La mitad de las familias españolas tienen 8.000 euros o menos en su cuenta bancaria

Un anciano saca dinero de un cajero
Un anciano saca dinero de un cajero
Europa Press
Un anciano saca dinero de un cajero
Los jóvenes acumulan cada vez menos patrimonio y eso afecta a su capacidad de acceder a una vivienda.
Atlas

La mitad de las familias españolas acumulaban 8.000 euros o menos en su cuenta corriente bancaria en el año 2022. Así se desprende de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), la radiografía estadística más precisa sobre la riqueza que acumulan los hogares en España, que se ha publicado este martes en la web del supervisor bancario

Esos 8.000 euros son la mediana de riqueza acumulada en las cuentas bancarias que permiten realizar pagos, una cifra que apenas se ha incrementado en 200 euros en comparación con la anterior oleada de la EFF. Aunque esos 8.000 euros dan una imagen general de las cantidades típicas que los hogares acumulan en sus cuentas corrientes, el activo financiero más común, la realidad de fondo es más compleja. 

Los hogares más envejecidos, donde hay presencia de autónomos y los que más ingresos y riqueza generan son los que tienden a guardar más fondos en su cuenta bancaria. Por ejemplo, dentro del 10% de las familias con más renta del país, la mitad acumula 40.200 euros o más en sus cuentas corrientes. Sin embargo, dentro del 20% que menos ingresa la mediana se reduce a 1.700 euros.

Las familias de más edad tienden acumular más fondos en sus cuentas corrientes que las más jóvenes. Así, mientras que la mitad de los hogares cuyo cabeza de familia tiene menos de 35 años guardan 3.300 euros o menos en estos productos, la mediana entre los mayores de 65 supera los 11.400 euros. Los hogares en los que el cabeza de familia es un autónomo también tienen más liquidez. La mediana de riqueza guardada en cuentas corrientes en estos casos es de 15.000 euros, más del doble que los 6.000 euros que lo que refleja el dato en empleados por cuenta ajena.

El 70% de la riqueza del país está en el ladrillo

Las cuentas corrientes llegan prácticamente a todos los ciudadanos (el 97% tiene una), lo que las convierte en la vía de acumulación de patrimonio más popular del país. Sin embargo, solo el 8% de la riqueza total del país (el 38% de la que se guarda en activos financieros) se guarda en la cuenta del banco. Como ocurre en la mayoría de países de Europa, el ladrillo es la caja de caudales de los españoles. 

El 70% de la riqueza de las familias en España se concentra en bienes inmuebles, ya sea en vivienda principal (el 42%) o en otros activos como garajes, terrenos, locales... (28%). El resto se reparte en riqueza en activos financieros (21%) y otros bienes reales como son el valor del negocio de los autónomos o joyas, arte y antigüedades. 

En promedio, las familias contaban en 2022 con una riqueza media de 309.000 euros. Sin embargo, la mitad de los hogares acumulaban 147.000 euros o menos, una cifra que da cuenta de las enormes desigualdades que existen en el reparto del patrimonio en poder de los hogares. Tanto es así que más de la mitad de la riqueza neta del país (descontadas las deudas) está en manos del 10% de familias más ricas del país. Además, una élite formada por el 1% de hogares más acaudalados del país atesora el 20% de toda la riqueza. 

No obstante, las desigualdades entre la población mejor posicionada y la más pobre se han reducido ligeramente en comparación con las anteriores oleadas de la encuesta. Sin embargo, una parte importante de esta disminución se debe a que los hogares más pobres se han desprendido de deuda estos últimos años, lo que aumenta su riqueza neta.

El 57% de los hogares está endeudado

La contraparte a la riqueza acumulada por las familias son las deudas que, en muchos casos, han contraído para adquirir esos bienes en los que depositan sus ahorros. La EFF señala que más de la mitad de los hogares tiene algún tipo de deuda (el 57%) con un importe medio del pasivo de 28.400 euros. En la inmensa mayoría de los casos (el 83%) se trata de deudas contraídas para financiar la compra de vivienda u otros activos inmobiliarios.

En España, uno de cada cuatro familias (27,6%) tiene pagos pendientes por la compra de su hogar y otro 27,4% debe dinero por créditos personales. La mitad de los hogares debían 64.800 euros o más por la adquisición de su vivienda, mientras que la cantidad mediana pendiente de pago por créditos personales ascendía a 6.900 euros.

Redactor '20minutos'

Redactor de Economía y Datos desde 2021. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. En 20minutos desde 2019. Antes pasé por la sección de Internacional del diario El Mundo. Adicto al Excel y a la web del INE. En lucha constante por acercar el obtuso lenguaje de la economía a la realidad de las personas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento