Entrevista

Vicenç Carabassa: "El agua de niebla no satisface la demanda de un municipio pero en ciertos momentos puede ser interesante"

  • Es supervisor científico del proyecto Life Nieblas, que acaba de presentar tres captadores de agua de niebla 'made in Spain'.
  • "Nunca podremos sustituir los canales de riego pero podemos dar apoyo de puntual a la agricultura de secano".
  • "En Canarias hay condiciones muy favorables; en la Península tenemos que ver zonas óptimas para la captación de niebla".
Vicenç Carabassa
Vicenç Carabassa
20minutos
Vicenç Carabassa

En tiempo de sequía y de necesidad de agua, cada gota cuenta. Incluso de los orígenes más insospechados. No es que no pudiera venir de la niebla, que, de hecho es agua, pero el proyecto español Life Nieblas, financiado por la UE, acaba de presentar tres captadores para reunir y precipitar las gotas de agua de la niebla, que ya se ha demostrado que puede contribuir a paliar los efectos de la sequía sobre cultivos de secano. Unos días antes del Día Mundial del Agua que se celebra este viernes, se presentaron en Barcelona tres captadores de agua de niebla fabricados en España, capaces de recolectar hasta 250 litros de agua por metro cuadrado.

Vicenç Carabassa es investigador de uno de los centros socios del proyecto, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), y su supervisor científico. Insiste en que no es posible comparar esta tecnología de captación de agua de niebla con infraestructuras como las desaladoras de las que tanto se habla ahora ni con el regadío en la agricultura. Sin embargo, sí apunta al apoyo puntual que puede suponer en ciertos momentos para cultivos de secano que de otra forma sucumbirían a la sequía e incluso para servir en algún momento para el suministro de agua de boca, tal y como le preguntan los municipios que se ponen en contacto con ellos para interesarse por esta posibilidad. 

El Life Nieblas nació y ha dado sus primeros pasos en Canarias, de la mano de su empresa pública GESPLAN, del Cabildo de Gran Canaria o el CREAF y ahora estudia su viabilidad en Cataluña. Zonas como la meseta central, Montserrat podrían reunir las condiciones. También tienen peticiones de Lleida o Vic mientras ponen también los ojos en otras islas del Mediterráneo, en Italia o Grecia. 

¿Cómo se captura el agua de la niebla?La niebla, a nivel conceptual, ya son pequeñas gotitas de agua. Lo que hacemos con los captadores es concentrarlas, hacerlas más grandes, de manera que puedan precipitar y caer por gravedad en unos colectores que ponemos en la base y nos permiten llevar este agua a depósitos para almacenarla. Hacemos pasar la niebla por unas mallas de politileno, que son las que nos concentran este agua. No es que estemos condensando agua, porque ya está condensada en la niebla. Lo que estamos haciendo es juntando las pequeñas gotitas en gotas mayores, digamos, y creando un flujo de agua por gravedad.

¿Qué capacidad tienen estos colectores para recoger agua?Hemos llegado a captar 250 litros por metro cuadrado y mes en las condiciones más favorables pero nos movemos alrededor de los 50 litros por metro cuadrado. Esto significa que nunca será una tecnología que nos permitirá sustituir otras fuentes de agua, tenemos que tenerlo muy claro. Pero sí puede ser un pequeño grano de arena que nos ayude a afrontar situaciones de escasez de agua como la que tenemos ahora en Cataluña y como la que tendremos cada vez más frecuentemente en todo el Mediterráneo. Y en Canarias todavía más, porque allí hace años que se enfrentan a problemas de desertificación y escasez de agua.

"El agua de niebla es un grano de arena que ayuda a afrontar situaciones de escasez"

¿Cuál puede ser la aportación de esta tecnología a la lucha contra la sequía?Por ejemplo, en Canarias la estamos utilizando principalmente en proyectos de restauración ambiental, de población forestal para regar los cantones que plantamos de especies que, si no se riegan, sabemos por experiencia previas que el fracaso es seguro. En la Península, aparte de esta aplicación, yo creo que la que más interesante es en el ámbito agrícola, de la agricultura de especies leñosas de secano. si les damos un riego de apoyo en momentos determinados de mucha escasez de agua y momentos claves del ciclo vital para asegurar la supervivencia incluso de la planta, como estamos viendo en Cataluña. En estas situaciones, siempre que se den las condiciones para la captación de niebla, puede ser una ayuda interesante, pero siempre como un complemento a las fuentes ya existentes. Y luego tenemos también otro uso que es el de agua de boca. Porque, al final, lo que estamos haciendo es captar agua que puede ser utilizada. En algunos municipios se han interesado por instalar captadores para poder satisfacer la demanda del municipio. Siempre digo lo mismo, no llegaremos a satisfacer toda la demanda de un municipio, ni mucho menos, pero en momentos puntuales de escasez, bueno cualquier fuente puede ser interesante.

También se comercializa agua procedente de la niebla para la beber, bajo la marca Nieblagua. ¿Tiene que ver algo con el proyecto?No forma parte del proyecto directamente. Sí que se verdad que nosotros utilizamos los captadores que están instalados en Gran Canaria que son los mismos que utiliza esta empresa para captar este agua que luego utiliza para embotellar agua y para hacer cerveza y otros productos.

"Utilizamos los mismos captadores en Gran Canaria que una empresa embotella agua y para hace cerveza y otros productos"

Cuando un alcalde se interesa por la posibilidad de obtener agua de boca -para el consumo humano- del agua de lluvia, ¿tenéis alguna estimación de, en momento de necesidad, a cuánta población se podría abastecer?Este nivel de detalle no lo tenemos. Depende mucho de las condiciones climáticas y del relieve y a nivel de finca en una zona puede funcionar muy bien y en otra no. Cada proyecto necesita su evaluación previa para buscar, primero, si tiene sentido en ese emplazamiento dar esta tecnología y, segundo, qué sitio es el más idóneo para establecer y probarla. A partir de aquí, lo primero que recomendamos es hacer una prueba piloto, nunca empezar a montar captadores a gran escala, sino pequeñas pruebas para ver cómo funciona realmente. Hasta que no instalas el captador, no sabes realmente la cantidad de agua que puedes llegar a colectar. Hay que ir paso a paso.

Cuando habla de cultivos, hablamos de agricultura de secano, ¿no?Igual que para agua de boca nunca podremos sustituir una desaladora, en agricultura nunca podremos sustituir los canales de riego. Estamos hablando siempre de situaciones de agricultura de secano en la que podamos dar algún apoyo de riego puntual, pero nunca sustituyendo a los problemas de las grandes zonas productoras de fruta como Lleida, que tanto está sufriendo por la sequía.

El proyecto empezó en Canarias y ahora quiere exportarse a Cataluña. ¿Qué condiciones tienen que darse para que los colectores sean efectivos?Canarias es laboratorio español de niebla porque se dan unas condiciones muy favorables, unos vientos cargados de humedad, los alíseos, que vienen del Atlántico y que se encuentran con las montañas de las islas. Esto es lo que forma esta niebla, esta condensación de agua. En la Península, lo que tenemos cuando tenemos niebla, en las zonas típicas de interior son situaciones de altas presiones en las que la atmósfera esta muy estratificada y por lo tanto donde no tenemos viento, y este es el principal hándicap para la colección de agua de niebla en zonas continentales. Estas situaciones de niebla y viento no son muy habituales porque, normalmente, cuando tienes viento la niebla se dispersa. Buscar el emplazamiento correcto en la Península todavía tiene más importancia porque partimos de la base de que no se dan las condiciones óptimas. Eso no significa que en momentos o en sitios puntuales sí se pueda dar y ahí el interés de hacer pruebas y ver estas zonas óptimas para la captación de niebla.

"En algunos municipios se han interesado por instalar captadores para poder satisfacer la demanda de agua de boca"

Por el resto de Mediterráneo, ¿qué planes tienen?Tenemos proyectos europeos y financiación europea pedida para aprobar esta tecnología en Cataluña, pero también nos gustaría probarla en Italia o en Grecia, sobre todo en islas donde podamos tener unas condiciones más similares a las de Canarias, donde tengamos masas de aire húmedo procedente, en esta caso, del Mediterráneo.

Dice que, en realidad, la captación del agua de la niebla ya se hacía en Mesopotamia. Sin remontarnos tanto, esta técnica también se emplea en otros países como Chile o Marruecos.En Chile funciona desde mediados del siglo pasado, cuando se empezó a apostar fuerte por esta tecnología. El problema que tienen allí es que los captadores, que se utilizan en la zona del [desierto del] Atacama principalmente, son muy rudimentarios, básicamente dos palos con una malla mosquitera en medio. Son muy baratos pero también se degradan muy fácilmente. Y muchas de estas pruebas que hicieron en los años 50 y 60 fracasaron porque el viento es un factor importante en la colección de niebla pero también es un hándicap, porque fuerza hasta un límite la estructura y muchas veces provoca la rotura si no son suficientemente robustas .Nuestros captadores de acículas, además de que son más eficientes, son más duraderos, que no es un tema menor, porque menos resistencia al aire y la fatiga de los materiales es mucho menor. Lo chulo de esto , el de acículas, es que está inspirado en las acículas de los pinos canarios, que son uno de los árboles que más agua recolectan en estas zonas de lluvia horizontal, de niebla.

Un colectora de ascículas para reunir agua de niebla, que recibe el nombre de la hoja del pino, el árbol que mejor lo hace de forma natural.
Un colectora de ascículas para reunir agua de niebla, que recibe el nombre de la hoja del pino, el árbol que mejor lo hace de forma natural.
Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).
Mostrar comentarios

Códigos Descuento