Ribera y Robles excluyen la zona del Estrecho del despliegue de la eólica marina por motivos de seguridad y la cercanía de la base de Rota

Aerogeneradores en el mar.
Aerogeneradores en el mar.
Jason Bickley. WindEurope
Aerogeneradores en el mar.

El Consejo de Ministros aprobará este martes los Planes de Ordenación del Espacio Marino (POEM) para organizar los distintos usos de las cinco demarcaciones en las que se divide la costa española y que, como gran novedad, incluye por primera vez la delimitación de zonas donde se podrán instalar aerogeneradores flotantes para producir electricidad. Está previsto que el documento final incluya menos zonas y de dimensiones más reducidas para dedicar a eólica marina de las que estaban previstas en un primer momento en un plan del que ha quedado excluida totalmente la zona del Estrecho de Gibraltar. El Ministerio de Defensa ha colaborado con el Ministerio de Transición Ecológica para elaborar los POEM y ha sido inflexible por lo que respecta a instalar molinos frente a las costas de Cádiz y Huelva, zonas donde están las mejores condiciones para la energía eólica pero que son también de una gran importancia desde el punto de vista de seguridad. 

El peso estratégico del Estrecho en materia de seguridad y Defensa, incluida la cercanía de la base militar de Rota -donde además hay un emplazamiento de la Marina estadounidense-, ha llevado al Gobierno a descartar que pueda ponerse allí eólica marina flotante, la tecnología a la que abrirán las puertas los Planes de Ordenación que se aprobará el martes. 

Frente a la costas de Cádiz y Huelva, donde se extiende la demarcación marina Sudatlántica, no hay ninguna posibilidad de hacerlo y en la demarcación vecina del lado oriental y llamada propiamente del Estrecho y Alborán -a lo largo de la parte oriental de Cádiz, Málaga, Granada y Almería- la versión final se eliminó una de las zonas previstas para eólica marina y se redujeron las otras dos. En este caso, por las exigencias del sector pesquero de ampliar las áreas de pesca de arrastre pero, como en la parte occidental del Estrecho, el "uso prioritario para la Defensa Nacional" ocupa prácticamente su extensión.

Distintos usos asignados a la demarcación marítima Sudatlántica, sin eólica marina, según el proyecto de Plan de Ordenación.
Distintos usos asignados a la demarcación marítima Sudatlántica, sin eólica marina, según el proyecto de Plan de Ordenación.
Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

De la misma manera que el Ministerio de Defensa sí accedió a mover 'sus' zonas prioritarias en la demarcación Noratlántica, que cubre la costa de Galicia, en el Estrecho se ha mostrado "inflexible", según indican en el sector eléctrico. Canarias, con sus aguas colindantes con aguas marroquíes e internacionales, también tiene una gran zona de uso prioritario para Defensa, pero en el archipiélago se han delimitado también zonas para eólica marina. El sector eólico espera que en la revisión de los POEM prevista para dentro de seis años sí se pueda compartir el uso de la zona del Estrecho, donde las condiciones del viento son especialmente buenas para generar electricidad con energía eólica, a un menor coste por este motivo. Hasta entonces, las fuentes señalan que de momento no ha habido nada que hacer. "Son lentejas", afirman.

Demarcación marina Estrecho y Alborán, donde el uso mayoritario para Defensa sí permite también la eólica marina.
Demarcación marina Estrecho y Alborán, donde el uso mayoritario para Defensa sí permite también la eólica marina.
Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

La defensa nacional y la eólica marina son dos de los usos -junto con la conservación de la biodiversidad, investigación y el desarrollo, actividad portuaria, protección del patrimonio cultural, la navegación y acuicultura marina, además de la pesca- que delimitará el Gobierno con los nuevos POEM, esperados desde hace años por el sector eólico porque abre el camino para generar electricidad con el viento también en el mar. Según los planes del ministerio, esta posibilidad se localizará frente a las costas de Galicia, Cataluña, Baleares, Andalucía y Canarias.

Molinos en el mar

La Asociación de Empresas Eólicas (AEE)  celebra que por fin el ministerio apruebe los planes de ordenación marina, necesarios para proyectar la implantación de esta nueva tecnología. "Estamos contentos porque llevamos mucho tiempo solicitando y empujando para buscar soluciones a los problemas que se han ido presentando", dicen sobre un proceso que se ha dilatando tanto como para advertir de que "estamos perdiendo el tren de la eólica marina".

También se alegran las organizaciones ecologistas. "Nos alegra que se publiquen por fin los POEM, una herramienta necesaria para la protección del medio ambiente", señala Eneko Aierbe, responsable de Área Marina de Ecologistas en Acción, que sin embargo lamenta que lo que parece ser la versión final de los Planes ha reducido las zonas de eólica marina en favor de la pesca de arrastre y querría ver más potenciado el aspecto de la conservación de los espacios marinos.

La eólica marina es una tecnología todavía en fas experimental. La llamada también "eólica offshore" solo se genera de momento en Europa frente a las costas de Bélgica, Holanda, Dinamarca, Alemania y Reino Unido, pero en estos casos se trata de eólica fija, aerogeneradores clavados en la tierra. En España se proyecta instalar eólica marina flotante de uso comercial y  los Planes de Ordenación incluyen requisitos como que los aerogeneradores deberán instalarse en zonas donde el  viento alcance una velocidad de 7,5 metros por segundo a entre 100 y 140 metros de altura, donde la profundidad de las aguas no supere los 1.000 metros y próximas a una zona de tierra con infraestructuras eléctricas adecuadas. 

De momento, en Europa no hay instalada eólica flotante y los países que van más adelantados son Francia, que acaba de subastar la construcción por una potencia instalada de 500 megavatios, y Escocia, que ha sacado una subasta de eólica flotante de 15.000. Portugal también tienen planes para instalar 10.000 megavatios de eólica marina flotante antes de 2030, pero todavía tiene que hacer más recorrido del que le queda a esta tecnología a España.

Mapa de instalaciones de generación eléctrica en Europa. Los puntos azul oscuro en el Mar del Norte son eólica marina fija.
Mapa de instalaciones de generación eléctrica en Europa. Los puntos azul oscuro en el Mar del Norte son eólica marina fija.
Comisión Europea.

El sector calcula que un parque eólico marino tarda en construirse unos siete años. "Si se hace rápido y de manera diligente y se puede convocar una subasta este año y esos parques podrían estar conectados en 2029 o 2030", dicen en la AEE, sin quitar el ojo a la realidad de que el Gobierno ya prometió aprobar la regulación en 2021 y 2022 y que todavía no se empezarán a mover las cosas.

Para 2029 ó 2030

Con el visto bueno a los POEM, el Consejo de Ministros dará este martes el primer paso oficial para el desarrollo de esta tecnología. La AEE avisa de que ya se va con demora pero aún así cree que si se cumplen los compromisos del Gobierno en su plan normativo para 2023, la eólica marina llegaría a tiempo para contribuir al cumplimiento de los objetivos de renovables para 2030, que se revisarán al alza en la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Una vez aprobados los POEM, el Ministerio deberá diseñar el procedimiento de tramitación de los parques eólicos marinos y el modelo de concurso o subastas por lo que licitará su construcción, en un espacio como el mar que al ser "no ser de nadie", dicen en el sector, tampoco se puede comprar o vender, como ocurre con los terrenos en tierra firme. También tendrá que establecerse el marco para que estos proyectos tengan acceso a la red eléctrica y el marco retributivo. En la AEE afirman que deberán hacerse subastas diferenciadas de la eólica terrestre, con precios diferentes -más elevados-. 

La AAE, que cuyas empresas ya disponen tecnología para operar a mil metros de profundidad, espera que el Gobierno respete el plan de instalar una potencia de 3.000 megavatios -el año pasado se instalaron en tierra 1.600 megavatios de eólica, por ejemplo-  y que las zonas que finalmente se asignen sean lo suficientemente óptimas -en términos de viento, para empezar- para que los proyectos sean "competitivos" y permitan generar electricidad con eólica marina "con unos costes razonables".  

Mostrar comentarios

Códigos Descuento