Agua regenerada: la alternativa a la lluvia para que Barcelona y el área metropolitana sean autosuficientes ante la sequía

Instalaciones de regeneración de agua en la depuradora del Llobregat.
Instalaciones de regeneración de agua en la depuradora del Llobregat.
ACN
Instalaciones de regeneración de agua en la depuradora del Llobregat.

La posibilidad de que Barcelona y su área metropolitana dejen de depender de la lluvia para su abastecimiento de agua, es cada día más real. La reutilización de las aguas residuales, debidamente tratadas para diferentes usos, y potabilizadas para el consumo doméstico, se han convertido en una alternativa real a la lluvia.

Incluso desde la Generalitat, el eslogan creado por la Generalitat para concienciar sobre la actual situación de extrema gravedad de sequía, "El Agua No Cae del Cielo", hace hincapié tanto en la falta de lluvia como en el origen alternativo actual de gran parte del agua que se consume. 

El director de la Agencia Catalana del Agua, ACA, Samuel Reyes, ha destacado en rueda de prensa que  el 50% del agua que se consume en Cataluña ya proviene de recursos alternativos a la lluvia como la depuración y regeneración, desalación y pozos. Además, también ha considerado que "podríamos pensar que el área metropolitana se podría hacer autosuficiente con el agua aportada por la regeneración, la desalación y los pozos".

Apuesta decidida

Desde Aigües de Barcelona, el operador del ciclo del agua en Barcelona y su conurbación metropolitana, se apuesta decididamente por la recuperación de las aguas residuales, su tratamiento y su vuelta a las redes de distribución. "La solución al futuro es extender la regeneración al 100%" asegura la compañía. 

La empresa encargada de la distribución y tratamiento del agua en Barcelona asegura que el agua regenerada es una fuente de agua constante y fiable. Es un recurso de proximidad, accesible y estable, que no necesita ser transportada de ningún otro sitio. Esto reduce un 99% la huella hídrica en la cadena de distribución.

Esquema de la red de captación, tratamiento y distribución de agua regenerada en Barcelona y su área metropolitana.
Captación y tratamiento de agua regenerada en Barcelona y su área metropolitana.
Agbar

Por tanto el agua regenerada representa una reducción de los costes económicos y ambientales respecto a la desalinización. Además, el coste energético de desalinizar es tres veces superior a regenerar el agua, y por tanto, el impacto en huella de CO2 del agua desalinizada es también prácticamente el doble.

Nuevas aportaciones

El año pasado, el peso de la aportación al abastecimiento de Barcelona y su área metropolitana del agua regenerada creció significativamente, llegando a los 50 hectómetros cúbicos de agua. Esta cifra equivale al consumo de agua anual de más de 1 millón de personas, aunque ese volumen aún dista mucho de los 130 hm3 necesarios, según las proyecciones de las instituciones, para hacer frente al déficit hídrico estructural metropolitano.

En estos momentos, desde la depuradora del Baix Llobregat se envían 1.500 litros por segundo de agua regenerada aguas arriba del río Llobregat hasta Molins de Rei para ser reutilizada como agua prepotable. Posteriormente, se capta 8 km más abajo, en la planta de tratamiento de agua de Sant Joan Despí, para potabilizarla y enviarla a la red de distribución y seguir así el ciclo del agua.

Vista aérea de la depuradora de El Prat de Llobregat.
Vista aérea de la depuradora de El Prat de Llobregat.
AMB

El agua regenerada se está utilizando actualmente, en este contexto de sequía, como caudal ecológico del tramo bajo del río Llobregat y como agua prepotable para uso doméstico, riego de parques y jardines y futuro uso doméstico en la Marina del Prat Vermell. Este tipo de tratamiento también se usa para la limpieza de calles y alcantarillado.

Por otra parte, el agua regenerada que se produce en las instalaciones metropolitanas también tiene un uso agrícola e industrial, e incluso se utiliza en el Delta del Llobregat como barrera contra la intrusión salina.

El futuro Besòs

Para potenciar este tipo de agua, Aigües de Barcelona apuesta por sacar adelante el proyecto Next Generation en el Besòs, que requiere una inversión de alrededor de 1.500 millones de euros. Según el operador, esta instalación "permitiría desvincularnos, ya por fin, de la necesidad de que llueva y garantizar la resiliencia hídrica de 5 millones de ciudadanos de la región metropolitana de Barcelona".

Con este proyecto, el objetivo es generar 180 hm3/año de agua regenerada, desalinizada y nuevos recursos hídricos del Llobregat y del Besòs. La regeneración de 90 hm3 permitiría sustituir consumos actuales de agua potable para usos agrícolas, urbanos, ambientales, industriales y recarga de acuíferos.

Gráfica en la que se muestra el cambio de fuentes de abastecimiento con la sequía.
Gráfica en la que se muestra el cambio de fuentes de abastecimiento con la sequía.
Agbar

Con la sequía que está padeciendo Cataluña, las fuentes de abastecimiento han cambiado sustancialmente. El agua en un año de nivel pluviométrico normal proviene en un 95% de fuentes vinculadas al clima, 74% superficial y 21% subterránea, con un complemento del 5% de agua desalinizada.

Sin embargo, en situación de sequía como la actual, tan solo el 19% del consumo es agua superficial, el 23% es de agua subterránea, la desalinización llega hasta el 33%, y finalmente, el agua regenerada significa el 25% restante.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento