Sobrepeso, obras, corrosión, el 'marés'... los arquitectos analizan las causas del derrumbe de Palma que ha dejado cuatro muertos

Derrumbe de Palma de Mallorca.
Derrumbe de Palma de Mallorca.
HENAR DE PEDRO
Derrumbe de Palma de Mallorca.

La Policía Científica y técnicos del Ayuntamiento inspeccionan este viernes el edificio derrumbado en Palma de Mallorca, que ha dejado cuatro víctimas mortales y 16 heridos. El sobrepeso en la terraza que colapsó en el primer piso es una de las hipótesis que se barajan, según han indicado los bomberos, aunque la investigación continúa en curso y los arquitectos señalan que el colapso podría deberse a una combinación de factores, entre ellos el sobrepeso, el material de construcción, la corrosión o la reforma que se hizo recientemente en el local.

"En una superficie de 20 metros cuadrados encontramos a 20 víctimas", ha resaltado el jefe de los Bomberos de Palma, Eder García, que ha explicado que la bóveda que cedió era de 'marés', una piedra arenisca típica de Mallorca y habitual en las casas que se construían hace décadas junto al mar. "Si se trata de 'marés', evidentemente la capacidad de sobrecarga es inferior a la que puede soportar una estructura de hormigón", asegura el decano del Colegio de Arquitectos de Baleares, Bernat Nadal, quien pide "esperar a que los técnicos completen su trabajo y arrojen luz al respecto".

José Luis Esteban Penelas, catedrático de arquitectura en la Universidad Europea, subraya que "cuando se derrumba un forjado es por varios motivos" y considera que el sobrepeso puede haber sido uno de ellos porque fue "un derrumbe repentino" del local: "Cuando se derrumba un edificio, normalmente 'avisa' porque van apareciendo grietas o fisuras. Aquí parece que ha habido una sobrecarga de uso, que esa terraza se transformó en un espacio de uso colectivo cuando no estaba diseñada para ello, sino que se construyó para un uso más privativo".

Los técnicos, no obstante, no descartan que las obras de remodelación que se realizaron en el local hayan podido debilitar la estructura. "Es probable que las obras que se han realizado hayan podido influir en lo que ha sucedido. Muchos vecinos confirman que durante el invierno ha habido obras en ese local, pero hay que dejar trabajar a los técnicos para ver cuál ha sido su alcance y si pueden haber influido realmente", dice Nadal. 

"Puede ser que durante las obras se añadieran elementos decorativos que pesen, que se haya cambiado el pavimento sobreponiéndolo encima en lugar de quitar el antiguo... hay mil situaciones que se pueden dar y que hayan podido causar el derrumbe,  seguramente no será solo una causa, sino una acumulación de varias", añade.

"Si al hacer una obra se toca algún pilar, un muro de carga o un simple tabique sin tener en cuenta dónde descargar el peso de la estructura, se puede producir el colapso del edificio. Puede que ese colapso no sea inmediato, sino que vaya cediendo poco a poco y el derrumbe se produzca al cabo de semanas, meses o, incluso, años. Por eso aconsejo siempre hacer cualquier obra que afecte a la estructura del edificio con un arquitecto, algo que por desgracia no ocurre muchas veces", dice Sigfrido Herráez, decano de los arquitectos madrileños.

Un edificio de 90 años de antigüedad

Otra causa que apuntan los especialistas es el deterioro de los materiales debido al paso del tiempo, ya que se trata de un edificio de 90 años de antigüedad. "Las causas naturales también pueden haber influido. Hay estructuras de hormigón que se van deteriorando hasta dejar el hierro interior a la vista y, si no se refuerzan, dejan de funcionar porque es una merma en la parte estructural que en su día se calculó", asegura Herráez, quien incide en que esos defectos "a veces pueden pasar desapercibidos en una inspección técnica ocular del edificio".

"En el caso de Palma también puede haber afectado al edificio el clima y la cercanía al mar, que incrementa notablemente la corrosión de los materiales. No es lo mismo que una viga que empieza a perder hormigón esté en una atmósfera marina o en un ambiente seco, la durabilidad no tiene nada que ver", destaca.

"Cuando en un edificio ocurre un accidente de este tipo no se produce solo por una causa, siempre coinciden como mínimo tres causas que aparentemente pueden parecer inconexas. En este caso podría ser que la estructura estuviera debilitada ya de por sí, a lo que se sumaría una sobrecarga de uso por encima de lo permitido y unas obras de remodelación", concluye Esteban Penelas.

Redactor '20minutos'

Licenciado en Periodismo por la Universidad Internacional de Catalunya. Diplomado en Ciencias Empresariales. Máster en Banca y Finanzas en la UPF Barcelona School of Management. Periodista en 20 Minutos desde el nacimiento de este periódico en el año 2000.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento