Planes para Semana Santa en Madrid: volar de la mano de Chagall o al país de Nunca Jamás

  • Una comedia disparatada; música religiosa para Viernes Santo; Peter Pan vuela de nuevo en un musical; una retrospectiva magnífica de Marc Chagall; mujeres desesperadas en la ópera y la llegada de la Primavera
  • El grito de libertad de Marc Chagall
Marc Chagall. 'Résistance', 1937-1948 (fragmento).
Marc Chagall. 'Résistance', 1937-1948 (fragmento).
© Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024
Marc Chagall. 'Résistance', 1937-1948 (fragmento).

Arte. Retrospectiva de Marc Chagall en la Fundación Mapfre

Una extensa y minuciosa retrospectiva dedicada al gran artista ruso Marc Chagall (1887-1985), ocupa dos plantas de la Fundación Mapfre en el Paseo de Recoletos y es una de las citas ineludibles para todo aficionado a la pintura. Chagall. Un grito de libertad es un recorrido por una obra repleta de color y simbolismo, donde nos acompañan los avatares de una larga vida que transcurrió, fundamentalmente, entre Rusia, Francia y Estados Unidos, sorteando dos guerras mundiales, la revolución bolchevique en su país natal y la persecución nacional socialista a los judíos. Vida personal, acontecimientos históricos y fe religiosa que condicionaron su creación, que ahora podemos ver vinculados en esta selección llena de enjundia.

Marc Chagall. 'Le Marchand de bestiaux' [El vendedor de ganado], c. 1922-1923. Musée de Grenoble.
Marc Chagall. 'Le Marchand de bestiaux' [El vendedor de ganado], c. 1922-1923. Musée de Grenoble.
© Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024

Hombre reacio a encuadrarse en corrientes artísticas donde encontraba difícil encaje, mantuvo una independencia que, en sus primeros tiempos en París (1911-1914), dificultó su notoriedad. En cualquier caso, las influencias del cubismo aparecieron en su pintura, aunque aportando una amplitud temática no habitual entre los puristas. Quizás sea el expresionismo alemán la vertiente que pudo influir más en su estilo, según los expertos.

Tras su estancia en la ‘Meca del arte’, viviendo a las afueras de París, la I Guerra Mundial le sorprendió en su ciudad natal, Vitebsk, en lo que hoy ha venido a llamarse Bielorrusia, sometida en la actualidad a unos ridículos dictadorzuelos. De esa época vemos sorprendentes dibujos en tinta china, alejados de su cromatismo extremo tan característico en él, donde se reflejan emotivas despedidas de los soldados antes de partir al frente. Lágrimas, caras serias y paisanos leyendo en el diario las crónicas de la contienda.

Marc Chagall. 'Homme-coq au-dessus de Vitebsk' [Hombre-gallo sobre Vítebsk], 1925.
Marc Chagall. 'Homme-coq au-dessus de Vitebsk' [Hombre-gallo sobre Vítebsk], 1925.
© Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024

Chagall reflejó en muchos de sus cuadros las tradiciones religiosas judías y la cultura yidis -idioma hablado por las comunidades judías en  el centro y este de Europa-. Así encontramos elementos recurrentes como la Torá o la propia crucifixión de Cristo, simbolizando el sacrificio eterno de su pueblo. Otros rostros y caracteres ligados a la práctica abnegada de la fe religiosa, teñidos de la represión que sufrieron sus feligreses. Como colaboración con el Teatro Nacional Judío de Cámara de Moscú, vemos bocetos de los paneles que creó para esa institución destinado a las diferentes artes.

Una de las salas de la Fundación Mapfre destinadas a la exposición dedicada a Marc Chagall.
Una de las salas de la Fundación Mapfre destinadas a la exposición dedicada a Marc Chagall.
Adolfo Ortega

Autorretratos, ilustraciones para obras literarias, aguafuertes, bocetos, numerosas cartas, objetos y testimonios de su vida, conforman una exposición que hay que ver con calma y detenimiento, ya que aporta vasta información sobre su existencia y rica vida. Siempre presentes a lo largo de su carrera artística, esas figuras voladoras, surcando el cielo de manera mágica, en las que quizás el propio Chagall se viera reflejado de acá para allá en un periplo ajetreado, siempre manteniendo intacto el anhelo de libertad y un punto de alegría a pesar de las situaciones vividas. ¡No se la pierdan!

  • Hasta el 5 de mayo | Fundación Mapfre | 5€

'Peter. El musical' para viajar al país de Nunca Jamás

Peter es nuestro plan musical de carácter familiar para estos días festivos en Madrid, una superproducción estrenada en 6 países y aplaudida por más de 5 millones de espectadores en ese recorrido, con un carácter familiar. Por fin puede verse nuevamente en España, con una producción renovada y la última tecnología teatral en luces, sonido, escenografía y hasta vuelos para recrear la magia de esta historia tan conocida por niños y mayores gracias a Walt Disney.

El país de Nunca Jamás y la famosa historia de Peter Pan recobra vida en esta superproducción española. Desde la recreación de una casa londinense de ensueño donde Wendy, John y Michael conocen por primera vez a Peter; hasta el prestigioso Jolly Roger, el barco pirata del temido Capitán Garfio con toda su tripulación a bordo, que vemos en estas fotos seleccionadas.

Lucha entre Peter y Garfio en el musical 'Peter', ahora en el Teatro Alcázar de Madrid.
Lucha entre Peter y Garfio en el musical 'Peter', ahora en el Teatro Alcázar de Madrid.
LILO-FILMMAKER

El campamento de los ingeniosos niños perdidos con sus instrumentos y atracciones de juegos sacarán las sonrisas de los más pequeños. Nos sumergiremos en el fondo del océano para conocer a las sirenas, y descubriremos los enigmas de los indios, sus secretos y habilidades de lucha. Todo ello respaldado por la creatividad del equipo Theatre Properties y el Grupo Eventix

Peter Pan es el protagonista del musical que proponemos como plan para el finde de Semana Santa en Madrid.
Peter Pan es el protagonista del musical que proponemos como plan para el finde de Semana Santa en Madrid.
LILO-FILMMAKER

En esta producción, Peter vuela por encima del público llenando de ilusión a los espectadores, casi como esos personajes de Chagall de los que hablábamos más arriba, y hay más de 20 artistas en escena entre actores, cantantes, bailarines, acróbatas y especialistas, además de un equipo técnico inigualable. La casa de Wendy tiene unas dimensiones de 12 metros de ancho por 5 de alto, con dos pisos y está automatizada para moverse sigilosamente por el escenario. Durante el espectáculo se realizan más de 15 cambios de escena en directo para recrear con todo detalle el famoso cuento de Peter Pan.

  • Hasta el 30 de junio | Teatro Alcázar | desde 25€

Bienvenida a la Primavera en Casa de México

Fundación Casa de México en España quiere dar la bienvenida a la Primavera -aunque el tiempo se haya torcido un poco estos días- con una intervención efímera y vegetal en la fachada y el interior de su sede. Se acompaña con una instalación de luminarias, inspirada en las frutas autóctonas mexicanas que pretende indagar en las historias compartidas entre México y España.

Fachada intervenida por Ricardo Salas en la fachada de Casa de México.
Fachada intervenida por Ricardo Salas en la fachada de Casa de México.
Fundación Casa de México en España

La intervención en la fachada representa al Dios Quetzalcóatl atravesando la fachada del edificio de la calle Alberto Aguilera. Flores y plantas naturales recrean ese ser mítico en un diseño de Ricardo Salas, reconocido diseñador mexicano del que vimos hace poco una creación preciosa con flores siemprevivas en la Navidad pasada. 

Según nos indicó el autor en la presentación, "el primer rayo de sol del equinoccio de primavera, el 21 de marzo, hace aparecer una culebra iluminada en las escalinatas de la pirámide de Chichén Itzá. De ahí vino la idea de representar la Primavera a través de Quetzalcóatl, una de las fuentes de la cultura mexicana en forma de serpiente emplumada, vinculándolo con España a través de las flores que proceden tanto de España como de América, en una especie de casamiento de las dos naturalezas".

La pirámide de Chitchén Itzá en el equinoccio de primavera, mostrando iluminada la figura de una culebra.
La pirámide de Chitchén Itzá en el equinoccio de primavera, mostrando iluminada la figura de una culebra.
Wikipedia. Dominio público.

La intervención ha llevado cuatro meses de trabajo, y cuenta con una estructura que da forma a la serpiente, hecha de módulos con cinco diferentes diseños que simulan escamas y plumas. El nombre de Quetzalcóatl se compone de dos palabras de origen náhuatl: 'quetzal', que es un ave de hermoso plumaje originaria del sur de México y de América Central; y 'coatl', que significa serpiente, por lo que significa serpiente de plumas preciosas o serpiente emplumada. Se trata de una divinidad que reina en la tierra y en el cielo, por lo que domina toda la Creación y representa la dualidad inherente a la condición humana: su materialidad física (el cuerpo de serpiente) y su esencia espiritual (las plumas).

Exposición de luminarias en Casa de México diseñada por Kauani, proyecto de Inés Quezada e Inés Llasera.
Exposición de luminarias en Casa de México diseñada por Kauani, proyecto de Inés Quezada e Inés Llasera.
Adolfo Ortega.

Kauani: al sol de los frutos es una exposición de luminarias que se despliegan en el vestíbulo y las escaleras centrales. Están fabricadas en tejido de punto y representan diferentes frutos que también dan la bienvenida a la Primavera. De hecho, Kauani significa florear en nahuátl. "La exposición está inspirada en la observación de los frutos que compartimos México y España como punto de encuentro. Los frutos han necesitado la luz del sol para crecer y pigmentarse, y queríamos sacar esa luz intrínseca de los propios frutos", reconocían las autoras, Inés Quezada e Inés Llasera, el día de la presentación. El resultado proporciona una gama cromática preciosa, extendida desde la entrada hasta lo alto de las escaleras principales, y conviene pasarse durante estos días festivos para disfrutar de sus colores y texturas in situ.

  • hasta el 28 de marzo (fachada) y hasta el 2 de junio (Kauani) | Casa de México | Entrada libre

Ópera. Dos voces femeninas en 'La voz humana' y 'La espera'

Un programa original y estimulante en el Teatro Real ofrece dos óperas cortas para soprano y orquesta, con el denominador común de representar historias de amor protagonizadas por mujeres, en situaciones extremas de desesperación tras una ruptura amorosa. Con dirección de escena de Christof Loy, nos llega La voz humana (1958), de Francis Poulenc y La espera (1909), de Arnold Schönberg, por ese orden.

Ermonela Jaho protagoniza 'La voz humana' en una nueva producción del Teatro Real.
Ermonela Jaho protagoniza 'La voz humana' en una nueva producción del Teatro Real.
del Real fotografia

Basada en un texto de Jean Cocteau estrenado en teatro en 1930, La voz humana ha sido interpretada en cine por grandes actrices como Ana Magnani, Ingrid Bergman o Sofia Loren. La obra de Poulenc podría catalogarse como ópera telefónica, puesto que se desarrolla durante una conversación accidentada a través de ese aparato -cuando todavía había que evitar enrollarse con el hilo-, que la protagonista mantiene con su expareja, sin que podamos escuchar nunca las réplicas del individuo en cuestión. El personaje femenino desarrolla todo un catálogo de estados nerviosos, que van desde la sumisión, la súplica, la desazón y la más profunda depresión que la lleva al borde del suicidio.

La música de Francis Poulenc es de gran sutileza y originalidad, sin emplear nunca la gran masa orquestal, casi como si en el foso se encontrara una orquesta de cámara. Ofrece grandes posibilidades a la interpretación escénica de la cantante y nos deja algunos momentos de una belleza natural y concentrada. La protagonista es la soprano albanesa Ermonela Jaho, quien da vida e intensidad a esta mujer al borde del caos, moviéndose por una amplia escenografía ante la atenta mirada de Rossy de Palma.

Rossy de Palma en el monólogo 'Silencio', que se ofrece entre dos óperas cortas en el Teatro Real.
Rossy de Palma en el monólogo 'Silencio', que se ofrece entre dos óperas cortas en el Teatro Real.
del Real fotografia

¿Qué pinta en todo este asunto Rossy de Palma? Pues además de ser una presencia sin intervención vocal durante esta primera ópera del programa doble, tras el descanso interpreta un monólogo con toques humorísticos denominado Silencio, a modo de contraste entre tanto dramatismo, con textos de Oscar Wilde, Bertolt Brecht y de la propia actriz. Arrastra una inmensa cola de vestido blanco que despliega como pesada carga de lado a lado del escenario, hace gala de su gracia innata y hasta se atreve a cantar con el apoyo mínimo de un acordeón.

Tras este relleno llega la segunda obra, La espera, con la impresionante música de Arnold Schönberg. Aquí sí escuchamos a la orquesta en toda su amplitud y posibilidades, surgiendo de un foso que ha debido agrandarse para encajar en él numerosos instrumentos de percusión. De nuevo la mujer y sus desvelos a causa del desamor, la soledad y el abandono, en este caso con texturas más inquietantes y presencias escénicas tanto o más perturbadoras. 

La soprano sueca Malin Byström en la representación de 'La espera', en el Teatro Real.
La soprano sueca Malin Byström en la representación de 'La espera', en el Teatro Real.
del Real fotografia

El libreto de Marie Pappenheim, joven poeta y estudiante de medicina cuando fue escrito, se inspira en casos clínicos de enfermedades mentales, cosa que se refleja sin duda en la ópera. Malin Byström nos apabulla con su gran voz y presencia escénica, en una interpretación sobresaliente, para redondear una función de gran atractivo. No se la pierdan, porque ya sólo resta una representación.

  • 28 de marzo (19:30) | Teatro Real | Desde 18 euros

Música religiosa para el Viernes Santo

Nada más propio para el Viernes Santo que escuchar una obra de inspiración religiosa como Las Siete últimas Palabras de Cristo en la Cruz, del gran compositor Franz Joseph Haydn, en la Basílica Pontificia de San Miguel. Es nuestro inmaculado plan de música religiosa para estos días.

'Seven last words of Christ', illustration, Netherlands, 17th century.
'Seven last words of Christ', illustration, Netherlands, 17th century.
Wikimedia. Dominio Público.

La partitura surge de un encargo del Oratorio de la Santa Cueva, en Cádiz. El sacerdote de aquel lugar en 1783, Don José Sáenz de Santa María, debía procurar una obra para ser interpretada durante la Devoción de las Tres Horas, unos ejercicios espirituales que se realizaban precisamente en Viernes Santo. En dicha celebración, se leían las últimas palabras de Cristo intercalando música entre cada una de las palabras. El clérigo no se anduvo con chiquitas y se dirigió al compositor de mayor renombre de la época para encargarle una obra que nutriera esa ceremonia sagrada. Siempre habremos de agradecer la osadía de los más audaces, que disfrutaremos las generaciones posteriores.

El concierto tendrá lugar en la Basílica Pontificia de San Miguel, uno de los templos más ligado últimamente a la música, puesto que allí tienen lugar buena parte de los conciertos del Festival Internacional de Arte Sacro, que recientemente ha concluido su programación de 2024 en Madrid. Pertenece a la Nunciatura Apostólica (Embajada de la Santa Sede) desde 1892 por decisión del Papa León XIII, que la dedicó a San Miguel Arcángel, y es una de las obras de arte arquitectónicas más relevantes del barroco español, declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1984.

Quartet Gerhard actúa el Viernes Santo interpretando a Haydn.
Quartet Gerhard actúa el Viernes Santo interpretando a Haydn.
© Josep Molina

La interpretación va a resultar de primer nivel sin ninguna duda, puesto que la versión para cuarteto de cuerda de esta obra correrá a cargo del espléndido Quartet Gerhard, uno de las mejores agrupaciones de Europa, integrada por Lluís Castán y Judit Bardolet (violines), Miquel Jordà (viola) - Jesús Miralles (violonchelo).

  • Viernes 29 (12:30) | Basílica Pontificia de San Miguel | Entrada libre hasta completar aforo.

Teatro. 'Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro'

Las vírgenes no solo recorren en procesión las calles y plazas de Madrid durante estos días, sino que alguna también se aparece en las Naves del Español en Matadero. Eso ocurre en la primera escena de Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro, la última creación gamberra de Club Caníbal, con texto creado por Chiqui Carabante, Font García, Vito Sanz y Juan Vinuesa, e interpretada por los tres últimos.

Club Canibal presentan 'Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro', en las Naves del Español en Matadero.
Club Caníbal presentan 'Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro', en las Naves del Español en Matadero.
Cedida

Con el punto de mira en los conflictos que surgen en el mundo rural, a cuenta de los cultivos y los pozos -actualización de las disputas por las lindes de antaño-, estos caníbales derrochan sarcasmo retratando en comedia de sal gruesa algunos ejemplares que habitan ese entorno. No faltan apuntes dedicados a los representantes de la religión católica, cargados también de mala uva. Especial énfasis ponen en los políticos que allí rigen y también retozan, mientras la UE acecha con sus directivas. Los lugareños se resisten y buscan la trampa para seguir haciendo lo de siempre.

Club Caníbal tras una de las representaciones de 'Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro', en Matadero.
Club Caníbal tras una de las representaciones de 'Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro', en Matadero.
Adolfo Ortega

"La obra surge para hablar de algo que realmente nos preocupa: el cambio climático, la sequía, el problema del agua y cómo se están gestionando nuestros recursos naturales. Nunca encontraremos la respuesta, pero queremos abordar el tema y encarnarlo", explica el director y coautor Chiqui Carabante.

Con música y efectos sonoros en vivo, incluyendo algún coro de gañanes con gorrilla, garrote y ‘fachaleco’, se suceden escenas a modo de farsa, protagonizadas por algunos arquetipos del iberismo más recalcitrante. Astracanada campestre y algo de humor negro para poner en marcha una trama que avanza sin tropiezos y sin descanso. 

Chapuzones variados en 'Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro', de Club Canibal.
Chapuzones variados en 'Instrucciones para sobrevivir en lo oscuro', de Club Caníbal.
Vanessa Rabade.

Provistos de un considerable atrezzo que van poniendo en concurso a ritmo vivo, el crescendo llega a un disparatado paroxismo de chapuzones que deja el suelo de tierra anegado, hasta llegar a un final desternillante con hinchables incluidos. Divertimiento canalla para desacralizar un poco estas jornadas.

  • hasta el 7 de abril | Naves del Español en Matadero | 20€
Mostrar comentarios

Códigos Descuento