¿Se podrían predecir las inundaciones y crecidas del Ebro y otros ríos de España? Así lo hacen Google y otras empresas tecnológicas

Google está desplegando una herramienta de predicción de inundaciones que incluso envía alertas al móvil.
Google está desplegando una herramienta de predicción de inundaciones que incluso envía alertas al móvil.
20BITS
Google está desplegando una herramienta de predicción de inundaciones que incluso envía alertas al móvil.

Durante los últimos días el Ebro está viviendo una extraordinaria crecida tras el paso de la borrasca Barra que ha dejado ya miles de municipios afectados, hectáreas anegadas y “pérdidas históricas” en el sector agrícola de varias comarcas de Navarra, Aragón y La Rioja, que este viernes serán declaradas zonas catastróficas por el Consejo de Ministros.

A las 13:00 horas de este martes, el Ebro pasaba por Zaragoza con un caudal de 2.022 metros cúbicos por segundo y una altura de 5,33 metros, según detallaba la jefa de Hidrología de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), María Luisa Moreno.

Si bien en la capital aragonesa la punta de la crecida se ha mantenido por debajo de los 2.400 metros cúbicos por segundo previstos inicialmente por la CHE -y de los 2.448, el caudal máximo registrado, que vimos en la riada de 2015-, aguas abajo la tendencia es ascendente y el valle del Ebro todavía se mantiene como zona de peligro.

Zaragoza está en vilo vigilando el Ebro. Desde el aire el helicóptero de la Policía Nacional capta la crecida a los pies de la Basílica del Pilar. Los agentes también recorren a pie el curso del río. Abren arquetas y revisan las zonas inundadas: parques, un carril de la carretera de circunvalación, un colegio y una piscina. Hay 200 vecinos desalojados por prevención. El Ebro ha superado ya los 5 metros de altura pero el pico de la crecida llegará entre las 4 de la tarde y las 9 de la noche. La previsión más optimista asegura que no llegará a los 6 metros, pero será histórica. La Confederación Hidrográfica calcula que el caudal alcanzará de 2.200 a 2.500 metros cúbicos por segundo. A partir de 1.600 se considera una crecida extraordinaria.
El Ebro ha superado los 5 metros de altura y la CHE calcula que el caudal alcanzará de 2.200 a 2.500 metros cúbicos por segundo.

¿Es posible predecir y prevenir estas catástrofes?

Cientos de personas de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, de la Unidad Militar de Emergencias, de la Cruz Roja, de la CHE o de Protección Civil llevan días trabajando sin descanso para evitar consecuencias aún mayores

Incluso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado las zonas más perjudicadas, prometiendo a los alcaldes de la ribera de las tres comunidades poner en marcha “todos los resortes del Estado” para paliar los daños a los afectados por esta crecida. Asimismo, como decimos, el Consejo de Ministros aprobará este viernes la declaración de zona catastrófica.

Sin embargo, actualmente algunas empresas tecnológicas propones soluciones que pueden ayudar en la predicción de este tipo de desastres naturales, de manera que conociendo con antelación los posibles efectos se podrían tomar medidas preventivas.

Un ejemplo de ello es la herramienta Flood Hub de Google, una aplicación basada en la web que ofrece información de próximas inundaciones de manera hiperlocalizada. Aunque por el momento solo está disponible en India y Banglasdesh -y en la siguiente fase se implementará en América del Sur y el sur de Asia-, esta solución, según la compañía, “salva vidas”.

Google comenzó a trabajar en herramientas de pronóstico de inundaciones en 2018 para ayudar a combatir el daño catastrófico de estos desastres, como parte de un programa más amplio de respuesta ante crisis que brinda a las personas acceso a información y recursos fiables en momentos críticos. En asociación con la Comisión Central del Agua de India y con la Junta de Desarrollo del Agua de Bangladesh, el gigante tecnológico ha logrado cubrir un área de más de 360 millones de personas, donde se envían más de 115 millones de alertas.

Así se muestran las alertas de Google Flood Hub en el teléfono móvil.
Así se muestran las alertas de Google Flood Hub en el teléfono móvil.
Google

¿Cómo funciona la herramienta de predicción de inundaciones de Google?

Google puede avisar hasta dos días antes de una inundación, y espera poder llegar a anticiparse cinco días. La compañía crea mapas tridimensionales del terreno, con los que posteriormente es capaz de crear modelos con los que predecir qué zonas es más probable que queden inundadas. Con esta información envía alertas de forma proactiva, aunque los usuarios no estén registrados, a aquellas personas que potencialmente pueden verse afectadas.

Nuestras alertas muestran mapas de inundaciones, que muestran el alcance y la profundidad de las inundaciones justo en la parte superior de Google Maps, para que las personas puedan visualizar esta información crítica más fácilmente. Nuestro nuevo modelo de inundación múltiple y los avances en todos los modelos nos permiten escalar significativamente y brindar esta información a muchas más personas”, explican desde la compañía.

Afirman que quieren hacer que las alertas sean “más locales, accesibles, procesables y precisas”. “Cuanta más información podamos ofrecer sobre las próximas inundaciones, mejores y más oportunas decisiones pueden tomar las personas. La mayoría de las alertas de inundaciones globales solo brindan información sobre cuánto crecerá un río (por ejemplo, 30 cm), lo que no siempre significa que las personas puedan saber lo que eso significaría para ellos y su municipio”, añaden.

Como decimos, Google Flood Hub hace que estos datos de inundaciones sean aún más hiperlocales. Permite a los usuarios hacer zoom en sus mapas de inundaciones, donde puede encontrar información sobre la misma inundación y concentrarse en áreas muy específicas, como un pequeño municipio. Proporciona la misma información de profundidad y extensión de la inundación en un formato más visual que ayuda a las personas a comprender instantáneamente la situación actual y prevista de las inundaciones en su área.

El sistema es útil también para comunidades más pequeñas e inaccesibles: “Nos hemos asociado con varias organizaciones de ayuda locales, como la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Sociedad de la Cruz Roja India (IRCS), la Sociedad de la Media Luna Roja de Bangladesh (BDRCS) y Yuganter para ayudar a enviar las alertas incluso a personas sin teléfonos inteligentes o acceso a Internet”, indican.

Google muestra una alerta de previsión de inundación solo cuando el agua en el río haya superado o se espera que supere el nivel de advertencia, el cual se usa para calcular cuándo ocurriría una inundación. Este nivel de advertencia de agua predefinido se calcula según los eventos de inundación históricos y lo proporciona la agencia gubernamental local.

Las alertas de previsión de inundación de Google se actualizan varias veces al día y se basan en datos locales en tiempo real. Si una alerta ya no está activa, la quitan de los resultados de la Búsqueda y Maps.

Modelo de predicción de inundaciones de Google.
Modelo de predicción de inundaciones de Google.
Google

Otras soluciones tecnológicas: sensores y satélites para monitorizar 

Tras las tremendas inundaciones que vivió Alemania el pasado año, Deutsche Telekom anunció en su web que iba a adoptar la solución digital de la startup estadounidense Divirod para ofrecérsela a administraciones locales. Se trata de un invento con marca España, ya que ha sido creado por un emprendedor andaluz.

El objetivo de esta solución es prevenir graves inundaciones utilizando unos sensores que pueden vaticinar y ayudar a prevenir catástrofes naturales relacionadas con el agua.

Estos sensores pueden monitorizar los niveles de agua de forma continua, precisa y automática. ¿Cómo? Javier Martí, fundador y CEO de la startup, ha ideado un método bastante singular para conseguir datos más certeros: en lugar de recurrir a boyas, uno de los elementos técnicos más convencionales que abordan esta problemática, la compañía instala estos sensores en la costa o junto a grandes masas de agua, los cuales ‘reciclan’ las señales que emiten los satélites desde el espacio y rebotan sobre la superficie.

Debido a que una señal rebotando sobre el agua -sea cual sea el estado en el que esté, líquida o congelada- tiene diferencias con respecto a la señal que rebota sobre tierra firme, los sensores de Divirod extraen datos e información sobre la superficie en la que ha rebotado.

La solución se ha ideado pensando en las grandes balsas de aguas que las empresas de suministro tienen en Estados Unidos, y en las que diferencias de nivel de 4 o 5 centímetros pueden suponer varios miles de litros de agua no monitorizada. Gracias a la precisión que consiguen estos sensores, Divirod ayuda a sus clientes a evitar fugas o a prevenir cambios en las mareas o en el oleaje del agua.

Gracias al despliegue junto con Deutsche Telekom, los sensores de Divirod irán equipados con tarjetas SIM para que los datos que los dispositivos extraigan del agua se distribuyan y compartan mediante la red de telecomunicaciones de la firma hasta llegar a la nube de la startup.

Martí defiende que los modelos existentes de análisis de aguas son insuficientes para lograr una “medición precisa” de los riesgos que se derivan de la misma. “Nosotros estamos trabajando para construir la base de datos más grande sobre agua”, decía en un comunicado. “La tecnología nos ayuda a pensar y a actuar con prospectiva y, de esta forma, los desastres podrán ser evitados en el mejor de los casos, o sus impactos mitigados”, enfatiza, y apunta además que “los datos que se obtengan también se podrán usar para analizar el impacto del cambio climático a largo plazo”.

La solución más creativa: ciudades 'esponja'

En lugar de ‘luchar’ contra la naturaleza, únete a ella. Ese es el mensaje que quiere transmitir Yu Kongjian, uno de los pensadores de diseño urbano más destacados de China y decano de la prestigiosa Facultad de Arquitectura y Paisaje de la Universidad de Pekín, con su concepto de ciudad ‘esponja’.

Tradicionalmente, la tecnología que se ha utilizado para contener y gestionar posibles inundaciones ha sido construir tuberías que ‘desaguen’ las crecidas lo más rápido posible o reforzar las orillas de los ríos con hormigón para garantizar que no se desborden.

Yu Kongjian propone lo que él llama ciudades esponja: zonas que hagan exactamente lo contrario de lo que hasta ahora se ha intentado, es decir, absorber la lluvia y ralentizar la escorrentía superficial tanto en la fuente mediante estanques y en el flujo -en lugar de tratar de canalizar el agua rápidamente en líneas rectas, los ríos serpenteantes con vegetación o humedales ralentizan el agua- y el propio arroyo como en el lugar donde el agua desemboca -en un río, lago o mar-.

El decano cree que las ciudades costeras de China y otros lugares con un clima similar han adoptado un modelo insostenible para construir. “La técnica que evolucionó en los países europeos no se puede adaptar al clima monzónico. Estas ciudades fallan porque han sido colonizadas por la cultura occidental y copian su infraestructura y modelo urbano”, afirma.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento