Entrevista

Salvador Illa: "Pido un apoyo mayoritario para abrir una etapa de diálogo, soluciones y servicios públicos"

  • El candidato del PSC promete ir a la investidura y hablar con todos los partidos salvo Vox y Aliança Catalana.
  • "Descarto negociar el referéndum, divide a la sociedad catalana y lo que conviene ahora es lo contrario", señala.
  • Su primera medida sería invertir para luchar contra la sequía y construir desaladoras y plantas de regeneración.
  • Perfil | Salvador Illa, el socialista que busca que a la segunda sea la vencida
El candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa
El candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa
Robert Monton
El candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa

El candidato del PSC encara las últimas horas de la decisiva campaña en Cataluña insistiendo en su mensaje para conseguir revalidar su triunfo de 2021 y, esta vez sí, lograr presidir la Generalitat. Salvador Illa promete buscar acuerdos con todos los partidos a excepción de Vox y Aliança, pero rechaza negociar el referéndum que reclaman los independentistas.

¿Qué sensaciones tiene en esta recta final de la campaña?Está siendo la culminación del trabajo de esta legislatura para construir una alternativa. Los últimos diez años han ido mal en Cataluña, que está muy por debajo de lo que puede permitirse en educación, en sanidad, en movilidad, en energías renovables, en seguridad, en vivienda pública o en preparación para hacer frente a la sequía. Hay que abrir una etapa distinta y nosotros nos ofrecemos para liderarla.

En el independentismo también parece que se abre una nueva etapa con Junts como primer partido.Hay dos únicas opciones. La primera es más de lo mismo: bloqueo, inestabilidad, confrontación, desencuentros, lo que ya hemos tenido con los tres partidos independentistas. La segunda opción es abrir una nueva etapa de soluciones, de acuerdos, de diálogo, de servicios públicos, que es para la que reclamo fuerza a los ciudadanos.

«Me presentaré a la investidura. Espero que los demás no opten por bloquear»

Habla de un "Govern transversal". ¿Eso qué significa?Que voy a formar un Govern pensando en toda Cataluña, que estará por encima de partidos. Por supuesto, habrá partidos, en concreto, la formación política que represento, pero incorporará a personas muy competentes en sus ámbitos y cuya prioridad sean los servicios públicos.

Ha dejado claro que no compartiría un Govern con Junts. ¿Lo haría con ERC?No hablaré con los que defienden prácticas y discursos de odio, como Vox y Aliança Catalana. Con todo el resto de los partidos sí quiero hablar, aunque formar un Govern es otra cosa. 

Pero si usted gana las elecciones, ¿se presentará a una investidura incluso aunque no tenga cerrados los apoyos?Sí, daré un paso al frente y presentaré mi candidatura a president de la Generalitat. La clave es qué van a hacer los demás. Espero que no opten por obstaculizar y bloquear una candidatura de estabilidad, socialdemocracia y con los servicios públicos como primera prioridad. 

Ante una negociación con ERC o con Junts, ambos exigen el referéndum. ¿Está dispuesto a planteárselo?Lo descarto. Es una cuestión divisiva para la sociedad catalana y lo que nos conviene en este momento es justo lo contrario: subrayar aquello que nos une, no lo que nos separa.

El candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa, durante la entrevista con 20minutos
El candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa, durante la entrevista con 20minutos
Robert Monton

Si se viera ante la disyuntiva de una repetición electoral o gobernar con el apoyo del PP, ¿qué haría?Una repetición electoral es siempre una mala solución, pero me siento muy lejos de los planteamientos políticos del PP y de su estilo de hacer política.

Pero entonces no parece haber muchos pactos viables, ¿no es así?Por eso justamente apelo a que la ciudadanía de Cataluña, si cree necesario que se empiecen a hacer cosas y que empecemos a recuperar el tiempo perdido, vote directamente a mi candidatura, aunque discrepen en muchas cosas. Si no quieres más de lo mismo, necesito tener la máxima fuerza para poder tener las mínimas dependencias.

Descarto negociar el referéndum, es una cuestión divisiva para la sociedad catalana

¿Cuál es la primera medida que tomaría si fuera elegido presidente?Lo más urgente es hacer frente a la sequía...

El martes se rebajaron las restricciones.Convendría ser muy prudentes con respecto a este tema. Afortunadamente, las lluvias han aliviado un poco la situación, pero sigue siendo muy preocupante. Mi primera medida sería agilizar la construcción de desaladoras y plantas de regeneración de agua en el cauce del Besós, y hay que invertir 3.500 millones hasta 2030 para abordar esta situación.

¿Cree que relajar las restricciones ha sido una medida electoralista?No quiero ni pensar que se tomen medidas buscando un beneficio electoral. Pero la actitud de colaboración con el Govern que hemos tenido varios partidos de la oposición en esta cuestión no se corresponde con el hecho de que no se nos informe de las medidas que se van tomando y de su sustento técnico. Pero no voy a jugar a hacer política con la sequía.

El Gobierno rechaza la OPA de BBVA al Banco Sabadell. ¿Lo comparte?Cataluña dice no a esta OPA hostil, y el Gobierno de España se ha sumado de manera nítida a esta posición. No hay colores, ideologías ni divisiones, es una postura unánime.

El detonante del adelanto electoral fue el Hard Rock. ¿Ustedes por qué lo defienden?No fue el detonante, fue la excusa. Yo no firmé la licencia de este proyecto, la firmó Oriol Junqueras [cuando era conseller de Economía en el Govern de Carles Puigdemont]. No entiendo por qué algunos dirigentes tienen tan poca consistencia. Y sí, mi partido lo apoyó y sigue diciendo lo mismo: hay seguridad jurídica y es un proyecto defendido por el territorio y que pretende desestacionalizar el turismo en el Camp de Tarragona.

También están a favor de la ampliación de El Prat. ¿Es necesario fomentar la industria turística en Cataluña?El aeropuerto no se amplía para fomentar el turismo. Si queremos una Cataluña abierta al mundo, conectada, próspera, que importe y exporte talento y que atraiga eventos internacionales, necesitamos mantener la posición de sexto aeropuerto de Europa. Y ampliarlo no es incompatible con unas exigencias medioambientales muy rigurosas.

¿Cataluña necesita un trato fiscal diferenciado por parte del Estado?Sí, hay que mejorar la financiación, y me comprometo a hacerlo en cuatro años a partir de lo que dice el Estatut, que prevé la creación de un consorcio tributario paritario entre la Hacienda española y la catalana, y que pueda recaudar los impuestos aquí. Y hay que corregir el hecho de que Cataluña sea la tercera en aportación de recursos y la decimocuarta en recepción.

¿Aprobaría más restricciones a los alquileres de temporada para bajar los precios de la vivienda?Somos partidarios de que cada municipio de los que están en zonas tensionadas tenga la posibilidad de limitar o disminuir el número de estas viviendas en función de su realidad. Pero en Cataluña hay un déficit de unas 150.000 viviendas, y nosotros proponemos, en siete años, la construcción y regeneración de todos estos pisos.

Esa medida es a largo plazo. A corto, ¿cómo se aborda el problema?Hay medidas coyunturales de regulación de la demanda y del precio o de apoyo a determinados colectivos vulnerables. Pero o construimos viviendas o no hay suficientes.

El candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa, durante la entrevista con 20minutos
El candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa, durante la entrevista con 20minutos
Robert Monton

¿Cree que estas elecciones van a poder leerse en clave nacional y servir de test de los apoyos del Gobierno central?Habrá lecturas en esa clave, ya las hay, pero creo que son equivocadas. Los ciudadanos votaron el 23 de julio de forma muy clara. En Cataluña fue especialmente rotundo el resultado, la ciudadanía catalana se opuso a un Gobierno de derecha y ultraderecha.

Defendemos el autogobierno de Cataluña, pero también implicarnos en España

¿Qué le aporta como posible presidente haber sido ministro de Sanidad en la pandemia?Lo que aprendí es que la colaboración, que entonces llamamos 'cogobernanza', funcionó. Y vi el potencial enorme de los servicios públicos y los servidores públicos. Eso hay que defenderlo, y lo vamos a hacer defendiendo las instituciones y el autogobierno de Cataluña, pero también implicándonos en España, estando tan presentes como podamos en los ámbitos de decisión de la política española para aportar nuestro criterio.

Tras los cinco días en los que Pedro Sánchez valoró dimitir, ¿cree que se ha demostrado que el PSOE depende demasiado de su líder?No, es normal que el liderazgo de un secretario general del PSOE, que además es presidente del Gobierno, sea sólido y tenga un altísimo nivel de repercusión en la organización. Pero el PSOE es un partido de larguísima trayectoria y con muchos cuadros dirigentes.

Sánchez hizo un diagnóstico muy sombrío del estado de la democracia. ¿Qué medidas habría que tomar?Más que un diagnóstico, hizo una reflexión personal que respeto y que es inédita. Lo que me importa es el impulso que esto le ha dado a la reflexión pública sobre la naturaleza de la acción política y los límites que debe tener, en un momento en el que hay quien ejerce la política como un asalto al poder al precio que sea.

¿Debe aprobarse alguna medida?La reflexión la debemos hacer desde el ámbito político y desde el ámbito ciudadano. Podemos acabar haciendo una ley que debería ser fruto de un acuerdo y un consenso, pero los ciudadanos tienen que concienciarse de que ciertas maneras de ejercer la política no son positivas y deben tener cuanto menos apoyo, mejor.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento