
El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, ha anunciado que se reunirá el próximo 15 de enero en Astaná con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en el llamado formato de Normandía, en el que también participan el líder francés, Francois Hollande, y la canciller de Alemania, Ángela Merkel.
"Mi año diplomático empezará el 15 de enero en Astaná, donde tendrá lugar una reunión en el formato de Normandía (Ucrania, Rusia, Francia y Alemania)", dijo el presidente ucraniano durante la rueda de prensa anual que ofrece en Kiev ante más de 200 periodistas.
Poroshenko precisó que los ministros de Asuntos Exteriores de los cuatro países ya trabajan en la agenda y proyectos de resolución que se tomarán en la cumbre de la capital kazaja.
Poroshenko descarta un referéndum sobre la entrada en la OTAN
Poroshenko ha descartado la convocatoria de un referéndum de ingreso en la OTAN antes de 5 o 6 años, tras firmar en directo en rueda de prensa la ley que revoca el estatus de no alienado de su país.
En respuesta a una pregunta sobre si la consulta se celebrará ya en 2015, respondió: "Planeo reformar el país de acuerdo con los estándares de la Unión Europea y cuando Ucrania cumpla esos criterios, y eso ocurrirá dentro de cinco o seis años, el pueblo de Ucrania decidirá sobre su incorporación a la OTAN".
Ahora, agregó, "lo que planeo es promulgar la ley sobre la renuncia al estatus de país no alineado aprobada por la mayoría constitucional del Parlamento", y firmó la ley delante de los periodistas.
El pasado 23 de diciembre la Rada Suprema (Parlamento) renunció al estatus de país no alineado al modificar las leyes que le impedían sumarse a bloques militares con el fin de ingresar en un futuro en la OTAN, a lo que se opone terminantemente Rusia.
A la ley sobre los principios de la seguridad nacional de Ucrania se incorpora un precepto según el cual entre los intereses nacionales prioritarios figura la integración de Ucrania en el espacio político, económico y jurídico europeo con el fin de ser miembro de la Unión Europea y de la OTAN.
"La agresión de Rusia contra Ucrania, la anexión ilegal de su república autónoma de Crimea (...), la intervención militar en las regiones orientales de Ucrania (...) explican la necesidad de buscar garantías más eficaces de independencia, soberanía, seguridad e integridad territorial de Ucrania", rezaba el proyecto de ley.
El año más duro desde 1945 para Ucrania
El presidente de Ucrania ha catalogado el año 2014 como el más duro para Ucrania, Europa y el mundo, desde el punto de vista de la seguridad, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.
"Fue destruido el sistema de seguridad de la posguerra", aseguró Poroshenko durante la rueda de prensa de fin de año ante cerca de 200 periodistas.
Poroshenko subrayó que este año Ucrania fue víctima de una agresión directa, en alusión a la anexión rusa de Crimea y al apoyo de Moscú a los separatistas prorrusos que actúan en el Este del país.
"Estoy orgulloso de cómo hemos vivido este año", aseguró, en alusión a cómo el pueblo ucraniano reaccionó ante esas agresiones a su soberanía tanto en Crimea como en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk.
Recordó que "éste es un país en el que hace algunos años sólo el 13 % estaba dispuesto a defender Ucrania con las armas en la mano" y que los militares ucranianos recibieron el primer golpe con apenas 6.000 soldados.
"Ucrania cuenta ahora con uno de los ejército más combativos en el continente europeo. Y ahora vienen del exterior a estudiar nuestra experiencia", destacó.
Poroshenko subrayó que si se aplica su plan de paz y los acuerdos de Minsk "se puede lograr una paz permanente y que las autoridades ucranianas recuperen el control sobre los territorios ocupados" de las regiones orientales de Donetsk y Lugansk.
"Esto incluye el régimen de alto el fuego y la liberación de todos, repito, de todos los rehenes", dijo el presidente, quien recalcó que una condición clave para el arreglo pacífico es el "cierre de las fronteras y la retirada de tropas del territorio de Ucrania".
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios