Vacunas bivariantes, el futuro de la lucha contra la covid y los "híbridos hipotéticos"

Una mujer recibe la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19, en el WiZink Center, a 20 de enero de 2022, en Madrid, (España). Hoy arranca, en la red de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid la inoculación de la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus para personas de 30 a 39 años. También pueden recibirla personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias, refuerzo de Janssen y personal sanitario y sociosanitarios. 20 ENERO 2022;CORONAVIRUS;PANDEMIA;SANITARIOS;ENFERMERO; Alberto Ortega / Europa Press 20/1/2022
Una enfermera vacuna a una mujer contra la COVID
Alberto Ortega / Europa Press
Una mujer recibe la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19, en el WiZink Center, a 20 de enero de 2022, en Madrid, (España). Hoy arranca, en la red de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid la inoculación de la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus para personas de 30 a 39 años. También pueden recibirla personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias, refuerzo de Janssen y personal sanitario y sociosanitarios. 20 ENERO 2022;CORONAVIRUS;PANDEMIA;SANITARIOS;ENFERMERO; Alberto Ortega / Europa Press 20/1/2022

"Esta pandemia no ha terminado". Han sido las contundentes palabras con las que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recordado la amenaza constante del coronavirus, en un momento en que la séptima ola de la pandemia asoma la cabeza en España. Con ellas, ha animado a los países a aumentar las tasas de vacunación, mientras las farmacéuticas llevan meses trabajando en sueros válidos de forma simultánea contra diferentes variantes del SARS-CoV-2, pues los actuales están diseñados en base a la original de Wuhan.

A estas vacunas bivariantes o binarias se refirió la semana pasada el viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, que quiere esperar a que lleguen a España en otoño este tipo de compuestos para empezar a inocular la cuarta dosis a determinados colectivos. Sin embargo, ¿en qué consiste este tipo de fármacos? ¿Cuál es la diferencia con los actuales? ¿Qué empresas los están preparando? ¿Quién los recibirá?

Se trata de vacunas que contienen material de dos variantes diferentes del virus, lo que permite desarrollar una respuesta inmunitaria "más completa", explica a 20minutos el inmunólogo Alfredo Corell. Debido a los procesos que tienen lugar en el interior de las células, esta clase de sueros protegen contra las versiones del SARS-CoV-2 que incluyen y también contra "un híbrido hipotético". 

"Con estas vacunas, el espectro de inmunidad que se conseguiría sería superior. Es algo que ya se hace con otras enfermedades, como la gripe. Se incluyen distintos componentes antigénicos, de distintas variantes o cepas del virus en cuestión, para cubrir un espectro más amplio y, por tanto, proteger mejor a la población", ahonda Ángela Domínguez, coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Vacunación de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

¿Quiénes están trabajando en estas vacunas?

Por el momento, Hipra, Pfizer y Moderna trabajan en estos preparados binarios y lo previsible es que los tengan listos en unos meses. La "más desarrollada", apunta Corell, es la de la empresa española, que ha basado su vacuna en una plataforma de recombinación de proteínas de las variantes alfa y beta. "Es muy interesante porque, hasta el momento, no hay ninguna de este tipo en circulación y yo creo que esta va a ser la primera", señala.

"Con estas vacunas, el espectro de inmunidad que se conseguiría sería superior"

En este compuesto tiene muchas esperanzas depositadas la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). "Los ensayos clínicos están teniendo buenos resultados a nivel de eficacia y de seguridad. Supondrá un mejor control de la enfermedad, una vez que esté ampliamente disponible para la población", señala su portavoz.

Por su parte, Pfizer y Moderna también están adaptando sus sueros contra la COVID, creados con la técnica de ARN mensajero. Para ello, combinan material genético de la variante original de Wuhan (base de las vacunas actuales) y de ómicron. La compañía alemana espera disponer de su nuevo preparado para verano, mientras que la estadounidense llegará algo más tarde, en torno a otoño. "En cualquier caso, dependerá de que no se encuentren con alguna dificultad", advierte la epidemióloga.

"Ya trabajaron con la mezcla de la original y delta para crear vacunas bivariantes. Yo había oído que en marzo iba a estar disponible la primera de estas, pero creo que la aparición de ómicron les cambió un poco el paso. Se dieron cuenta de que delta se quedaba desfasada y, probablemente, esto es lo que ha hecho que se retrasen un poquito más", subraya Corell.

¿Quién recibirá estas vacunas?

Una de las grandes incógnitas sobre las vacunas binarias es quiénes serán sus destinatarios. ¿Las recibirán quienes todavía tienen dosis pendientes? ¿Solo los vulnerables? ¿O habrá que inocularlas a toda la población? Para responder a estas incertidumbres, diversos estudios tratan de determinar cuánto tiempo debe transcurrir entre el último pinchazo con un suero "tradicional, contra la variante de Wuhan", y estos nuevos.

"De entrada, los candidatos a este tipo de vacunación son los vulnerables, como las personas de mucha edad o los inmunosuprimidos"

"De entrada, los candidatos a este tipo de vacunación son los vulnerables, como las personas de mucha edad o los inmunosuprimidos. Queda por delimitar cuánto tiempo duran las defensas que generan tanto las vacunas como haber pasado la infección. Sabemos que los anticuerpos no duran más allá de seis ocho meses, pero hay inmunidad de células, que no se está estudiando. No creo que estos nuevos diseños vengan para vacunar a todo el mundo, sino para dosis de refuerzo y para personas que no se han vacunado", considera Corell.

¿Habrá que continuar actualizando las vacunas?

Tras la aparición de esta nueva generación de sueros, surgen nuevas preguntas: ¿hará falta actualizarlas con posterioridad? ¿Merecerá la pena la inversión? El portavoz de la SEMPSPH alude precisamente a una doble hipótesis: la necesidad de volver a vacunarse y la aparición de variantes que hagan susceptibles de mejora los preparados existentes. 

"Probablemente aparecerán nuevas variantes, pero está por ver si habrá una que, como ómicron, contagie mucho, pero afecte poco a nivel hospitalario. En ese caso, ¿merece la pena, a nivel de investigación, desarrollar nueva vacuna que llegará mucho tiempo después del contagio de buena parte de la población y hacer, como país, un esfuerzo de vacunación masiva? Hay que poner en la balanza muchísimas cosas. Esta enfermedad nos ha enseñado a no hacer predicciones, porque lo que digamos ahora puede cambiar en tres o cuatro semanas", se cuestiona.

También Corell tiene dudas: "No sé si va a llegar una variante con el grado de infectividad de ómicron, que, además, se salta bastante las defensas de las previas. Haber tenido una infección previa o estar vacunado nos ha protegido de los ingresos graves, no de la infección. Lo que estamos intentando es conseguir una inmunidad social muy grande para evitar la enfermedad grave y el ingreso en UCI y la muerte. Eso está logrado".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento