Planes para el fin de semana en Madrid: 'Numancia' de Cervantes, el más puro arte abstracto y la Navidad en el Price

Alcalá con Gran Vía volverá a iluminarse esta Navidad
Alcalá con Gran Vía volverá a iluminarse esta Navidad
©Álvaro López del Cerro/Madrid Destino
Alcalá con Gran Vía volverá a iluminarse esta Navidad

El alumbrado de las luces de Navidad llega a Madrid este fin de semana, pero además proponemos dos exposiciones con arte americano de muy diferentes épocas; el teatro de nuestro escritor más universal, en una versión esencial; un espectáculo infantil de carácter navideño que ya es cita obligada en Madrid; la creación más actual del continente africano y, por último, dos conciertos para recordar a Santa Cecilia, por ser la patrona de la música.

1. Arte. Retrospectiva de Ad Reinhardt

Exposición sobre Ad Reinhardt en la Fundación Juan March
Exposición sobre Ad Reinhardt en la Fundación Juan March
DOLO I.F.

La exposición que la Fundación Juan March dedica al pintor estadounidense Ad Reinhardt (Búfalo, Nueva York, 1913-Nueva York, 1967) puede calificarse de excepcional desde varios puntos de vista. En primer lugar, es la única muestra dedicada hasta el momento en España a este artista, representante genuino de la abstracción más pura, y una de las más completas que se hayan visto nunca en Europa. La dificultad de acometer una exposición sobre Reinhardt se basa en que las obras están muy dispersas geográficamente; su producción fue escasa en número y a ello se suma que son cuadros extraordinariamente delicados de transportar, lo cual dificulta el préstamo desde los prestigiosos centros que los atesoran. María Toledo, comisaria de la exposición, que atendió amable y generosamente a este periódico, indicaba el extremo cuidado que requiere la manipulación de ciertas obras, sobre todo las de su última etapa -los llamados cuadros negros, los más apreciados de su trayectoria-, ya que tratándose de superficies oscuras y homogéneas, cualquier huella fortuita destaca irremisiblemente y no hay forma de eliminarla.

En segundo lugar, la excepcionalidad de esta muestra reside también en que su estructura expositiva encaja perfectamente en el concepto de creación que Ad Reinhardt defendió con absoluta convicción. “El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás” es el lema que resume los parámetros que marcaron la vida y producción de Reinhardt. El artista separaba radicalmente dos ámbitos vitales: su faceta profesional, por un lado; y su creación artística, por otro. Reinhardt obtenía sus ingresos de la docencia, y de sus labores como ilustrador, ensayista y autor de textos y viñetas sobre historia y crítica del arte. Este apartado de su vida se muestra en una sala en tono negro que incluye una variada selección de ilustraciones, viñetas de periódico, creación gráfica, portadas, etc. para lo cual la Fundación ha adquirido muestras muy representativas y las ha ubicado bajo una línea temporal impresa en las paredes, a modo de guía en su trayectoria profesional, muy comprometida social y políticamente, por cierto. (Todo este material, y mucho más, se encuentra recogido en el magnífico catálogo de la exposición). Al otro lado del vestíbulo, en las salas principales de la sede, pintadas de blanco, se expone su creación artística. Por tanto, puede afirmarse que se trata de dos exposiciones casi independientes, muy diferentes en contenido y disposición, las que la Fundación ha organizado en su sede de la calle Castelló.

Finalmente, llegamos al “Arte que es arte”. El espacio destinado a exponer sus pinturas posee una belleza y un equilibrio asombrosos. La selección permite hilvanar su devenir artístico, el destilado cromático por el que va transitando, un minimalismo que apura hasta las últimas consecuencias, en una sala en la que se prescinde hasta de los títulos de los cuadros -únicamente se han numerado las obras, para identificarlas en el programa- para eliminar todo elemento perturbador. Las etapas finales, concentradas en colores básicos, aplicando cada vez más sutiles gradaciones tonales, redondean la excepcionalidad a la que me refiero desde el inicio.

Confieso que en estos tiempos en que cualquier artista afirma reivindicar en sus obras la petición de algún colectivo; o erigirse en portavoz de alguna causa a través de cualquier manifestación, contemplar la obra de un artista que no pretende transmitir ningún mensaje, adoctrinar o sugerir el mínimo significado, alejándose del menor atisbo de figuración, insistiendo en una abstracción plena que busca la esencia del hecho creativo, produce una serena satisfacción estética. La pureza del Arte.

  • Hasta el 17 de enero de 2022 / Fundación Juan March / Entrada gratuita

2. Teatro. 'Numancia' de Cervantes por Nao D'Amores

'Numancia' de Cervantes en versión de Ana Zamora
'Numancia' de Cervantes en versión de Ana Zamora
Sergio Parra

La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) representa estos días Numancia de Miguel de Cervantes, tragedia que relata el prolongado asedio al que las legiones romanas sometieron al honorable pueblo de los arévacos, que prefirió inmolarse antes de admitir la entrega al invasor. Cuando la dramaturga Ana Zamora recibió el encargo de seleccionar un nuevo proyecto para la CNTC, decidió afrontar El cerco de Numancia, más por saldar una deuda histórica que por asegurar el éxito. Nunca se había abordado este texto por nuestra compañía nacional, siendo “un texto imprescindible de un autor imprescindible”, como ella mismo reconoce. Además, su intención es ofrecer una alternativa al carácter grandilocuente, cuando no marcadamente barroco, que ha imperado en las últimas producciones de que tenemos noticia, y también en las conocidas de hace unas décadas -José Tamayo y Miguel Narros-, desvelando un espíritu más cercano al final del Renacimiento, teñido de melancolía pero pleno de esperanza, en un formato de cámara. Así se advierte desde el inicio de la función, cuando el general romano Cipión, encarnado por ese actor imprescindible que es José Luis Alcobendas, exhorta a sus hombres desde un palco de platea, empleando un verso reposado, moteado de fonemas del castellano antiguo, mientras los tambores repican desde el patio de butacas. La música interpretada por varios instrumentos de época está muy presente durante la representación, como en todos los montajes de Nao D’Amores, buscando una contextualización armónica que nos acerca a la esencia del drama.

Poner todo el empeño en destacar el verso cervantino parece el objetivo de esta propuesta, previa reducción de ciertas escenas para no sobrepasar la hora y media de duración. Según afirma la directora, es el umbral que permite mantener la concentración de un público que ha de hilar este lenguaje ancestral y penetrar en un tesoro centenario de nuestra literatura dramática. A fe que lo consigue, porque la función no decae en ningún minuto de los ochenta que dura.

La Numancia de Cervantes permite múltiples interpretaciones sobre su significado e intención, y probablemente en todas haya algo de verdad, dada la complejidad y modernidad de su espíritu. La exaltación de la libertad, el patriotismo o la dignidad -incluso en la derrota. Situando la obra en el contexto histórico de su estreno (c. 1585), no se escapa el paralelismo entre Cipión y sus legiones romanas sitiando Numancia, con don Juan de Austria y las tropas imperiales españolas haciendo lo propio con algunas localidades de Flandes, donde aplicó estrategia muy similar a la elegida por Cipión. ¿A quiénes representan, por tanto, los romanos de esta obra?

En cuanto a las influencias que Cervantes pudo hallar para componer una tragedia como ésta, se impone considerar el teatro de Séneca, por su estilo y las figuras terribles que se dibujan, así como algunas obras del dramaturgo sevillano Juan de la Cueva, que Cervantes pudo ver representadas en los numerosos corrales de comedias que afloraban en aquella época. Recordemos que Cervantes, tras ser liberado de su cautiverio en Argel y pasar por Valencia y Portugal, regresó a Madrid en una situación económicamente calamitosa en torno a 1583. Fue acogido con poco entusiasmo en la casa paterna, ahondando en la sensación de fracaso que denotaba el retorno. La gran actividad teatral de la capital, animó a Cervantes a centrarse en la escritura dramática como modo de ganarse los reales, pero nuevamente la mala fortuna se cruzó con don Miguel, puesto que aquellas tragedias se vieron arrumbadas por el tremendo éxito de un jovenzuelo que se erigía como genio de la comedia y llevaba por nombre Lope de Vega.

  • Hasta el 30 de diciembre de 2021 / Teatro de la Comedia / De 6 a 25 euros

3. Familiar. 'La vuelta al mundo de Cometa' en el Teatro Circo Price 

'La vuelta al mundo de Cometa' regresa a Madrid esta Navidad
'La vuelta al mundo de Cometa' regresa a Madrid esta Navidad
Adolfo Ortega

Una buena función de circo no puede faltar cuando se aproxima la Navidad, y el Circo Price trae un espectáculo realmente estupendo, La vuelta al mundo de Cometa, con números musicales muy bien ejecutados, sentido del humor, audiovisuales brillantes y acrobacias de primera. Regresa la heroína más peculiar de todas las galaxias, Cometa, que se ha ganado el aplauso de miles de espectadores desde 2018, bajo la dirección artística de la compañía madrileña Perfordance, y con más de 25 artistas en la pista.

La decidida protagonista galáctica viaja detrás de un misterio: un villano amenaza con llevarse la Navidad y eso no se puede admitir. Se trata de El Amargador, que no es un inspector de Hacienda sino el malvado rey de los mil disfraces, anteriormente conocido como Señora Malasombra. Su objetivo es fastidiar la Navidad a todos los terrícolas que acudan al Price. Solo de esa manera conseguirá que su poder amargo crezca hasta el infinito y más allá. ¡Pero Cometa no lo permitirá!

Junto a su numerosa y mágica tripulación, Cometa viajará por los continentes en su nave espacial, para traer sanos y salvos a los fantásticos artistas de circo. La búsqueda pasará por París, donde unos chefs bailan en escena mientras se realiza un arriesgado número de equilibrismo en altura (Solène & Rodrigo, percha); la nave se detiene también en India, donde un gran elefante articulado da paso a un extraordinario acróbata que ejecuta sus ejercicios de cintas aéreas y contorsión (Marco Motta); tras ello, Cometa visitará Londres, la sabana africana, Nueva York y muchos otros lugares, hasta acabar en un Madrid cada vez más cosmopolita. 

Hay que destacar el trabajo excelente de Carla Pulpón e Íñigo Sádaba (Cometa y Amargador, respectivamente) que se compenetran de maravilla en el escenario, conformando una divertidísima pareja. La bis cómica de Carla y su facilidad para la imitación son asombrosas. Impresionante la forma física de la trapecista Graciella Galán, una joven veterana que deja boquiabierto al personal poniendo punto y final a este espléndido espectáculo. 

  • Hasta el 8 de enero de 2022 / Teatro Circo Price / De 1 a 27 euros

4. Arte. 'Tornaviaje' en el Museo del Prado

El arte que nos llegó de América en 'Tornaviaje'
El arte que nos llegó de América en 'Tornaviaje'
© Museo Nacional del Prado

El trasiego de galeones que surcaron el Océano partiendo de América desde mediados del siglo XVII, contenían materias primas destinadas a Europa, pero también numerosas pinturas y otros objetos artísticos. Los pintores que desde España, Italia o Flandes llegaron a México y Perú durante el siglo XVI, trasladaron las corrientes estéticas primarias al territorio americano. A partir de ahí, y de las obras que también viajaron hasta allá, se cimentó una escuela pictórica que empezó a dar frutos muy estimables. El Museo del Prado dedica una muestra temporal a este Tornaviaje, como se ha titulado la exposición, en la que reúne una variada colección de todo este material que llegó a la Península.

El apartado dedicado al culto da cuenta del importante papel que jugaba la imaginería religiosa en la expansión del catolicismo en el Nuevo Mundo, aplicando una estética más afín a los naturales de aquellas tierras, con elementos exóticos, vivos pigmentos y trazo más fresco, como la Virgen peregrina de Quito. Interesantísimos los mapas y planos, sobre todo el que despliega la ciudad de México sobre un inmenso panel en forma de biombo, reflejando la vista desde el cerro de Chapultepec, residencia de los virreyes, donde se enumeran las construcciones más relevantes en aquel año 1696.

Numerosas obras pictóricas, encargadas por indianos que habían hecho fortuna en América, llegaron a sus parroquias de origen con el consiguiente alborozo del paisanaje, muchas de ellas en Andalucía y el norte de España. Así encontramos estimables cuadros de pintores oriundos de México, como Cristóbal de Villalpando o José de Ibarra (Guadalajara, 1688 - México, 1756), este último uno de los mejores pintores de Nueva España en el siglo XVIII. Un par de conmovedores óleos atribuidos a Ibarra, muestran sendos grupos de indios (madre, padre e hijo) con la mirada baja y gesto subordinado, acarreando frutas y aves quizás destinados a la venta en el mercado. De obradores quiteños y cuzqueños también salieron imponentes arcángeles arcabuceros, bien creciditos y armados para enviarles a cualquier misión imposible. La última sala de la exposición despliega una mezcolanza de objetos en los que aflora la riqueza del Nuevo Mundo: cofres y tallas policromadas, preciosas tablas con incrustaciones de concha, recipientes de barro, custodias, platerías... ¡y hasta un cocodrilo disecado!

Lo más significativo de esta exposición es que constata la valoración del mestizaje cuando aún existía el Imperio Español. Más allá del reconocimiento de derechos legales otorgado a estos súbditos de la Corona, un tornaviaje específicamente artístico como el que arriba al Prado, descubre el refrendo, la completa aceptación de las creaciones artísticas que llegaban de ultramar, independientemente de la condición racial de sus autores. Dicho esto, la ausencia de una selección de obras americanas en la colección permanente del Museo del Prado supone un vacío llamativo que habría de repararse.

  • Hasta el 13 de febrero de 2022 / Museo Nacional del Prado / 15 euros

5. Clásica. Celebrando Santa Cecilia... con retraso

'Santa Cecilia' de Poussin / 'La voix humaine' de Cocteau
'Santa Cecilia' de Poussin/'La voix humaine' de Cocteau
© Museo Nacional del Prado/J.Cocteau

Aprovechando que esta semana se ha celebrado el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos desde que el papa Gregorio XIII le otorgara ese título en 1594, vamos a escoger un par de conciertos de música clásica que tendrán lugar viernes y domingo, para celebrar tal efeméride, aunque sea con algo de retraso.

Santa Cecilia suele representarse haciendo honor a su condición, sentada ante un órgano, como en la preciosa pintura de Nicolas Poussin que posee el Museo del Prado, y casualmente ese instrumento es el protagonista del concierto del viernes 26 en el Teatro Monumental. La Orquesta Sinfónica RTVE, con Juan de la Rubia como solista de órgano, ofrecerá al público la Sinfonía nº 3 en do menor con órgano, de Camille Saint-Saëns, que en realidad fue la quinta y última que compuso, obra que fue dedicada a Franz Liszt. Tras ella, el autor afirmó que poco más le quedaba por expresar en el mundo sinfónico, y ahí dejó la cuenta. Muestra de la entidad de esta sinfonía es el segundo movimiento, Poco Adagio,  una música maravillosa, de la que encuentro este video por la misma Orquesta Sinfónica de RTVE:

Previamente, podremos escuchar el Concierto para violín y orquesta núm. 1 en La menor, Op.77 de Dmitri Shostakovich, en cuya interpretación participará como solista Julian Rachlin.

El domingo nos trasladaremos al Círculo de Bellas Artes, donde se desarrolla un cuidado ciclo de música de cámara durante toda la temporada, en el marco del Teatro Fernando de Rojas. Con apenas tres obras en el género, Francis Poulenc es uno de los grandes operistas franceses del siglo XX. Tras la comedia surrealista Les mamelles de Tiresias, escrita durante la II Guerra Mundial sobre un texto de Apollinaire y hoy poco representada -hace un año más o menos pudimos verla en el inicio de temporada de la Ópera de Oviedo, en el Teatro Campoamor-, y Dialogues des carmélites, el drama de Bernanos que se estrenó en la Scala (1957) y se ha convertido en un gran éxito internacional, Poulenc escribió una ópera breve a partir de un texto de Jean Cocteau que también se ha hecho habitual en todo tipo de escenarios. La voix humaine se estrenó en 1959 y requiere una sola voz femenina, la protagonista, que habla por teléfono con el amante que la ha abandonado para casarse con otra. El drama precisa de una gran cantante-actriz, y Anna Caterina Antonacci lo es. El acompañamiento al piano correrá a cargo de Donald Sulzen.

  • Viernes 26 de noviembre / Teatro Monumental / De 9 a 29 euros
  • ​Domingo 28 de noviembre / Círculo de Bellas Artes / De 10 a 25 euros

6. Festival. 'Africa Moment 21'

Uncles & Angels / Daara J Family
Uncles & Angels / Daara J Family
Nelisiwe Xaba & Mocke J van Veuren / Alun Be

Las Naves del Español en Matadero, nos ofrecen este fin de semana un amplio abanico de propuestas escénicas de gran innovación y calidad artística, destinadas a acercar al público madrileño lo mejor de la escena contemporánea del continente africano, a través de figuras referentes en el panorama internacional. Africa Moment’21 ya va por su quinta edición, y mantiene como objetivo generar espacios de creación y reflexión a través del cuerpo para transformar el sector de las artes escénicas hacia la diversidad e inclusión cultural.

En este sentido, el artista caboverdiano António Tavares visita las Naves del Español con su espectáculo de danza Kmêdeus, creado en 2003, pero revisitado en esta ocasión con la ayuda de su hijo, el músico Ari Tavares, basado en la vida y el mundo interior de un icónico personaje de la isla de Cabo Verde: un indigente muy singular que transitaba entre la pintura y la filosofía.

La programación de danza se completa con la instalación de artes vivas Uncles & Angels, creada por Nelisiwe Xaba, artista de referencia en Sudáfrica, y el cineasta e investigador visual Mocke J van Veuren, quienes, a partir del 'reed dance' o baile de caña sudafricano, cuestionan la evolución de esta tradición y de las relaciones de poder que se establecen entre las niñas y los hombres mayores, ricos y aparentemente respetados que, a menudo, las dominan.

La música es también protagonista en Africa Moment’21 con las propuestas de Daara J Family, dúo de la escena urbana y uno de los más representativos del hip-hop de África, a los que vemos en la foto cada uno leyendo a su aire; y el compositor, poeta e intérprete de múltiples instrumentos de cuerda, Mû Mbana, natural de la isla de Bolama, en Guinea-Bissáu, que ofrecerá un concierto donde dará rienda suelta a su particular mezcla de música tradicional, electrónica y jazz, que en discos recientes se ha aproximado también a ritmos de Latinoamérica.

Por último, la programación se completa con un interesante taller gratuito de 'beatbox' a cargo de Ari Tavares, que también protagoniza el montaje de danza mencionado más arriba, actividad recomendada para mayores de 16 años.

  • 26 de noviembre (Daara J Family y Uncles & Angels) / Naves del Español / De 8 a 20 euros
  • 27 de noviembre (Kmêdeus) / Naves del Español / 10 euros
  • 28 de noviembre (Mû Mbana) / Naves del Español / 20 euros
  • 27 y 28 de noviembre (talleres beatbox) / Naves del Español / Gratuito
Mostrar comentarios

Códigos Descuento