El Gobierno permitirá instalar eólica marina en un área de 5.000 km2 y a partir de 2.000 metros de la costa

Gráfico: eólica marina en la costa españoña.
Gráfico: eólica marina en la costa españoña.
Henar de Pedro
Gráfico: eólica marina en la costa españoña.

El despliegue de la energía eólica marina podrá ocupar hasta 5.000 kilómetros cuadrados dentro del millón de kilómetros cuadrados que ocupa el espacio marino español y donde el Gobierno va a regular sus usos, según los planes de ordenación que ha aprobado este martes. El 0,46% del total estará destinado a la instalación futura de aerogeneradores para producir electricidad de origen renovable. No hay una distancia fija desde los aerogeneradores a la costa, aunque fuentes de Transición Ecológica apuntan a una distancia mínima a partir de 2.000 metros, que variará en función de cada una de las zonas y los distintos usos que se les de. Las zonas de eólica marina se ubicarán frente a Galicia, Cataluña, Baleares, Andalucía y Canarias. Abarcan cuatro de las cinco zonas en las que se divide el espacio marítimo español -Noratlántica, Levantino-Balear, Estrecho y Alborán y Canaria- y queda excluida en la quinta, la Sudatlántica, en el Estrecho occidental frente a las costas de Cádiz y Huelva, por motivos de Defensa Nacional.

Ubicación de las zonas donde se podrán desarrollar proyectos de eólica marina.
Ubicación de las zonas donde se podrán desarrollar proyectos de eólica marina.
Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Según el Ministerio de Transición Ecológica, no existe una distancia fija entre los aerogeneradores y la costa porque depende de las condiciones de cada zona concreta, pero con las comunidades afectadas que han participado en el proceso se ha establecido una distancia mínima de alrededor de 2.000 metros en zonas de Canarias, donde podrían ponerse aerogeneradores a 1.850 metros en el caso de la proximidad de Lanzarote. Sin embargo, en otras zonas las distancias son mayores, como la mínima de 21 kilómetros y la máxima de 31 en la zona Noratlántica -frente a las costas gallegas y cantábricas-. Las fuentes indican que por ejemplo en Rosas (Gerona) la zona para eólica marina estará a 12 kilómetros de la costa y en Menorca, a cinco. 

La eólica marina es uno de los usos potenciales que tendrán 19 zonas concretas del espacio marino y que figuran en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POUM) que ha aprobado este martes el Consejo de Ministros. Por primera vez -y con un retraso que a punto a estado de que se iniciara un procedimiento de infracción en Bruselas-, el Gobierno establece qué usos estarán permitidos y cuáles restringidos o prohibidos en las cinco demarcaciones que se suceden a lo largo de los 10.000 kilómetros de costa que tiene España, que conforman un área de millón de kilómetros cuadrados. 

El 0,46% de esta superficie podrá destinarse al potencial despliegue de eólica marina, a la instalación de aerogeneradores fijos o flotantes, que el sector calcula que no será una realidad hasta 2029-2030, de modo que no serán una realidad hasta el segundo ciclo de estos POEM, que se revisarán en 2027. Una vez que se han aprobado los planes este martes, el Ministerio de Transición Ecológica y su Secretaría de Estado de Energía deberán ahora realizar el desarrollo reglamentario necesario para fijar la manera en la que el territorio marino -que no se puede comprar ni vender como tierra firme- podrá subastarse para instalar en él proyectos eólicos que deberán contar también con declaración de impacto ambiental positiva y un régimen de retribución que el sector espera que sea diferenciado al de la eólica terrestre. En principio, los POEM prevén que en estos 5.000 kilómetros cuadrados puedan instalarse parques eólicos capaces de generar electricidad por entre 1.000 y 3.000 megavatios. El sector eólico prevé poder llegar a la parte alga de la horquilla, a los 3.000 megavatios (tres gigavatios)

Esta actividad podrá abarcar un área de 5.000 kilómetros cuadrados, que se ha reducido durante el largo proceso de elaboración, con un resultado de zonas eliminadas, otras más pequeñas y la eliminación del carácter prioritario que los primeros borradores también se dio a la éolica marina para tener en cuenta las aportaciones de las comunidades costeras, de todos los Ministerios relacionados con el espacio marino, sector pesquero, eólico, ecologistas y cualquier otro colectivo interesado.

A pesar de estas reducciones, la principal agrupación del sector, la Asociación de Empresas Eólicas (AEE), ha considerado valora el resultado de los POEM como "positivo" porque "identifica superficie suficiente como para realizar el despliegue contemplado para 2030 en la Hoja de Ruta de la eólica marina". "Significa un paso necesario y positivo para iniciar el despliegue de eólica marina en España", ha apuntado la AEE en un comunicado, donde apunta que "es fundamental tener conocimiento de las zonas donde será posible instalar parques eólicos marinos par que el sector eólico pueda avanzar con el desarrollo de los proyectos y movilizar inversiones en el corto plazo".

"Se ordenan los distintos usos, con limitaciones donde existen zonas de uso prioritario con alguna figura de protección ambiental o alguna obligación vinculada a la Defensa Nacional o al transporte marítimo", ha explicado la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. "Se incorpora una ordenación de usos prioritarios, de las zonas que puedan tener un alto potencial para las distintas actividades que se desarrollan o se desarrollarán en los por venir, sometidas a la evaluación ambiental que corresponda", ha añadido.

Dejando a un lado la zona Sudatlantica, en la que no se instalará ningún parque eólico por motivos de Defensa Nacional, la mayor extensión prevista para ellos es la demarcación Noratlántica -en Galicia y costa cantábrica-, con una superficie de 2.688 kilómetros cuadrados. Le sigue la zona de Estrecho y Alborán, frente a las costas de Málaga, Granada y Almería y donde a pesar de que se eliminó una zona -frente al Cabo de Gata- y se redujeron otras, habrá una extensión de 1.222 kilómetros cuadraos para eólica marina. En la Zona Canaria son un total de 581 kilómetros cuadrados y en la Levantina-Balear, 474, para instalar eólica marina particularmente a la altura de Cataluña y de las islas.

Conflictos con turismo y pesca 

Lo que ha aprobado el Gobierno este martes son cinco POEM, uno por cada una de las zonas marítimas, que establece qué usos puede darse en ellas. Según explican fuentes del Ministerio, la base primera para empezar a determinar usos ha sido la protección de la biodiversidad del mar y la segunda, la Defensa y seguridad nacional

Estos dos usos se atribuyen a uno de los dos tipos de zonas que se identifica en el espacio marítimo, las "zonas de uso prioritario" donde se desarrollan usos de "interés general" en la actualidad: protección de la biodiversidad, yacimientos destinados a la protección costera, protección del patrimonio cultural subacuático, I+D+i, Defensa Nacional y seguridad en la navegación.

Junto a estas, los POUM identifican las "Zonas de alto potencial" para el desarrollo de actividades sectoriales y de interés general que se desarrollen en el "futuro". Es aquí donde se ubica la eólica marina, que podrá repartirse a lo largo de 5.000 kilómetros cuadrados acotados en 19 zonas. 

Para acotar estas zonas, el Ministerio ha tenido en cuenta variables como la disponibilidad de recurso eólico, esto es, que sople el viento; que no afecte a la biodiversidad marina; que no afecte a otros usos de interés general como seguridad en la navegación, seguridad aérea y Defensa Nacional y la reducción de conflictos entre otros usos como la acuicultura, el turismo o la pesca.

En esta resolución de 'conflicto' también ha habido comentarios relacionados con criterios "paisajísticos" o "visuales" en relación a los aerogeneradores y su avistamiento desde la costa con que las distintas administraciones públicas y colectivos fueron contribuyendo al proceso de creación de estos planes. Con mucha diferencia, el sector que más información a aportado ha sido el de la pesca, que consiguió ganar un espacio que en los primeros borradores estaba destinado a parques eólicos, en un proceso en el que sus responsables creen que se ha alcanzado el máximo grado de consenso posible, aunque no sea del agrado total de todas las partes.

Tal y como recuerdan fuentes del ministerio y a diferencia de los planes de ordenación territorial, la ordenación del espacio marítimo se encuentra con la circunstancia de que este no puede comprarse ni venderse y que todo es de titularidad pública, dependiente del Estado. "El mar no tiene comunidades autónomas, es de titularidad estatal", apuntan en el Ministerio, que sin embargo ha tenido muy en cuenta las observaciones que han hecho los gobiernos autonómicos. Por ejemplo, para establecer la distancia mínima a la que deberán estar los aerogeneradores de la costa.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento