¿Qué se puede donar legalmente en España? ¿Quién puede ser donante de órganos y tejidos?

Un grupo de células, en una imágen de archivo.
Un grupo de células, en una imágen de archivo.
GTRES
Un grupo de células, en una imágen de archivo.

El Ministerio de Sanidad ha emitido una orden que regula las donaciones de órganos, tejidos y células en España. Con esta medida, Sanidad espera poner coto al comercio de órganos y tejidos, así como frenar las campañas individuales que en Internet reclaman donantes para pacientes concretos, casi siempre niños. El jefe del servicio médico de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), el doctor Gregorio Garrido, explica a 20minutos las pautas sobre qué se puede donar, quién puede donar y cómo hacerlo.

¿Qué se puede donar?

En España, como en la mayoría de países, se pueden donar órganos, tejidos y células. En cuanto a los órganos, se puede donar cuando se ha fallecido y son útiles el corazón, el hígado y los pulmones, por ejemplo. En vida, el órgano que más frecuentemente se dona es el riñón, en casos como el de un padre que dona un riñón a un hijo enfermo, o entre hermanos.

En cuanto a los tejidos, los fallecidos donan para trasplantes las córneas y la piel. También se puede utilizar tejido óseo, que servirá a un paciente vivo para sujetar una fractura. En personas vivas es menos frecuente la donación de tejidos óseos, pero en ocasiones el médico puede pedirle a alguien en una intervención para poner una prótesis de rodilla parte de las cabezas de un fémur para utilizarlo en lo mismo, la consolidación de una fractura. El otro tejido importante es la membrana amniótica, una lámina que está pegada a la placenta. Cuando la madre da a luz, en ocasiones se pide la donación de un tejido que se emplea en tapar heridas de los ojos o de la piel.

Respecto a las células, su donación siempre es en vida. Las más importantes son la médula ósea (de un tejido indispensable para la vida ya que en él se fabrican las células de la sangre y del sistema inmunitario), sangre periférica, y sangre del cordón umbilical. En la médula ósea se necesita una intervención quirúrgica, mientras que para la sangre periférica, las células madre se realizan mediante una extracción de sangre algo más larga a la que después se le sacan las células y se vuelve a introducir, como en una diálisis, en el donante. Respecto a la sangre del cordón, se realiza en el momento del parto.

¿Quién puede ser donante?

En vida puede donar cualquier persona mayor de edad que cuente con plena capacidad para obrar y tenga un estado de salud adecuado. En los casos de donación de la médula ósea se permite que un donante sea menor siempre que cuente con el consentimiento de los padres. Ocurre a veces que un hermano desarrolla leucemia y el único que tiene una médula compatible es su hermano menor.

¿Qué hay que valorar antes de hacerse donante voluntario?

Hay dos tipos de donante: el que dona para su familia por una mayor compatibilidad y el altruista. Entre los primeros constan los donantes por ejemplo de un órgano o de la médula para un hijo o hermano, así como los que se guardan el cordón umbilical para sus propios hijos, un fenómeno relativamente reciente que la comunidad científica no recomienda por considerarlo falto de utilidad.

Si hablamos de la donación como un acto altruista, la ONT recomienda a los interesados informarse bien sobre lo que significa ser donante antes de tomar la decisión. La información  más completa se puede obtener en la web de la propia Organización Nacional de Trasplantes, en el REDMO —el registro de donantes de médula ósea—, así como las webs de asociaciones de pacientes y de donantes, como Una médula para Mateo.

Basicamente lo que se dona en España de forma altruista, además de sangre, son células (médula ósea, sangre periférica y sangre del cordón umbilical). Lo importante es saber que no se puede donar para una persona concreta, sino para el que lo necesite y sea compatible. El donante pasa a formar parte de un registro internacional y adquiere un compromiso de por vida. Puede que ahora no haya un paciente compatible, pero éste puede surgir dentro de varios años. Con todo, los médicos aseguran que se vuelve a preguntar al donante si está dispuesto, pudiéndose retractar llegado el caso.

¿Cuántos donantes hay en España?

En 2013 se incrementó significativamente el número de donantes de médula ósea, un 22%, llegando a superar los 126.000 donantes. Detrás de esta importante subida existe un plan del Ministerio de Sanidad para financiar los 'tipajes', las pruebas que se exigen a los donantes para estudiar su idoneidad. Dicha campaña habría triplicado las donaciones de un año normal.

En el registro internacional de pacientes ha ahora mismo 23 millones de donantes. Según la ONT la probabilidad de encontrar un donante compatible es actualmente del 90%, pero recuerdan que el resto, ese 10%, son casos muy dramáticos que no tienen con quién compatibilizar su composición genética.

¿Dónde hay que acudir para hacerse donante?

Hay que buscar el Centro de Donación más cercano al lugar de residencia y llamar para conseguir cita. Normalmente tardan entre 2 y 5 días. Allí hacen un análisis de sangre para estudiar las compatibilidades. A partir de ahí los datos del donante entran el registro. Las probabilidades de que aparezca un paciente compatible es bajísima. Se culmina una donación efectiva por cada 234 donantes registrados. Pero cuando aparece una persona que necesita la donación continúan los trámites. Se hace efectiva en un quirófano mediante extracción en el caso de médula o en un centro de transfusiones en el caso de que lo que se vaya a donar sea sangre periférica.

¿Qué se hace con la médula donada?

Se le infunde al paciente al que previamente se le han dado sesiones de quimioterapia para dejarle su médula en blanco y así anular las células tumorales. La nueva médula se sitúa y las células se regeneran y empiezan a producir glóbulos rojos, globulos blancos y plaquetas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento