Los alumnos de ESO en Madrid recibirán clases sobre mafias, drogas y la labor del Ejército

Alumnos durante una clase.
Alumnos durante una clase.
Getty Images
Alumnos durante una clase.

Los alumnos de los institutos y colegios de la Comunidad de Madrid tendrán nuevo currículo académico el próximo curso 2024-2025. El Gobierno regional prepara un Decreto para incluir contenidos que traten sobre la violencia contra los demás y uno mismo. Además, también recogerá los cambios que se producirán en la enseñanza bilingüe para que la historia se imparta en Español y reforzar los conocimientos en esta materia.

"Reforzamos los contenidos para conocer que los alumnos conozcan la realidad del mundo actual que les rodea", ha expuesto el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, este miércoles tras el Consejo de Gobierno. El proyecto para modificar los contenidos en Primaria, Secundaria y Bachillerato deberá ser revisado por la Comisión Jurídica Asesora antes de su aprobación definitiva, que deberá hacerse en las próximas semanas para que pueda implementarse en septiembre, con el inicio del curso.

En los institutos de la región, los estudiantes de entre 12 y 16 años tendrán un nuevo bloque temático dentro de la asignatura de Geografía e Historia: Retos del mundo actual. Desde la Consejería han querido incluir materias que permitan a los alumnos tener nociones sobre la realidad que les rodea. Por ello, se impartirán clases sobre la Constitución de 1978, la libertad, igualdad ante la ley o la protección a la infancia. Asimismo, se adaptarán contenidos por edad para tratar temas como las mafias, bandas juveniles, drogas, adicciones, la pérdida de libertad, los delitos en las redes, el tráfico de personas, el narcotráfico y crimen organizado, el suicidio y las autolesiones, la legítima defensa o la misión protectora del Ejército y la Policía.

"Es importante que un alumno abra un periódico y entienda lo que está pasando", ha indicado el consejero en varias ocasiones al referirse a los cambios que se irían introduciendo para mejorar el nivel educativo en las aulas. Junto a estos saberes, desde la Consejería quieren fomentar la enseñanza de la Historia como herramienta para conocer la sociedad y el mundo en el que crecen. Por ello, desde Educación trabajan en un convenio con la Real Academia de la Historia para que esta institución elabore una evaluación sobre los contenidos que se imparten para adaptar los manuales.

Historia de España en castellano

Además de los nuevos contenidos académicos, el Decreto también recoge los cambios que se introducen en los centros bilingües. La asignatura de Geografía e Historia se seguirá impartiendo en castellano e inglés, aunque los contenidos sobre historia se darán solo en Español. En Bachillerato, la asignatura de Historia Universal se continuará dando en ambos idiomas, pero Historia de España solo se enseñará en Castellano.

Los alumnos de 4º de la ESO de las secciones lingüísticas podrán combinar la asignatura de Segunda Lengua Extranjera con otras dos a su elección. Con el objetivo de reforzar la enseñanza bilingüe, los itinerarios de los cuatro niveles de Secundaria incluirá la opción de matricularse en Hitos, Héroes, Genios y Obras Maestras de la cultura en inglesa. Para los estudiantes de 1º de Secundaria y 2º de Bachillerato se ofrecerá Ampliación de Inglés para reforzar su uso práctico. Por su parte, la optativa de Proyecto también se hará en inglés y permitirá a cada alumno elaborar y defender al menos un proyecto de manera individual o en grupo ante su clase.

CC OO considera desmesurado el contenido

Comisiones obreras (CC OO) ha valorado los nuevos contenidos que se incluyen en la asignatura de Geografía e Historia para los alumnos de la ESO como "desmesurados". El sindicato educativo ha explicado que muchos de los temas que se incluyen no guardan relación con la asignatura de Geografía e Historia. "No son materia de la asignatura de Geografía e Historia", han indicado. Por otra parte, advierte de que se trata de temas "muy delicados" que "deben abordarse con calma y con la debida cualificación".

Sobre las modificaciones del plan bilingüe, el sindicato opina que no se aclara gran cosa sobre las nuevas optativas que se introducen. "Podrían ser un peligro para el francés, alemán y otras segundas lenguas", han considerado. A nivel general, CC OO estima que los cambios que se introducen para potenciar la segunda lengua son "medidas paliativas" para unas asignaturas degradadas "a punto de desaparecer", como el francés.

Redactor '20minutos'

Grado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Comunicación Política y Empresarial en la Universidad Camilo José Cela. Escribo sobre información local y los asuntos que ocurren en la Comunidad de Madrid, buscando la información de utilidad que afecta directamente a los madrileños en temas como la Sanidad, la Educación, los Asuntos Sociales o sobre los cambios que trae todo el proceso de digitalización.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento