Planes para el fin de semana: arrancan los conciertos de Inverfest y Yerma sueña al son de la nana

Margarita Azurdia. 'Las guerrilleras (Mujeres en armas)'. [1971-1974]
Margarita Azurdia. 'Las guerrilleras (Mujeres en armas)'. [1971-1974]
Adolfo Ortega
Margarita Azurdia. 'Las guerrilleras (Mujeres en armas)'. [1971-1974]

Fin de semana para asistir a los primeros conciertos del festival de música Inverfest; encontrar la conexión de cine y filosofía con una obra maestra de John Huston; constatar la actualidad del teatro poético de Lorca; escuchar a dos maestros en la recuperación de músicas de siglos pretéritos; recorrer la vida de una artista que reflejó su Guatemala natal allá donde vivió; o disfrutar de un delicado trío de jazz nórdico.

1. Teatro. 'Yerma' de García Lorca por el Teatre Lliure

María Hervás es la intérprete de 'Yerma' en el Teatro María Guerrero
María Hervás es la intérprete de 'Yerma' en el Teatro María Guerrero
Silvia Poch

El Centro Dramático Nacional presenta Yerma, una de las grandes obras de Federico García Lorca, que llega al Teatro María Guerrero en una producción del Teatre Lliure. La historia de una mujer que no consigue ser madre, algo que en la época y el entorno rural en el que Federico sitúa esta tragedia en tres actos, generaba una presión social insoportable, una ansiedad que minaba sin remisión la entereza de cualquier mujer que, poco a poco, se desvanecía sin llegar a florecer.

Alfredo Sanzol, director del Centro Dramático Nacional, recordaba en la rueda de prensa de este montaje, que todos somos carne marchita. Hablaba de los cañonazos poéticos que Lorca lanzaba sobre la maraña de prejuicios que rodeaban a la mujer en el contexto de los años veinte y treinta. La feminidad como centro de un drama que Lorca representó con su compañía ambulante, La Barraca, enriqueciéndose a medida que recorría pedanías y comarcas de España.

La nana es una canción popular que no sólo consuela sino que además advierte, según nos señala el director del montaje, Juan Carlos Martel. Este canto es una de las ideas en la que asienta su propuesta. Una narración melódica que atraviesa toda la función, en este caso contando con música original de Raül Refree, productor y compositor con inquietudes tan diversas como para colaborar con Rosalía, Amaia o Niño de Elche. Un lujo de colaboración. Por otra parte, también destaca Martel el sueño como nudo crucial en su montaje, entendido como espacio contrapuesto a la realidad, con inevitables reflejos calderonianos.

Para conformar estéticamente esta Yerma resultará fundamental el concurso de Frederic Amat en el diseño de la escenografía y el vestuario. Él mismo destaca el concepto de espacio escénico, eludiendo la idea de decorados, para sugerir mediante cortinas y veladuras que ocultan y revelan las acciones, amplificando la palabra lorquiana al eclipsar la imagen de sus intérpretes, en algunos momentos.

Una escena de 'Yerma' de García Lorca en la escenografía de Frederic Amat
Una escena de 'Yerma' de García Lorca, dirigida por Juan Carlos Martel
Silvia Poch

Sobre un suelo de ceniza transitará la protagonista, María Hervás, actriz que nos impactó con su entrega en Iphigenia en Vallecas y ahora ha compuesto una Yerma casi comunitaria, según indica. Sin pretender intelectualizarla y nutriéndose de lo que sus compañeros de elenco le han aportado, acercándonos y acercándose a una mujer que busca la libertad más incluso que la maternidad. María reconoce haberse adentrado en la poética de Lorca casi como el que aprende una nueva lengua. Será un disfrute de la voz y la palabra. Sobre esas cenizas estarán también Joan Amargós, David Menéndez, Bárbara Mestanza, Marta Ossó, Isabel Rocattiy y Yolanda Sey.

  • Del 13 al 22 de enero en el Teatro María Guerrero

2. Exposición. Margarita Azurdia en el Museo Reina Sofía

Margarita Azurdia. 'El casamiento'. [1971-1974]
Margarita Azurdia. 'El casamiento'. [1971-1974]
Adolfo Ortega

El Museo Reina Sofía (MNCARS) presenta, con un título que parece un trabalenguas, Margarita Rita Rica Dinamita, la primera exposición en España dedicada a la artista guatemalteca Margarita Azurdia (1931 - 1998). En la tercera planta del edificio -tras encontrar el acceso a la muestra con notable esfuerzo deductivo- se despliega una obra heterogénea, en la que se advierten incursiones variadas en diferentes disciplinas artísticas, que van desde el dibujo hasta ejercicios de danza ritual, pasando por numerosas tallas de madera pintadas.

Margarita Azurdia. 'Las cargadoras de plátanos rojos' (1971-1974)
Margarita Azurdia. 'Las cargadoras de plátanos rojos' (1971-1974)
Adolfo Ortega

La obra de Azurdia va nutriéndose de influencias y condicionamientos que se derivan de su periplo por diferentes países. Así vemos cómo los años sesenta en California se reflejan en una etapa marcada por la abstracción y el empleo de formas ovaladas, geometrías en madera policromada y esculturas elegantes. A partir de su primera exposición en Guatemala, en 1963, su obra se centra en diseños más propios de la confección de tejidos, con líneas y rombos de fuerte contraste colorista.

Margarita Azurdia. Serie 'Óvalos' (1963)
Margarita Azurdia. Serie 'Óvalos' (1963)
MNCARS

En los primeros años setenta, Azurdia encarga una serie de tallas en madera a artesanos, que atavía con pinturas de vistosos colores y agrupa en formaciones conjuntadas, dispuestas en mesas altas también engalanadas. Es lo más atractivo de la exposición, abundando figuras zoomorfas y mujeres que empuñan fusiles de repetición o plátanos enormes, todo con frescura tropical. Una muestra del sincretismo cultural y religioso, presente no sólo en su país sino en toda Centroamérica. Pequeñas calaveras nos remiten a la imaginería mexicana, al lado de referencias a la situación económica de Guatemala.

Dibujo de la serie 'Rencontres', de Margarita Azurdia
Dibujo de la serie 'Rencontres', de Margarita Azurdia
Adolfo Ortega

Un nuevo cambio de residencia le lleva a París, donde la estrechez de un apartamento le obliga a dejar a un lado las obras de gran formato y dedicarse al dibujo, libros de artista, cartapacios y escritos diversos. Y eso que el metro cuadrado en la capital francesa no alcanzaría los prohibitivos precios actuales. El feminismo, el body art y la danza posmoderna calan en la artista y la conducen a nuevos registros presentes en la exposición. Algunos videos muestran coreografías de dudoso interés artístico, pero testimonio indudable de una faceta grabada en calidad casera.

Margarita Azurdia retorna a Guatemala en 1982 donde insiste en la danza experimental y trata de encontrar una espiritualidad mediante rituales sagrados, en performance colectivas que le acompañarían hasta su muerte. Con ello se cierra un recorrido rico y personal, quizás una búsqueda interior hacia su propia identidad como artista, que la llevó de un lado a otro del globo en pos de ese reconocimiento que a veces se resiste. Queda patente su encomiable capacidad de adaptación, la porosidad de una artista que expandía sus inquietudes como un fuego de artificio explotando ahora en las blancas salas del Reina.

  • Hasta el 17 de abril en el Edificio Sabatini del MNCARS

3. Música en directo. Arranca el festival Inverfest

Amaia presenta su último disco en la Sala La Riviera
Amaia presenta su último disco en la Sala La Riviera
Cedida

Inverfest, el festival de invierno de Madrid, celebrará su novena edición con más de 100 espectáculos en un cartel ecléctico, diverso y para todos los públicos. Este año, serán 13 los recintos y salas que acogerán las diferentes actividades de Inverfest en Madrid Capital y alrededores. En Madrid: Wizink Center, Teatro Circo Price, Sala La Riviera, Sala El Sol, Sala Siroco, Sala Gruta 77, Teatro Eslava, Lula Club y Teatro Infanta Isabel, la Serrería Belga; en Pozuelo de Alarcón: Mira Teatro y en Fuenlabrada: La Casa de la Música (Sala El Grito) y el Centro de Arte Tomás y Valiente.

Como en cada edición, llega con novedades y actividades alrededor de los conciertos programados. Este año habrá una programación de InverVerso (8) , Conversaciones Polares (2) y la serie La Nevera de Inverfest (10). Además, contará con el ciclo de Comedy que se afianza con 4 espectáculos en Teatro Infanta Isabel y uno en Price con El Anticoach en el cual Tian Lara desmotivará a Pablo Chiapella. Como en todas las anteriores ediciones contamos la colaboración estrecha de Radio 3.

Vamos a desgranar lo que este fin de semana se ofrece:

Teatro Circo Price: Viernes 13. Tindersticks presenta su gira 30 Aniversario: Tindersticks with orchestra and guests. La veterana banda fundada en 1991 en Nottingham llega a Madrid.

Teatro Circo Price: Sábado 14. Carlos Núñez presenta Gran Fiesta Anual Celta.

Teatro Circo Price: Domingo 15. Club del Río finaliza su gira Lejos contigo.

Teatro Infanta Isabel:  Sábado 14. Ignatius Farray + Inés Hernand presentan el espectáculo Payasos y fuego (Comedy)

Sala La Riviera: Sábado 14 y Domingo 15. Amaia Presenta nuevo disco Cuando no sé quién soy. Con 24 años, desde la publicación de su primer álbum asistimos a un paso más del crecimiento de Amaia.

Rulo y La Contrabanda actúan en Wizink dentro de Inverfest 2023
Rulo y La Contrabanda actúan en Wizink dentro de Inverfest 2023
Cedida

Wizink Center: Viernes 13. Camela Presenta su nuevo álbum Que la Música te Acompañe. Buen lema para aplicarse siempre.

Wizink Center: Sábado 14. Rulo y la Contrabanda ofrecen un concierto dentro de su gira 25 Años de Canciones: Noches de Fuga y Contrabando.

Lula Club: Sábado 14. Tomasito Presenta Agustisimísimo

Sala Siroco: Sábado 14. Bones of Minerva presenta su disco Embers.

4. Cine y filosofía en la Cineteca de Matadero

Fotograma de 'Dublineses' (1987) de John Huston
Fotograma de 'Dublineses' (1987) de John Huston
Di Gawain78 edizione DVD Eagle Pictures

Cineteca Madrid en Matadero arranca el año profundizando en el cine como herramienta de pensamiento para ofrecer, a lo largo del mes de enero, una extensa programación de películas de ficción, experimentales y documentales que abordan el pensamiento de filósofos y pensadores, titulada La fábula cinematográfica: cine y filosofía. ¿Puede el cine hacer filosofía? ¿Podemos acercarnos a la verdad a través de sus mecanismos? Serán preguntas a las que se buscará algún tipo de respuesta durante este ciclo.

La programación del mes invita a Santiago Alba Rico, Remedios Zafra y Gabriel Albiac, tres de los filósofos más relevantes de la actualidad, a diseñar sus respectivas cartas blancas con sus películas de referencia. Santiago Alba Rico incluye en su propuesta títulos como Vivir (Akira Kurosawa, 1952) o La diligencia (John Ford, 1939). Gabriel Albiac sugiere el visionado de Los pantanos de Zanzíbar (Tod Browning, 1928) o El malvado Zaroff (Irving Pichel, Ernest B. Schoedsack, 1932). Y Remedios Zafra, entre sus recomendaciones, propone Orlando (Sally Potter, 1992) o El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929), entre otras películas.

Angelica Huston y Donal McCann en 'Dublineses'
Angelica Huston y Donal McCann en 'Dublineses'
fotograma

Este viernes se programa nada menos que la obra póstuma de John Huston, Dublineses (1987). La película nos traslada al día de la Epifanía de 1904 en Dublín, cuando está a punto de empezar la entrañable recepción anual de las señoritas Morkan, ambas entradas en años. Entre los invitados se encuentra Gabriel Conroy -gran interpretación de Donal McCann-, sobrino de las anfitrionas y marido de Gretta- floja actuación de Angelica Huston-. Esa noche, los invitados disfrutan de una magnífica velada en la que hay espacio para la música, protagonista en una canción que nos pone el corazón en un puño al pie de unas escaleras. En la cena surgen temas políticos, se define un crisol de personalidades y el ambiente se caldea, con moderación, al ritmo de los espirituosos que se sirven.

El relato de Joyce, The Dead, es trasladado con una sencillez conmovedora por el maestro Huston en tan sólo 81 minutos. A ver quién cuenta actualmente una historia en tan exiguo metraje, cuando cualquier banal entretenimiento pirotécnico no baja de las dos horas y media. El profundo calado de esta película, donde se despierta el clamor callado de lo jamás consumado y se sopesa el fulgor de una pasión más valiosa que toda una vida anodina, conduce a una confesión descarnada. Las escenas finales se encuentran entre las más emocionantes que uno ha vivido en una sala de cine, desde que las vi acongojado en unos inhóspitos cines de Valencia. Siempre se mantendrán vivas, y nos mantendrán vivos, obras maestras como Dublineses.

La sesión incluirá una conversación entre los filósofos Margot Rot y Santiago Alba Rico, quienes seguro profundizarán en las lecturas de calado que pueden extraerse de tal epitafio.

  • Viernes 13 de enero a las 19 horas en la Sala Azcona de Cineteca

5. Música antigua y barroca. Hopkinson Smith y J. Savall

La Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI en Santes Creus (2021)
La Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI en Santes Creus (2021)
@Toni Peñarroya074

Dos músicos cuyas trayectorias albergan un recorrido rico y entregado a la música antigua y barroca, con relevancia internacional, coinciden este fin de semana en Madrid. En primer lugar, Hopkinson Smith (Nueva York, 1946), una leyenda del laúd y de la vihuela. Hoppy, como es conocido mayoritariamente en el ámbito de la música antigua, ha creado una de las escuelas más prominentes para generaciones de jóvenes interesados en los instrumentos históricos de cuerda pulsada.

El neoyorquino sigue en activo a pesar de su edad, combinando de manera habitual el laúd y la vihuela, dos formas de ver la música cortesana del siglo XVI. Basará su recital en laudistas italianos, compositores que se beneficiaron de la aparición de la imprenta musical en Venecia en el año 1500, y a su lado, Milán, autor del primer libro de vihuela impreso en España. Danzas, fantasías e improvisaciones a la mediterránea. 

El laudista Hopkinson Smith en una actuación de 2022 en el Palau de la Música Catalana
El laudista Hopkinson Smith en una actuación de 2022 en el Palau de la Música Catalana
Sguastevi

Hablábamos a finales del año pasado, de la serie de conciertos que la Fundación BBVA desarrolla en el maravilloso Palacio del Marqués de Salamanca, en el paseo de Recoletos, 10. En esta ocasión, acoge en su patio bajo techo un concierto que lleva por título Ars Feminæ: cantos marianos medievales, a cargo de Jordi Savall al frente la Capella Reial de Catalunya. Fundada en 1987, se dedica a la recuperación e interpretación del patrimonio polifónico-vocal medieval y de los Siglos de Oro hispánico y europeo anterior al siglo XIX. Desde un gran respeto a la dimensión artística de cada obra, combina magistralmente tanto la adecuación al estilo de la época como la declamación y proyección expresiva del texto poético.

Gran parte del legado de la música hispana medieval proviene de tres códices realizados entre mediados del siglo XIII y finales del siglo XIV. Las Cantigas de Santa María, una colección de canciones monofónicas con textos en galaicoportugués, fueron recogidas en un esplendoroso manuscrito elaborado en la corte del rey Alfonso X; el burgalés Codex Las Huelgas contiene piezas musicales de naturaleza religiosa de los siglos XII al XIV; y el Llibre Vermell de Montserrat es un códice de grandes dimensiones, entre cuyas páginas se hallan los cantos marianos que entonaban los peregrinos que acudían a dicho monasterio catalán.

  • Viernes 13. Jordi Savall en la Fundación BBVA. Palacio Marqués de Salamanca. 19.30 horas.
  • Domingo 15. Hopkinson Smith en el Círculo de Bellas Artes. 19 horas.

6. Jazz. Tord Gustavsen Trio en el ciclo del CNDM

El trío de Tord Gustavsen en Lugano
El trío de Tord Gustavsen en Lugano
Caterina di Perri

La escena escandinava no deja de aportar enormes talentos al jazz de nuestros días, como es el caso del pianista noruego Tord Gustavsen, un intérprete que extiendo un sutil fraseo poético. Un creador apoyado en lo que comúnmente se podría denominar 'escuela europea'. Su proyecto en trío se inició en 2003 con su sublime Changing places, y, tras dos entregas más, el catálogo acaba de ampliarse con un registro, Opening, publicado en la prestigiosa escudería alemana ECM, de la que hoy es abanderado. Cuenta a su lado con dos viejos compañeros de viaje, el contrabajista Sigur Hole y el batería Jarle Vespetad, con quienes sueña melodías lejanas orilladas al mañana gracias a la autoridad jazzística que las alienta.

Gustavsen sugiere espacios estáticos sobre los que siempre eleva su fraseo pianístico con delicadeza, sin cabida para la menor estridencia. Un placentero estado al que nos elevan sus composiciones. Son ya ocho álbumes los que firma este pianista, con diferentes formaciones de trío, cuarteto o quinteto. Ahora llega a Madrid en una gira que durante 2022 y 2023 le ha llevado y llevará a visitar festivales de jazz como los de Montreal y Vancouver. También el London Jazz Festival, Molde Jazz Festival y otros conciertos en salas, iglesias y clubs de Alemania, Suiza, Austria y el Reino Unido.

Un concierto que resultará delicioso con toda seguridad, apoyado en la inmejorable acústica de la sala de Cámara del Auditorio Nacional, donde se viene desarrollando el ciclo de jazz del Centro Nacional de Difusión Musical, siempre con atinada selección de artistas.

  • Jueves 12 en el Auditorio Nacional de Música a las 20 horas
Mostrar comentarios

Códigos Descuento