Qué es el Movimiento de Países no Alineados, la 'ONU alternativa' con más de 120 países y más de la mitad de la población mundial

Cumbre del Movimiento de Países no Alineados en Kampala (Uganda) de 2024
Cumbre del Movimiento de Países no Alineados en Kampala (Uganda) de 2024
LUIS TATO - Getty Images
Cumbre del Movimiento de Países no Alineados en Kampala (Uganda) de 2024

Aunque las cumbres de Naciones Unidas, la Unión Europea o la OTAN se lleven las miradas de las cámaras internacionales, el pasado 15 de enero en Kampala (Uganda) tuvo lugar el comienzo una cumbre mucho menos mediática, pero que agrupa a 120 países y alrededor del 55% de la población mundial. Se trata del Movimiento de Países No Alineados, que celebró su XIX Cumbre en el país africano. 

La historia de esta organización, en la que no participan ni Estados Unidos ni la inmensa mayoría de los países de Europa, hunde sus raíces en la historia del siglo XX y pese a su progresiva perdida de influencia, es un foro internacional cuyos miembros tendrán mucho que decir en los próximos años.  

Surgida en contra del mundo bipolar en la Guerra Fría 

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Naciones Unidas fue creada como una organización internacional con el objetivo primordial de preservar la paz y la seguridad a nivel mundial. 

Sin embargo, el contexto de la Guerra Fría hizo que muchas naciones se adscribieran a una u otra potencia en el marco del nuevo mundo bipolar: los aliados de Estados Unidos o los partidarios de la Unión Soviética. Además, la posibilidad de veto de ambos países en el Consejo de Seguridad de la ONU impidió gran parte de la labor de mediación de Naciones Unidas en conflictos en los que las dos superpotencias estuvieran implicadas, militar o políticamente. 

En este contexto se fundó el Movimiento de Países No Alineados en la Conferencia de Bandung (Indonesia) de 1955. El país asiático acogió una reunión de 29 países de África y Asia (muchos de ellos nuevas naciones surgidas del fin de la era colonial). Ante la conformación de un mundo bipolar divido por las diferencias entre capitalismo y comunismo, Indonesia, India y Egipto propusieron la conformación de una organización que tuviese por bandera la neutralidad y los intereses nacionales frente a la confrontación de americanos y soviéticos. 

De aquella conferencia salieron los Diez Principios de Bandung, entre los que destacaban el respeto a la Carta de las Naciones Unidas, el respeto a la soberanía de las naciones y a la igualdad de todos los seres humanos, así como el rechazo a la participación en alianzas militares (como la OTAN) y la abstención de participar "en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencia".

Su papel se fue reduciendo pese al aumento de países

Seis años después de estos acuerdos, en una cumbre de 1961 en Belgrado, se estableció formalmente la organización, liderada por Yugoslavia, Egipto, India, Ghana e Indonesia, y priorizando sus intereses nacionales y posiciones independientes en la Guerra Fría. En un principio estuvo formada por 25 países y fue aumentando su número de miembros hasta los 120 actuales. Todos los países tienen el mismo peso dentro de la organización y se suelen convocar cumbres cada tres años, en las que se fija la postura del grupo respecto a un asunto internacional.

Sin embargo, la organización pronto vio frustrados sus valores originales: varios países, pese a su teórica independencia, se adscribieron a bloques de la Guerra Fría en la práctica: fue el caso de Vietnam, Corea del Norte, Laos, Camboya o Cuba, apoyando a la URSS. Pese al crecimiento en número de miembros, el Movimiento iba reduciendo su importancia en un mundo cada vez más polarizado. 

Aún así, la organización continuó sirviendo a uno de sus motivos fundacionales: dar voz a los países en vías de desarrollo e impulsar su participación en los asuntos mundiales: fue un altavoz en el contexto internacional de temas como la descolonización, el desarme y la distensión de la Guerra Fría, la lucha contra el racismo y la condena al apartheid en Sudáfrica. 

Movimiento de Países No Alineados. En azul oscuro, miembros de pleno derecho en la organización. En azul claro, miembros observadores
Movimiento de Países No Alineados. En azul oscuro, miembros de pleno derecho en la organización. En azul claro, miembros observadores
Ichwan Palongengi - Wikimedia Commons

¿Cuál es su papel en la actualidad?

El final de la Guerra Fría y el surgimiento de nuevas organizaciones de características similares, como los BRICS, o foros como el G20 donde están representados algunos de sus miembros, ha reducido la trascendencia del Movimiento de Países no Alineados, que actualmente se reduce a reclamar el respeto a la Carta de Naciones Unidas o a la demanda de la reforma del veto en esta organización. En esta última cumbre, los países han reclamado unidad para que el grupo exija de forma conjunta el final de la guerra en Gaza.

Aun así, sigue suponiendo un foro de encuentro y debate para diferentes naciones con escasa representación o voz en otros escenarios: países del ''Tercer Mundo" que reclaman su voz en un mundo siempre cambiante en el que, quizá en el futuro, la organización recupere su relevancia.

Más del 55% de la población mundial está representada en el Movimiento, incluyendo potencias regionales, demográficas y económicas como Arabia Saudí, India, Indonesia, Argelia, Sudáfrica, Egipto o Colombia. Otros países, como Rusia y Brasil, juegan un papel de observador en la organización.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento