¿Qué es la Comisión Internacional de Verificación y para qué sirve?

Fotografía facilitada por el Gobierno Vasco del lehendakari, Iñigo Urkullu (d), con Ram Manikkalingam, que encabeza la Comisión Internacional de Verificación (CIV). Urkullu se ha reunido con la comisión con motivo de la comparecencia pública convocada en Bilbao en la que la CIV anunciará que ETA deja "las armas fuera de uso".
Fotografía facilitada por el Gobierno Vasco del lehendakari, Iñigo Urkullu (d), con Ram Manikkalingam, que encabeza la Comisión Internacional de Verificación (CIV). Urkullu se ha reunido con la comisión con motivo de la comparecencia pública convocada en Bilbao en la que la CIV anunciará que ETA deja "las armas fuera de uso".
Jon Bernardez / EFE
Fotografía facilitada por el Gobierno Vasco del lehendakari, Iñigo Urkullu (d), con Ram Manikkalingam, que encabeza la Comisión Internacional de Verificación (CIV). Urkullu se ha reunido con la comisión con motivo de la comparecencia pública convocada en Bilbao en la que la CIV anunciará que ETA deja "las armas fuera de uso".

La Comisión Internacional de Verificación (CIV) ha anunciado este viernes en Bilbao que ETA ha sellado una "cantidad determinada" de armas, munición y explosivos. Los verificadores han considerado que este gesto de la banda terrorista es un "paso previo" al "desarme completo". Esta especie de delegación internacional parece que se ha convertido en los últimos tiempos en la encargada de liderar el proceso de paz en el País Vasco. Sin embargo, la CIV ha levantado también los recelos del Gobierno español y muchas son las incógnitas que se plantean sobre su cometido, financiación o estructura.

¿Qué es la Comisión Internacional de Verificación?

Es un grupo de trabajo formado por expertos en resolución de conflictos creado para confirmar el alto el fuego de ETA. Sus miembros han intervenido como asesores en la resolución de problemas en países como Irlanda del Norte, Sudáfrica, Sri Lanka, Kosovo, Tanzania, Irak y Nepal.

¿Cuándo y por qué se creó?

Se constituyó el 28 de septiembre de 2011 para verificar el alto el fuego permanente, general y verificable declarado por ETA el 10 de enero de 2011, y la subsiguiente declaración de final definitivo de la violencia del 20 de octubre de 2011.

¿Cómo verifican el alto el fuego?

Su labor es sencilla: viajan con cierta frecuencia al País Vasco y se reúnen con distintos sectores de la sociedad vasca. En esos encuentros constatan si se está cumpliendo con el alto el fuego o se está produciendo alguna irregularidad. Sus contactos con ETA son frecuentes y fluidos.

¿Quién les ha encomendado la tarea?

La Comisión nace a instancias de la izquierda abertzale y del abogado sudafricano Brian Currin, aunque no tiene nada que ver con el Grupo Internacional de Contacto, organización que sí lidera Currin y que nace el 12 de noviembre de 2010 para facilitar el fin de ETA. Su existencia responde a la petición de diferentes elementos de la sociedad vascas. Partidos políticos, asociaciones de empresarios, sindicatos y la Iglesia en el País Vasco apoyaron la Comisión.

¿Cómo se financia?

Esta cuestión es la que plantea más dudas. Una amplia mayoría de la sociedad vasca aplaude el papel de la CIV, pero, en principio, parece que nadie se rasca el bolsillo. Según ha publicado El Correo, la Comisión se financia "con fondos de distintas fuentes filantrópicas privadas y públicas", una afirmación que genera aún más incertidumbre.

¿Qué tipo de relación mantienen con el Ejecutivo vasco y con el español?

El lehendakari, Iñigo Urkullu, siempre se ha mostrado favorable a la participación de la Comisión en el proceso de paz. De hecho, se ha reunido en varias ocasiones con Ram Manikkalingam, que lidera el grupo. Por contra, el Gobierno español no respalda la labor de la CIV, como ha dejado claro el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. "Para adquirir sus armas ETA no necesitó de verificadores. Si de verdad quiere desprenderse de unas armas, con la Guardia Civil y la Policía nos basta. No son los 'verificadores' los que derrotaron a ETA. No nos hace falta con todos los respetos, porque los mejores son la Guardia Civil y la Policía", ha asegurado Díaz.

¿Quiénes son sus miembros?

La Comisión está compuesta por cinco expertos policiales y militares, además de una coordinadora. En principio se comunicó que también formaba parte de esta comisión Ray Kendall, exagente de policía británico que fue secretario general de Interpol durante 15 años (1985-2000) y que también compone el Grupo Internacional de Contacto de Brian Currin. Sin embargo, la web de los verificadores nombra a Aracelly Santana como la sexta integrante del CIV.

  • Ram Manikkalingam (Sri Lanka). Es el líder del grupo. Fundador y director de Dialogue Advisory Group, con sede en Amsterdam y que se presenta en su web como un grupo asesor que "facilita diálogos políticos para reducir conflictos violentos". Ha trabajado en varios procesos de resolución de conflictos, incluidos Irak, Irlanda del Norte y Sri Lanka, y también ha sido asesor del Centro de Diálogo Humanitario de Ginebra. Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Amsterdam, Manikkalingam fue asesor de seguridad internacional de la Fundación Rockefeller.
  •  Ronnie Kasrils (Sudáfrica). Es un político sudafricano retirado que jugó un papel importante en la lucha por la liberación contra el Apartheid. Después del fin del Apartheid, Kasrils sirvió como Viceministro de Defensa (1994-1999), Ministro de Aguas y Bosques (1999-2004) y Ministro de Inteligencia (2004-2008). Fue miembro del comité ejecutivo nacional del Congreso Nacional Africano (ANC) durante más de 16 años.
  • Chris Maccabe (Reino Unido). Fue director político de la Oficina de Irlanda del Norte (NIO) del Reino Unido y encargado de los asuntos políticos en este organismo durante las negociaciones que llevaron a los acuerdos de paz en Irlanda (acuerdos de Viernes Santo) en 1998. Maccabe también ha sido asesor para gobiernos y organizaciones internacionales en procesos de paz en lugares como Sri Lanka, Kosovo y Tanzania.
  • Satish Nambiar (India). Es un militar con rango de teniente general. Fue vicejefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas de la India. Sirvió como jefe de misión de la fuerza de protección de las Naciones Unidas en la ex Yugoslavia en 1992 y 1993 y fue asesor del primer ministro de Sri Lanka en el proceso de paz de ese país. Después de su jubilación del ejercito fue Director del United Service Institution en la India durante más de 12 años (1996-2008).
  • Aracelly Santana (Ecuador). Es la ex Representante Especial Adjunta del Secretario General de Naciones Unidas en Nepal (2008) y ex Adjunta al Asesor Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la planificación del periodo post-conflicto en Libia (2011).  Durante su carrera profesional de veinte años en Naciones Unidas, su labor se concentró en diversas regiones del mundo, abarcando temas de facilitación (África del Sur, Colombia), establecimiento de la paz  (El Salvador y Guatemala), mediación, asistencia electoral y operaciones de paz de las Naciones Unidas (Balcanes, Nepal y Libia).
  • Fleur Ravensbergen (Holanda). Actúa como coordinadora de la Comisión. Trabaja con Manikkalingam en el Dialogue Advisory Group, en el que figura cono subdirectora y administradora de las operaciones de mediación. Previamente trabajó en el Ministerio de Cooperación al Desarrollo de Holanda, el Partido Laborista holandés y una agencia de investigación donde dirigía proyectos de investigación en las áreas de gobierno y políticas.
Mostrar comentarios

Códigos Descuento