El TSJC avala elevar al 25% las horas en castellano en la escuela catalana si un alumno lo pide

  • El máximo tribunal catalán desestima los recursos de la Generalitat y de las cinco escuelas que impugnaron la resolución.
  • El TSJC considera que no es suficiente la atención individualizada al estudiante que quiera más horas en español.
  • Ensenyament siempre ha advertido que aplicará la ley catalana de educación que establece la inmersión lingüística.
  • La Generalitat presentará un recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
Pancarta con el lema "Por un país de todos, la escuela en catalán", en una manifestación a favor del modelo de inmersión lingüística.
Pancarta con el lema "Por un país de todos, la escuela en catalán", en una manifestación a favor del modelo de inmersión lingüística.
ACN
Pancarta con el lema "Por un país de todos, la escuela en catalán", en una manifestación a favor del modelo de inmersión lingüística.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha ratificado este miércoles que el castellano debe ser la lengua vehicular en las escuelas catalanas en una cuota del 25% de las horas lectivas si un alumno del colegio lo pide, sin que sea suficiente la atención individualizada al estudiante.

En un auto, que es recurrible, la sección quinta del TSJC ha desestimado los recursos interpuestos por el departamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña y los padres de alumnos de los cinco colegios que impugnaron la decisión del alto tribunal catalán de imponer una cuota mínima del 25% de clases en castellano en las aulas si un alumno lo pedía.

La consellera catalana de Enseñanzat, Irene Rigau, ha anunciado un recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra los autos del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obligan a impartir un 25 % de las horas lectivas en castellano en cinco colegios.

En una comparecencia ante la prensa, Rigau ha asegurado que presentarán batalla "hasta el último aliento" y no ha descartado recurrir al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Acudir al Tribunal de Estrasburgo

La consellera ha anunciado que también pedirán la suspensión de la ejecución de las resoluciones judiciales y el próximo miércoles, día 7, se reunirá con las AMPAS (asociaciones de padres) de las escuelas afectadas.

Rigau ha considerado "inaplicable" la orden del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que ha rechazado los recursos de las escuelas y ha ratificado que el castellano debe ser idioma vehicular en una cuota del 25 % si un alumno lo pide, sin que sea suficiente la enseñanza individualizada al estudiante en esa lengua.

La consellera ha explicado que durante el próximo mes, el plazo que ha dado el TSJC para cumplir su resolución, prepararán el recurso de casación porque considera que la medida tiene "un carácter cuantificativo, lineal y homogéneo y el indicador principal tiene que ser la consecución de las competencias lingüísticas".

"El modelo de escuela catalana es el que tiene la lengua catalana como referencia y esto no quita que puedas usar cualquier otra pero sin porcentajes" porque se trata de una "cuestión pedagógica", ha argumentado la consellera. "Cuesta entender que un modelo que ha sido constitucional durante más de veinte años ahora no lo sea", ha sentenciado Rigau, que ha añadido que la defensa del modelo de escuela catalana implica "insistencia, coherencia, constancia y serenidad".

Respecto a la posibilidad de que el instituto Alba de Sant Fost de Campsentelles (Barcelona), una de las cinco escuelas afectadas por la medida pudiese tener preparado un plan para aplicar la orden del TSJC, Rigau ha dicho: "la estrategia que se derive de la aplicación estará consensuada entre los centros y el departamento y mientras tengamos mecanismos para recurrir los utilizaremos".

La Generalitat lo ve "inaplicable"

"El papel lo aguanta todo, pero la realidad no", ha aseverado la consellera, que ha reiterado que "el castellano está presente en las aulas y no sólo de forma testimonial, sino de forma importante".  También ha asegurado que el 14 % de escuelas en Cataluña imparten contenidos en castellano en algún momento de la vida académica. "Mientras no haya una normalización total, tiene lógica la preponderancia del catalán", ha reiterado la responsable educativa de Cataluña.

Sobre la posibilidad de recurrir al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, Rigau ha afirmado: "es una línea que está abierta pero aún no la hemos articulado" y ha subrayado que "un país tiene derecho a tener articulada la defensa de su lengua". El Departamento de Enseñanza procurará que "no se tenga que actuar judicialmente contra ningún director" y su responsable ha criticado que el auto diga que con un sólo profesor se puede cumplir con el 25 % porque "es una simplificación muy alta".

Rigau ha diferenciado entre la inmersión lingüística en catalán y la escuela catalana y ha negado que los autos del TSJC sean "una estocada de muerte" al modelo de colegios catalanes.

La responsable de Enseñanza ha asegurado que varios padres que habían solicitado la educación en castellano en otros colegios han retirado sus peticiones porque creían que lo que firmaban era para que sus hijos aprendieran castellano, no para que se les impartiesen las clases en ese idioma.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento