Jefe de Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío: "En una generación podríamos sufrir el riesgo de una nueva pandemia"

  • José Miguel Cisneros es coordinador del libro 'Las enfermedades infecciosas en 2050' de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
  • "Además de aprobar la cuarta dosis contra la Covid hay que fomentarla, porque si no nos pasará como con la tercera".
  • "Que no hayamos conseguido parar la transmisión de la viruela del mono, que se diagnostica visualmente, es un fracaso colectivo".
José Miguel Cisneros, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y coordinador del libro "Las Enfermedades Infecciosas en 2050".
José Miguel Cisneros, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y coordinador del libro "Las Enfermedades Infecciosas en 2050".
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
José Miguel Cisneros, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y coordinador del libro "Las Enfermedades Infecciosas en 2050".

Con la pandemia de la Covid aparentemente de salida, el deseo generalizado es volver a la verdadera normalidad, en la que las grandes enfermedades infecciosas parecían cosa del pasado. Pero nada más lejos de la realidad. La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas acaba de editar un libro sobre cómo será el panorama en 2050, en el que advierte de "la aparición de futuras pandemias es una amenaza real". De hecho, alertan de un posible aumento de casos de VIH/Sida o de otras enfermedades que parecían exóticas como el zika, el dengue o el virus del Nilo, e incluso de la "reintroducción" de la malaria. También informan de que habrá otros saltos de enfermedades de especies animales a la humana, como sucedió con la Covid. Y lo explican por dos factores que explican movimientos de personas y de virus: el cambio climático y la globalización. También dan alguna buena noticia: en 30 años sí puede avistarse la erradicación de las hepatitis "conocidas", la A, B y C.

Su coordinador es José Miguel Cisneros, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, que lanza dos llamamientos claros: uno a la sociedad, para que no abusen de los antibióticos y no crear así resistencia a las enfermedades, y otro a las autoridades, a las que pide más medios para investigar enfermedades infecciosas. "Siempre vamos por detrás", se lamenta Cisneros.

Dicen que en 2050 estaremos a merced de pandemias y epidemias, ¿Por qué?En el libro se recogen las infecciones que nos parecen de mayor interés y el resumen general es que las noticias no son buenas porque la mayoría de ellas, en la situación actual, van a ir a peor. Por ejemplo, año tras año empeoran las infecciones por bacterias multirresistentes. Y el riesgo añadido de nuevas pandemias, apariciones de nuevos organismos que ocasionen problemas como el que ha provocado el Sars-Cov 2.

¿A qué se debe este pronóstico tan pesimista?Hay que separar las [enfermedades infecciosas] que ya están y las que pueden surgir. Los determinantes de salud son el cambio climático en primer lugar, que está detrás de muchos de los problemas que vivimos ahora. En verano de 2020, tuvimos el mayor brote de meningoencefailits por el virus del Nilo en Sevilla. Y ya es endémico en esa zona. Es un ejemplo claro de cambio climático. Otro son los casos de infecciones por virus exóticos, tanto como el Crimea-congo, que era desconocido en nuestro país y ya llevamos 10 casos autóctonos.

Ven "muy probable" que surjan nuevos casos de virus de origen zoonótico, que den el salto al ser humano desde otros animales, algo que fue muy particular en la Covid. ¿Cómo es posible?Con la globalización van a seguir aumentando las comunicaciones y el riesgo de una nueva zoonosis es mayor que nunca. En una generación podríamos sufrir el riesgo de una nueva pandemia. Son fundamentalmente virus del mundo animal que mediante un proceso de mutación han alcanzado al ser humano. Es lo que sucedió con las pandemias de la gripe aviar y lo que ha pasado con el coronavirus. Ahora mismo los animales salvajes están en contacto más que nunca con el ser humano, el mercado de Wuhan es un ejemplo, porque la expansión del ser humano por todos los hábitats es mayor que nunca.

Los animales salvajes están en contacto más que nunca con el ser humano porque su expansión por todos los hábitats es mayor

¿Qué se puede hacer para intentar evitarlo?Una de las 151 medidas que ponemos es la necesidad de investigar para anticiparnos y cambiar lo que hemos hecho hasta ahora. Y para anticiparse hay que conocer, investigar estos virus que son los más parecidos a los receptores del ser humano y tienen más posibilidades de dar el salto entre especies. Conocerlos bien, poderlos identificar y tener preparados en su caso técnicas de diagnóstico, vacunas, para evitar lo que nos ha sucedido. Siempre vamos por detrás.

¿España está haciendo el esfuerzo necesario?No. El dinero que se destina a investigación está por debajo del nivel de riqueza de nuestro país. Tenemos que entender que el salto entre especies requiere investigación y sobre todo aumentar la motivación de la investigación clínica, para hacer las preguntas en materia de salud que no tienen respuesta. Los investigadores clínicos están en peligro de extinción porque su edad no para de crecer, hay pocos jóvenes.

Han pedido que se cree la especialidad de Enfermedades Infecciosas, ¿cómo mejoraría el panorama?Debemos evitar que en 2050 el numero de fallecidos por bacterias multirresistentes supere al cáncer, cosa que es bastante probable si seguimos así. En 2019 murieron 30.000 personas en España por bacterias multierresistentes. Hay 2.000 fallecidos por accidente de trafico. Necesitamos formar a la población en infecciones, que entiendan que un antibiótico es algo extraordinario y no puede tomarse si no es siguiendo la prescripción medica de manera estricta. Esto tan común de ‘a mí esto me va bien, tómatelo’ no puede ser.

Es bastante probable que en 2050 el numero de fallecidos por bacterias multirresistentes supere al cáncer

¿La covid ha contribuido a crear una conciencia colectiva sobre las enfermedades infecciosas?Sin duda. Ha supuesto un zarandeo tan extraordinario de todo que ha vuelto a llamar la atención sobre la importancia de las enfermedades infecciosas. En los 90 se creía que, con los avances científicos y los antibióticos, íbamos a acabar con ellas. Y no estamos cerca. España está a la cola europea de lo que se sabe de los antibióticos. Es importante la formación y, dentro de ella, los principales responsables de este abuso, que somos los médicos. Es donde viene una razón más para cerrar una especialidad de enfermedades infecciosas. Por ejemplo, la viruela del mono es un brote emergente de una infección que estaba confinada al centro de África. Hubo un brote en Estados Unidos y ahora este tiene circunstancias diferentes, por contacto próximo entre personas y particularmente sexual, nuestro país esta a la cabeza. Seguramente, estaba circulando el virus antes y el diagnóstico se ha demorado.

¿Cómo valora lo que se está haciendo en relación a la viruela del mono?Es un fracaso colectivo, de las autoridades sanitarias y de los ciudadanos, que no hayamos conseguido parar su transmisión, cuando es su mecanismo de transmisión es bien conocido y se diagnostica visualmente, porque los pacientes tienen todos lesiones cutáneas. Cuantos más casos hay, más riesgo de que se quede endémico.

No haber podido parar la transmisión de la viruela del mono, que se diagnostica visualmente, es un fracaso colectivo

Otra alerta sanitaria de los últimos tiempos: la hepatitis infantil de origen desconocido de la que nunca más se supo.Como no se ha identificado la etiología [la causa médica], la nebulosa es mayor. Probablemente esta sea la zona en la que mejores noticias ponemos en el libro. Es posible conseguir la erradicación de las hepatitis conocidas de aquí a 2050. Y se ha conseguido con investigación, con unos fármacos maravillosos que han conseguido curar la hepatitis C, y unas vacunas que son muy buenas para prevenir la hepatitis A y B. Es un ejemplo de cómo la investigación ha salvado a la humanidad en muchas ocasiones, como con la vacuna del Covid.

Constatan que aumentan los casos de VIH-Sida, de la que dicen que es una "enfermedad olvidada" pero que no lo está. El objetivo sería conseguir que se redujese significativamente de aquí a 2050, que se consiguiese un fármaco, un antiviral, que fuese capaz de curarlo o una vacuna. Pero la realidad es que la situación está estacionaria. En algunos países se ha hecho un esfuerzo en la reducción y esto sería posible de nuevo si somos capaces de aplicar muy bien los recursos que tenemos. En este caso, antivirales muy potentes que permiten que la persona deje de ser contagiosa y cortar así la cadena junto con las medidas de protección conocidas. Es un reto que como sociedad es muy importante que entendamos. Tiene que ver con otro apartado del libro, las infecciones de transmisión sexual que están aumentando de manera muy importante.

El aumento de infecciones de transmisión sexual tiene que ver con la globalización y los cambios culturales. Las orgías han existido siempre pero ahora, gracias a la tecnología, entiendo que será más fácil

¿A qué se debe eso? ¿Nos hemos relajado desde la alerta que provocó el sida hace ya décadas?Tiene que ver con la globalización y los cambios culturales. Las orgías han existido siempre pero ahora, gracias a la tecnología, entiendo que será mucho más fácil que hace 50 años y prueba de ello es la diseminación del virus de la viruela del mono, por ejemplo. Tiene que ver con cambios culturales, el modo de relacionarse de las personas y en eso también es importante avanzar con la formación de los ciudadanos y la creación de estrategias de prevención. Es muy importante entender que las infecciosas son el grupo de enfermedades que mayor estigma y discriminación social marcan. La sífilis, la lepra, la tuberculosis se ocultaban, el sida… Todo esto produce estigma, como la viruela del mono. La solución requiere de un sistema público, gratuito y universal. Se vincula muchas veces a la pobreza. En general, la Covid ha tenido mayor mortalidad en zonas deprimidas, porque la gente que vivía hacinada se contagiaba más.

Lo que también se vio con la Covid es que era una enfermedad que podía afectar a cualquiera, que nadie estaba a salvo.Sin duda. La Covid ha sido una agitación absoluta de conciencia y pensamiento en torno a las infecciones. Pero todo esto se vuelve a olvidar y volvemos a la fase del 'a mí no me toca'. El ébola está en África y tuvimos un primer caso de transmisión en nuestro país. Una de las cosas que decimos es establecer este sistema sanitario que sea capaz de dar respuesta a las personas más desfavorecidas, que son las que tienen más casos de tuberculosis, mayores tasas de VIH o de gastroenteritis.

La Covid ha sido una agitación absoluta de conciencia en torno a las infecciones. Pero todo esto se vuelve a olvidar y volvemos a la fase 'a mí no me toca'

En cuestión de semanas se sucedieron alerta por la hepatitis infantil, la viruela del mono y una sospecha descartada de cólera. ¿Estamos más concienciados o es que necesitamos estar en tensión tras la Covid?Se han hecho avances en concienciación sobre la importancia de la higiene y la necesidad de las vacunas, pero esto requiere una estructura sostenida. Por ejemplo, la primera dosis de vacuna [contra la Covid] tuvo un nivel de seguimiento muy alto, la segunda, también, y la tercera muy bajo, estamos en treinta y tantos por ciento y es clave para reducir casos. ¿Qué ha pasado? Que el miedo que generó la vacunación masiva se ha ido perdiendo y también que la campaña sanitaria de vacunación se ha terminado. Tenemos capacidad para arremangarnos e ir todos a una y conseguir una tasa récord de vacunación, pero luego, en lo cotidiano, volvemos a caer en la apatía, en las cifras mediocres que no dan respuesta. 

Y ¿cómo potenciarlo?Mediante una estructura estable de formación que vaya desde la escuela hasta la universidad y los hospitales con los programas de optimización de antibióticos, en investigación, que no sea una cosa de luces aisladas sino que se incorpore como tiene que ser al trabajo de médicos investigadores en hospitales de máximo nivel y que haya especialistas en infecciosas como en el resto del mundo. No tiene sentido que el problema de resistencia [a los antibióticos] no tengan financiación en el BOE de un plan que existe. Hace falta que vaya con financiación suficiente para que pueda tener una estructura estable, no puntual para responder al pico y luego decaer.

¿Es partidario de poner ya la cuarta dosis de la vacuna contra la Covid, a los mayores de 60, a toda la población?En esto lo mejor es seguir a la ciencia, que ha demostrado que la cuarta dosis protege a los mayores de 80 años de morir, les da una protección que es deseable y creo que esta vacuna hay que ponerla en esta franja de la población. Fuera de eso, cuando se demuestre, póngase. Mientras tanto, no.

¿A pesar de que el Centro Europeo de Control de Enfermedades y, en España, la Comisión de Salud Pública ha bajado la edad a 60?Ahora mismo los datos más consistentes están por encima de 80. Si esto es extrapolable a otro grupo etario, muy bien, pero siempre recordando la necesidad de que además de aprobarla hay que fomentarla, porque estamos recibiendo pacientes que ingresan porque no han recibido la tercera dosis.

¿Y ponerla ya o esperar al otoño?La protección empieza a decaer seis meses después de la tercera dosis y hay que hacerla individualizada en función de la historia vacunal de cada persona. A partir del tercer mes empieza a bajar a niveles de mucha menos protección.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento