La cuota mensual de la hipoteca supone el 31% del salario

  • La cuota media en el cuartro trimestre de 2010 es de 581 euros, en niveles de 2005.
  • La media de 2010 fue de 598,36 euros.
  • El 97,65% de los contratos hipotecarios se formalizan a tipo de interés variable.
Bloques de pisos en un barrio de Madrid.
Bloques de pisos en un barrio de Madrid.
ARCHIVOc
Bloques de pisos en un barrio de Madrid.

La cuota hipotecaria mensual media del cuarto trimestre de 2010 fue de 581,97 euros. Eso supone el 31,03% del coste salarial, dato más bajo que la media del último año, que fue de 598,36 euros, el 31,91% de dicho coste. Son datos de la última 'Estadística Registral Inmobiliaria' que elaboran los Colegios de Registradores.

Estos niveles en los indicadores de accesibilidad son los mejores que se han alcanzado en los últimos ocho años y han dado lugar a un nuevo descenso de esta variable, situándose la cuota hipotecaria mensual media en niveles de mediados de 2005 y el porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial en el nivel mínimo de toda la serie por quinto trimestre consecutivo.

El 97,65% de los nuevos contratos hipotecarios se formalizaron a tipo de interés variable, recurriéndose a los tipos de interés fijos únicamente en el 2,35% de los contratos.

El Euríbor como referencia

Dentro de los contratos a tipo de interés variable, el Euríbor se utilizó como índice de referencia en el 91,68% del total de nuevos contratos hipotecarios, mientras que el IRPH (3,52%) y otros índices de referencia (2,45%) presentaron un peso prácticamente residual.

Esta estructura de resultados, bastante estable a lo largo del año, ha dado lugar a un moderado crecimiento de la utilización del Euríbor como índice de referencia, de 1,96 puntos porcentuales, a costa de la reducción del IRPH (-0,83 puntos) y otros índices de referencia (-1,16 puntos).

Hipoteca por 25 años y dos meses

Por otro lado, los plazos de contratación de los nuevos créditos hipotecarios sobre vivienda alcanzaron en el último trimestre de 2010 los 25 años y dos meses durante el último trimestre.

Para el conjunto del año, se produjo un incremento del plazo de contratación del 3,08%, siendo éste más intenso en los bancos (6,60%).

Las comunidad autónoma con mayor periodo medio de contratación fue Madrid (29 años y un mes), seguida de Navarra (27 años) y Galicia (26 años y 11 meses). En el extremo opuesto se situó Canarias con 23 años y siete meses.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento