Qué es el caso Neurona, la causa judicial que investigaba a Podemos y que ha sido archivada

El juez encarga un informe para determinar cuánto costaron los trabajos de Neurona a Podemos
El caso Neurona investigaba presuntos delitos de fraude electoral y falsedad documental de Podemos
20M EP
El juez encarga un informe para determinar cuánto costaron los trabajos de Neurona a Podemos

Tras tres años de investigación judicial, el juez Juan José Escalonilla, titular del Juzgado de Instrucción 42 de Madrid, ha decretado el archivo de la última pieza del caso Neurona, la causa judicial abierta contra Podemos en el año 2020 por presuntos indicios de fraude electoral en la contratación de una consultora por parte de Podemos durante la campaña de las generales de abril de 2019.

El juez ha archivado finalmente la causa tras el último informe pericial, cuyas conclusiones tiraban por tierra los supuestos indicios de irregularidades. ¿En qué consistía el caso Neurona y quiénes eran los presuntos implicados?

La investigación comenzó en 2020

El caso Neurona comenzó en julio de 2020. Seis meses antes, en el mes de enero, Podemos había conseguido entrar en el Gobierno, y su fundador, Pablo Iglesias, fue nombrado vicepresidente del Ejecutivo de Pedro Sánchez. La formación morada, en coalición con Izquierda Unida, contaba con 35 escaños en el Congreso de los Diputados.

Ese mismo verano, José Manuel Calvente, exabogado de Podemos que había sido despedido y acusado por el partido de presuntos delitos de acoso sexual y laboral (cuyo caso fue archivado por la Audiencia Provincial de Madrid), denunció presuntas irregularidades en la financiación del partido. El letrado apuntó a que, presuntamente, "algunos dirigentes" habrían "metido la mano presuntamente en la caja del partido para su presunto beneficio y el de sus presuntos amigos".

Un mes después, el Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid imputó a varios miembros de la dirección del partido: a las acusaciones de Calvente se sumaban los indicios de delito de la Fiscalía del Tribunal de Cuentas en la contabilidad de Podemos de las elecciones generales del 28 de abril de 2019: el Ministerio Público ponía el foco en el contrato firmado por la formación con la consultora Neurona.

Neurona, la pieza vertebral del caso

La pieza central de la investigación, que da nombre al caso, trató de indagar acerca de los contratos firmados entre Podemos y la empresa mexicana Neurona, una consultora política mexicana, con motivo de la campaña de cara a las elecciones generales del 28 de abril de 2019. 

La pieza abordaba la contratación de la consultora, que ofrecía a Podemos varios servicios de consultoría de cara a la campaña electoral, a cambio de 363.000 euros. La Fiscalía pidió la apertura de una investigación por si ese contrato podía ser "simulado", y si en realidad los servicios los habían prestado trabajadores del partido y se había firmado el documento para encubrir transferencias realizadas "a una sociedad mexicana" para pagar campañas electorales en otros países, tal y como afirmó Calvente. La firma de ese contrato simulado implicaba la comisión de delitos de fraude electoral y otro de falsedad documental

Ahora, tras comprobar en la investigación que Neurona sí prestó servicios a Podemos en la campaña electoral de 2019 (48 vídeos, 48 diseños gráficos y cinco imágenes, además de la cobertura de siete actos electorales), el informe pericial deja probado que el valor de los servicios era muy similar al abonado por el partido político, por lo que, según la resolución de archivo de la causa, "no consta indiciariamente acreditado" y, por lo tanto, "no cabe apreciar la presunta comisión de un delito de apropiación indebida de fondos electorales".

Con el archivo de esta última pieza, la única que quedaba abierta, se cierran todas las líneas de investigación a Podemos en este proceso judicial.

El caso tuvo hasta diez derivadas que fueron archivadas

El caso abierto en 2020 se fue escindiendo en diferentes líneas de investigación o piezas: hasta diez derivadas del caso que han sido archivadas entre 2021 y 2023, entre ellas: 

  • El presunto fraude en las obras de rehabilitación de la nueva sede nacional de Podemos (archivada en enero de 2021)
  • ​El acceso sin consentimiento al disco duro del ordenador de la entonces abogada de Podemos, Marta Flor (archivada en enero de 2021).
  • ​Los supuestos desvíos de fondos de la Caja de Solidaridad de Podemos a una supuesta caja B (archivada finalmente en julio de 2021 tras dos aperturas de la línea de investigación)
  • ​El conocido 'caso Niñera', la pieza que investigó si cargos de la administración pública cuidaron de los hijos de la entonces ministra de Igualdad, Irene Montero, y el entonces vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, durante la jornada laboral de ambos (archivada en julio de 2022).
  • Irregularidades en la contratación de la consultora portuguesa ABD Europa LDA (archivado en octubre de 2020).

Monedero y cargos de Podemos fueron investigados

Además de Podemos como persona jurídica, la pieza central del 'caso Neurona' había llevado al juez a abrir investigaciones contra Juan Carlos Monedero (cerrada el pasado mes de septiembre), Juan Manuel del Olmo (exsecretario de Comunicación de Podemos y miembro del gabiente de Pablo Iglesias en la vicepresidencia), Daniel Martínez de Frutos (extesorero de Podemos), Carlos García (administrador de Podemos) y Elías Castejón (administrador de la consultora Neurona).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento