Los pediatras piden al Gobierno abrir el debate sobre prohibir el móvil en el recreo y limitar la digitalización en las aulas

  • El abuso de dispositivos reduce en 7 puntos el coeficiente intelectual en adolescentes y genera más ciberacoso.
  • La AEP, junto a la agencia de protección de datos, presenta una guía familiar para reducir riesgos del móvil.
  • Consejos para gestionar la vida digital de los hijos.
Guía de los pediatras para asesorar a las familias en el uso de los dispositivos móviles.
Guía de los pediatras para asesorar a las familias en el uso de los dispositivos móviles.
Henar de Pedro
Guía de los pediatras para asesorar a las familias en el uso de los dispositivos móviles.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Española de Protección de Datos (AEPD) han pedido este jueves abrir "un debate valiente" en el que se tomen decisiones "coherentes" sobre el uso de móviles en el recreo y la digitalización de las aulas

Coincidiendo con la presentación de la primera guía familiar para el buen uso de dispositivos tecnológicos en la infancia, los pediatras han defendido que el uso del móvil en el recreo conlleva mayor riesgo de ciberacoso y han pedido analizar si el uso de las pantallas como instrumento educativo en el aula incrementa la adicción a la tecnología.

"Necesitamos una reflexión profunda como sociedad", ha planteado este jueves la doctora María Salmerón Ruiz, pediatra y coordinadora de salud digital de la Asociación Española de Pediatría. "Es necesario que se tomen decisiones coherentes que se puedan llevar a cabo", ha agregado.

En España, en 2023, solo son dos las comunidades autónomas, Madrid y Galicia, que prohíben el uso de los móviles como mecanismo de comunicación en los colegios durante los periodo lectivo. El resto deja la decisión a los centros educativos.

La directora de la Agencia Española de Protección de Datos, Mar España, ha pedido un pacto de estado sobre este tema, y ha explicado que hay países en Europa, como Suecia, que ya están retirando las pantallas como instrumento educativo en los centros educativos "precisamente para evitar esa adicción", tras comprobar que en la última década la adolescencia ha visto mermada su competencia en lectoescritura y se ha probado una caída del coeficiente intelectual de 7 puntos asociada al mayor uso de pantallas.

Los pediatras españoles dicen que a sus consultas llegan más familias preocupadas por el efecto del uso del móvil en el desarrollo de sus hijos. "Padres y madres preocupados por cambios de hábitos de sus hijos, que no duermen bien o tienen dificultades atencionales y, sobre todo, familias preguntando si es adecuado dar un móvil a su hijo y cuánto tiempo deben usarlo", ha explicado la pediatra María Salmerón.

Primera guía familiar para el uso de móviles

Ante la necesidad constatada de los pediatras de disponer de una herramienta para asesorar a las familias, la AEP, junto con la AEPD, ha diseñado una guía con recomendaciones de uso de los móviles en la infancia. Entre las pautas del Plan Digital Familiar se establece que los niños de 0 a 2 años no deben usar pantallas, dado que no hay un tiempo seguro para ellos. De 3 a 5 años menos de una hora al día y a partir de 5, menos de dos horas al día de ocio digital.

Los pediatras ven fundamental que los padres hagan un buen uso de los móviles, y minimicen su uso en presencia de los menores. "Los niños se quedan con lo que hacemos y no con lo que decimos", ha explicado Guillermo Martín Carballo, de la AEC. Por eso se pide reducir su uso en momentos como las comidas y fomentar rutinas de desconexión digital. Otra pauta recomendada es limitar las pantallas entre 1-2 horas antes de acostarse y revisar periódicamente los dispositivos de los niños.

Sobre la edad conveniente para dar su primer móvil a los hijos, la directora de la Agencia Española de Protección de Datos ha recordado que la Policía Nacional recomienda que sea a los 14 años, edad para poder entrar en redes sociales. Los pediatras creen que depende de la maduración evolutiva de cada niño, pero constatan que cada vez lo reciben antes, siendo la media a los 11 años, coincidiendo con el salto al instituto. "Cuánto más tarde mejor", recomiendan en la AEP. Y a poder ser no un smartphone con acceso a contenidos no aptos para su edad.

Los riesgos: ciberacoso y sexting

La responsable de la Asociación Española de Protección de Datos, Mar España, ha denunciado que el abuso de la tecnología a edades tempranas influye en el desarrollo cognitivo y en la salud emocional y sexual de los menores, con efectos que se descubren a veces cuando ya es muy tarde. Y ha destacado el incremento de los delitos sexuales de menores, que se graban en tiempo real y se suben a las redes. El canal prioritario de denuncias de la AEPD ha recibido en un año medio centenar de denuncias de difusión de violencia y contenidos íntimos.  Y ya se han interpuesto las primeras multas a padres por el mal comportamiento de sus hijos menores con el móvil en contextos de sexting y acoso.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento