Dos meses entre los mercados y la pared

  • España ha pasado en poco más de 50 días de ser el centro de casi todas las especulaciones y rumores a recibir apoyos de la UE, FMI y EE UU.
  • ¿Fin de un nuevo capítulo de la crisis financiera? ¿Y ahora, qué?
  • Cronología: de la desconfianza posgriega a los elogios globales.
Elena Salgado habla con el comisario europeo de Asuntos económicos y monetarios, Olli Rehn.
Elena Salgado habla con el comisario europeo de Asuntos económicos y monetarios, Olli Rehn.
Olivier Hoslet / EFE
Elena Salgado habla con el comisario europeo de Asuntos económicos y monetarios, Olli Rehn.

Las crisis financieras se perciben como fogonazos, y en buena medida lo son. Anuncios de rescate, planes de ajuste, promesas de transparencia, rumores que sedimentan sobre antiguos rumores: si la política se mueve a paso de tortuga, la economía de mercado lo hace a la velocidad del rayo.

Europa -y con ella España, en su doble calidad de presidenta de turno de la UE y principal afectada por la resaca de la crisis de la deuda- ha caminado por el borde del abismo en varias ocasiones durante los últimos dos meses. Pero la catástrofe profetizada a raíz de la crisis griega y el contagio a los países del sur -Portugal, España y, en menor medida, Italia- no ha tenido lugar.

El rescate heleno, el multimillonario fondo europeo de ayudas, los planes de recorte del déficit y los avances hacia una mayor integración económica de la zona euro -la tan ansiada pero siempre pospuesta gobernanza económica- han hecho posible recuperar la confianza, esa cualidad tan efímera, abstracta y al parecer necesaria como los mismos mercados.

Pero, ¿ha pasado lo peor, financieramente hablando? ¿Basta la confianza -o, en otras palabras, la fidelidad a las promesas de austeridad- para decir adiós al penúltimo capítulo de la crisis económica?

En el caso de España, y no es poco, los rumores de un inminente rescate europeo que han compartido tiempo y espacio con las medidas de ajuste del Gobierno (y la negociación fallida de la reforma laboral, cuyo decreto se convalidó este martes en el Congreso con más abstenciones que votos a favor), tuvieron su canto de cisne esta misma semana.

Si bien, como advierte María Blanco, profesora de Economía de la Universidad San Pablo CEU, los rumores son "algo cíclico, siempre pueden volver". Pero, por lo pronto, el diario Financial Times, cuyas críticas a las medidas del Gobierno han sido habituales, se ha descolgado este fin de semana con un artículo trufado de elogios a los planes de Zapatero.

¿El fin de los rumores?

El punto de inflexión que ha marcado el declive de la rumorología tuvo lugar la pasada semana. A petición española, pronto se sabrá el desempeño real de los bancos europeos en otra hipotética crisis. "El anuncio de publicación de los datos de estrés de los bancos [las pruebas a las que se somete a las entidades para evaluar su solvencia]", dice Ángel Laborda, economista de Funcas (Fundación de las Cajas de Ahorro), "es un dato fundamental para la confianza".

El Ejecutivo de Zapatero se apuntó un tanto al ser el primero -a través del Banco de España- en anunciar su publicación (lo que obligó a Bruselas a extenderlo a los 27). La publicación de estos datos, que tendrá lugar en julio, ha frenado las especulaciones sobre la salud del sistema financiero español, al menos a corto plazo. "Es una buena noticia", reconoce María Blanco, "pero habrá que leer la letra pequeña".

La situación de la banca española es mejor que la de la banca pública alemana o inglesa (que aún no han hecho la digestión tras el empacho de activos tóxicos del comienzo de la crisis). El talón de Aquiles de España son las cajas de ahorro, inmersas todavía en un frenético proceso de fusiones frías.

La publicación de las pruebas de solvencia de los bancos conllevaría riesgos si las cajas participaran de estas pruebas y el resultado fuera negativo. Las entidades peor paradas podrían quedar a merced de los mercados. "Habría que actuar rápido, recapitalizando las entidades si fuera necesario", dice Blanco, "la confianza se refuerza con hechos, no sólo con anuncios".

Tiempos esquizofrénicos

España se ha visto inmersa en una paradoja. Por un lado, los discursos políticos, las cumbres de ministros de la Eurozona, respondían a la necesidad de actuar con convicción, rapidez y sobre todo, unidad. Así se hizo. Por otro, el murmullo constante sobre su mala salud económica no sólo partía de los mercados sino de países socios.

"Todo indica que Alemania ha jugado sucio", dice Laborda. La realpolitik de la canciller Angela Merkel, atendiendo por un lado a la baza del cálculo electoral y por otro asumiendo el papel de gendarme europeo, ha contribuido a sembrar más dudas sobre su solvencia y su credibilidad.

Y ahora, ¿qué?

Ganada la confianza de los mercados, y asumido el mal menor de unos planes de ahorro que han recortado el estado de bienestar, la situación financiera a corto y medio plazo debería estabilizarse. Así lo creen los economistas consultados por 20minutos.es.

El principal efecto secundario de estos dos meses será la paralización del crecimiento (ese mismo crecimiento que llevaba tiempo anunciándose en forma de brotes verdes). "El sistema financiero está reaccionando", dice Laborda. "Sin confianza íbamos a la ruina", asegura Laborda, "y a día de hoy la hemos evitado".

El problema a medio plazo, vaticina Blanco, es el "enquistamiento": que la crisis de la deuda permanezca ahí, larvada, y que la economía no se recupere. Si a esto se le suma la huelga general del 29 septiembre y la negociación de los presupuestos generales, que se espera sea otro match point para el Gobierno, la incertidumbre de su solvencia podría ser de nuevo la conversación preferida sobre España en mercados y cancillerías.

CRONOLOGÍA: DE LA DESCONFIANZA A LOS ELOGIOS

  • 2 de mayo. La crisis griega. Unas cuentas públicas muy poco creíbles, un déficit fiscal elevado y una deuda disparada, pusieron a Grecia en el punto de vista de los especuladores. Tras la aprobación por parte del Gobierno heleno de un draconiano plan de ajuste, la UE se puso de acuerdo para su rescate: 110.000 euros.
  • 4 de mayo. Los rumores persisten. Zapatero califica de "absoluta locura" y "despropósito descomunal" las especulaciones de que España pueda necesitar en un futuro ayuda de la UE, como Grecia, y exige que se preste atención a los datos y los hechos.
  • 10 de mayo. Fondo de Estabilización. Una semana después del rescate griego, y ante la persistencia de un ataque sistémico al euro, centrado sobre todo en los países mediterráneos, los ministros de Finanzas de la Unión Europea acordaron un paquete de crédito sin precedentes, que podría movilizar hasta 750.000 millones de euros (con ayuda del FMI), a fin de cubrir las necesidades de los socios con problemas de solvencia y defender la moneda común.
  • 12 de mayo. Plan de ajuste español. Respondiendo a la petición de los socios comunitarios, el FMI y el BCE, el Ejecutivo de Zapatero concreta y profundiza su plan de ajuste del déficit: congelación de las pensiones, supresión del cheque-bebé y rebaja media del 5% en los sueldos de los empleados públicos.
  • 7 de junio. Plan de ajuste alemán. La canciller alemana, Angela Merkel, anuncia el más drástico plan de ahorro en la historia de Alemania desde la Segunda Guerra Mundial. El objetivo es ahorrar 80.000 millones de euros hasta el año 2014. Se reducirá en 15.000 el número de funcionarios y se creará un impuesto para transacciones financieras.
  • 25 de mayo. La Bolsa sigue cayendo. Los rumores de insolvencia, aunque desmentidos, hicieron caer al Ibex35 a niveles mínimos de 2009. Los bancos cayeron por el rumor de la creación de un fondo anti quiebras. El proceso de fusión de cajas y la intervención de Caja Sur indujo una vez más al pesimismo de los inversores.
  • 14 de junio. Alemania y los falsos rumores. Ante la indefinición y complicidad alemana (tanto de Gobierno como de medios de comunicación) con los rumores de la situación financiera española, la Comisión Europea reiteró que no existía plan para rescatar a España ni ninguna petición del Gobierno español para activar el fondo de estabilización. El Ejecutivo comunitario acusó a Alemania de ser el origen de esta especulación "retorcida".
  • 16 de junio. La situación de los bancos se hará pública. El Banco de España anuncia que publicará el resultado de las 'pruebas de estrés' hechas para estimar la solvencia de las entidades financieras con el fin de que los mercados conozcan "perfectamente" la situación del sistema financiero español.
  • 17 de junio. Europa publicará los test de solvencia. Tras la decisión española de un día antes, los socios comunitarios acordaron hacer públicas las pruebas de estrés que se han hecho a los grandes bancos de la UE para comprobar su grado de resistencia a la crisis. Su publicación tendrá lugar como muy tarde en la segunda mitad de julio. Ese mismo día se aprobó también la introducción de una tasa a los bancos que permita sufragar futuras crisis, tasa que Europa defenderá ante el G20.
  • 17 de junio. Visto bueno al plan de España. El espaldarazo que esperaba el Gobierno. Los socios europeos muestran su confianza en la solvencia de España y respaldan las reformas de Zapatero. El FMI se muestra "muy impresionado" y también respalda al Ejecutivo.
  • 21 de junio. EE UU respalda las medidas españolas. Tras el visto bueno europeo, llega el del presidente de EE UU. Obama llamó por teléfono a Zapatero y le expresó su apoyo por las medidas económicas difíciles pero necesarias que el presidente Zapatero ha tomado en las últimas semanas para fortalecer la economía española".
  • 22 de junio. Plan de ajuste británico. El ministro británico de Economía, el conservador George Osborne, anuncia una subida del IVA para enero de 2011,  congelación de salarios públicos durante dos años y un nuevo impuesto para los bancos. El objetivo es rebajar su deuda pública, que ahora es de unos 176.000 millones de euros.
Mostrar comentarios

Códigos Descuento