Uno de los ejecutivos de Eurovisión: "El festival no es el escenario en el que resolver los problemas del mundo"

Eden Golan, representante de Israel en Eurovisión 2024.
Eden Golan, representante de Israel en Eurovisión 2024.
EBU
Eden Golan, representante de Israel en Eurovisión 2024.

Las polémicas de Eurovisión siguen coleando y siguen poniendo en el foco la situación vivida con Israel. Sin embargo, uno de los ejecutivos del festival parece tener claro que el festival no es el lugar adecuado para solucionar conflictos de ningún tipo.

Así lo opina Bakel Walden, presidente del Grupo de Referencia de Eurovisión que se encarga de dirigir el concurso. "El festival no es el escenario para resolver todos los problemas del mundo. También aquí tenemos que establecer límites claros", declara a la edición suiza de 20minutos. "Entablaremos un diálogo constructivo con los países participantes, pero también con los artistas. Nos llevamos algunos deberes de Malmö".

El ejecutivo también asegura que coincide con las palabras de Nemo, quien, tras ganar y romper por error el micrófono de cristal, dijo que se podía arreglar y que, quizá, la Unión Europea de Radiodifusión también necesitaba "un poco de arreglo".

Sobre la tensión vivida en esta edición por la presencia de Israel, Walden detalla que "la polarización se notaba desde hacía semanas in situ y entre las delegaciones".

"Es importante que todos puedan expresar sus opiniones libremente", sobre todo "cuando se juntan tantas nacionalidades", pero para el festival "es igual de importante que la música y la creatividad estén en primer plano".

"Si el objetivo es reafirmar tu propia postura, lo único que queda es conflicto en lugar de creatividad", opina el ejecutivo, que en ese supuesto considera que ya no habría "lugar para la idea original de unir a las personas en lugar de dividirlas".

Además, también se pronuncia con la versión suiza de 20minutos sobre la expulsión del neerlandés Joost Klein, descalificado tras una discusión con una fotógrafa del festival. "Créame que nos hubiera gustado evitar una crisis adicional", asegura y añade que la decisión de eliminar a Países Bajos "fue intensamente discutida".

"Hubo un comportamiento inaceptable hacia una empleada de la producción", recuerda para defender que la resolución tomada fue "correcta".

"Si en una producción hay más de 1.000 personas que quieren trabajar de forma segura, no solo deben existir normas de conducta clara, sino que deben aplicarse de forma coherente. Y es lo que hicieron los responsables de la UER", sostiene.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento