo irregular y muy anglosajón

  • El Laudo Arbitral de París de 1899 fue como poco irregular. Venezuela no tuvo representación propia en las negociaciones sino que fue arbitrariamente sustituida por un diplomático de EE UU. Además, el Tribunal del Arbitraje estuvo compuesto por cinco miembros: dos estadounidenses en representación de Venezuela y dos ingleses como representantes de Reino Unido. El quinto miembro, la parte "imparcial" era un cargo del Ministerio de Exteriores de Rusia: un catedrático de las universidades de Cambridge y Edimburgo.

En 1966, tres meses antes de otorgarle la independencia a Guyana, Londres pactó con Caracas el Acuerdo de Ginebra que reconocía la reclamación de Venezuela y proponía la búsqueda de soluciones.

La mediación de la Corte Internacional de Justicia

Ya en el presente, en 2021, a petición de Guyana la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya celebró una audiencia sobre la contienda. Venezuela no aceptó la decisión de la CIJ de declararse competente para dirimir el caso, pero los jueces siguieron adelante.

">

El pasado 1 de diciembre, la CIJ ordenó al Gobierno venezolano "abstenerse de cualquier acción que modifique la situación actualmente vigente en el territorio en disputa". En todo caso, el tribunal no prohibió expresamente a Venezuela celebrar el referéndum sobre sus derechos sobre la región en disputa (el que finalmente se celebró este domingo).

La Corte Internacional de Justicia ordena a Venezuela "abstenerse de cualquier acción que modifique la situación actualmente vigente en el territorio en disputa"

El fallo legalmente vinculante permanece vigente hasta que la CIJ considere el caso presentado por Guyana contra Venezuela sobre el futuro de la región. Este tribunal se pronuncia sobre litigios entre Estados, pero Venezuela no reconoce su jurisdicción. En las vistas celebradas en La Haya, Guyana alegó que consideraba el referéndum venezolano como una amenaza para su propia existencia.

">

Tras el fallo de la CIJ y antes del referéndum, el presidente Maduro escribió en X: "No dejaremos que nadie nos quite lo que nos pertenece, ni traicionaremos nuestros principios. ¡Defenderemos el Esequibo!". Luego, en la jornada de votación llamó a "defender lo que nos pertenece y rechazar el despojo del imperio británico".

Las riquezas en disputa

El Esequibo es parte del Macizo Guayanés y de similares características a los estados limítrofes de Venezuela como Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas. En esos tres se encuentra el Arco Minero del Orinoco, casi 112.000 kilómetros cuadrados con grandes reservas de oro, diamante, aluminio, cobre, hierro y bauxita.

La pelea por el petróleo. Instalaciones petroleras en el Lago de Maracaibo, Venezuela. Las multinacionales petroleras que operan en el país fueron llamadas por el Gobierno a "negociaciones por separado", para definir su permanencia en el país como socias minoritarias.
Instalaciones petroleras en el Lago de Maracaibo, Venezuela. 
Chico Sánchez / EFE

Y petróleo. En la costa de Esequibo hay decenas de yacimientos petroliferos, que se empezaron a descubrir en 2015. Cuenta BBC que la estadounidense ExxonMobil y otras petroleras han realizado 46 descubrimientos que han elevado las reservas de petróleo de Guyana a alrededor de 11.000 millones de barriles, lo que representan cerca de 0,6% del total mundial.

La mayoría de las reservas de petróleo y gas se ubican en los 26.000 kilómetros cuadrados de la zona llamada Stabroek. Una buena parte de ese territorio está en aguas territoriales de Esequibo.

Guyana exportó 338.254 barriles diarios durante el primer trimestre de 2023, más del triple de lo que producía en 2021 (dato de la consultora Refinitiv Eikon). Toda esa producción proviene de Stabroek, zona explotada por el consorcio liderado por ExxonMobil. Guyana espera convertirse en el tercer productor de petróleo de América del Sur, tras Brasil y México.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento