Los médicos valencianos mantienen la huelga tras dos meses de negociaciones infructuosas con el Gobierno de Puig: "Nos dejan claro su desprecio"

Concentración de Delegados de CESM ante Sanidad para exigir mejoras laborales
Concentración de Delegados de CESM ante Sanidad para exigir mejoras laborales
Europa Press
Concentración de Delegados de CESM ante Sanidad para exigir mejoras laborales

La huelga de médicos convocada en la Comunitat Valenciana por el sindicato médico CESM, cuya primera jornada está prevista para el próximo lunes 6 de marzo, se mantiene tras la falta de acuerdo entre esta organización y la Conselleria de Sanidad. En concreto, han sido dos meses de negociaciones "infructuosas", según el sindicato, que reprocha a la Administración autonómica que no le haya hecho llegar una respuesta a sus exigencias de mejoras laborales, organizativas y asistenciales. Por su parte, Sanidad "lamenta la ruptura unilateral" de los contactos para evitar los paros y asegura que mantiene su disposición a negociar tras lo que califica como "avances muy relevantes" alcanzados durante el proceso.

Según han apuntado este martes desde el CESM, la "negativa" de la Conselleria de Sanidad a atender sus demandas "deja claro su desprecio" al colectivo de médicos. En opinión del sindicato, la Generalitat "sigue sin ofrecer un acuerdo" que sí se ha alcanzado en muchas comunidades autónomas y que permitiría desconvocar las tres jornadas previstas para el primer lunes de cada mes durante los próximos tres meses: el 6 de marzo, 3 de abril y 8 de mayo.

Las seis reuniones celebradas por ambas partes hasta la fecha se han centrado en la mejora de condiciones laborales, pero el CESM asegura que sigue "sin una oferta clara y sin plasmar en papel lo que se habla y consensúa", según el sindicato, que sostiene que Sanidad no les ofrece un acuerdo aceptable ni contesta a sus requerimientos.

Además, sugiere que la "táctica" empleada por la Conselleria pasa por "esperar a que nos cansemos y demos la batalla por perdida, como si no hubiera pasado nada en los últimos años tras la pandemia y todo funcionara a la perfección".

"Nuestras reivindicaciones no son políticas ni van encaminadas a crear conflictos ni a derrocar gobiernos, son tan solo una exigencia de respeto hacia los médicos y de supervivencia de la sanidad pública", añaden desde la organización sindical.

CESM ha puesto sobre la mesa de la Conselleria varias demandas. Entre ellas, limitar el número de pacientes por médico y las guardias obligatorias, mejoras salariales, abonar los gastos de desplazamiento a los MIR cuando hacen turnos rotatorios fuera de su hospital para completar la formación y que se implante la jornada laboral de 35 horas semanales.

Por su parte, la Conselleria de Sanidad replicó lamentando lo que describe como una "ruptura unilateral" de las negociaciones y añadió que "mantiene su disposición a negociar", ya que considera esta postura la "más responsable y útil para la ciudadanía en estos momentos". En un comunicado, este departamento aseguró que conoció el anuncio a través de los medios de comunicación y agregó que ha habido "avances muy relevantes» durante el proceso negociador al haberse cerrado «acuerdos de peso que se han pactado en otras comunidades autónomas".

Además, afirma que mantiene "una negociación abierta y en paralelo" con todos los sindicatos, incluido el CESM, en la mesa sectorial, donde confía en llegar finalmente a un acuerdo "relativo a las mejoras asistenciales para la ciudadanía y para todas las categorías profesionales, además del personal médico".

Desde el sindicato médico respondieron a la Conselleria de Sanidad afirmando que "no ha roto ninguna negociación" y añadieron: "Es más, hemos sido pacientes esperando una propuesta que, tras 15 días y haberse comprometido a enviárnosla en menos de una semana, no se nos ha hecho llegar, pese a nuestra insistencia y llamadas sin respuesta".

Las Urgencias siguen saturadas

El sindicato CSIF sigue reclamando más dotación de personal y la mejora de instalaciones hospitalarias para aliviar la presión en los servicios de Urgencias. En este sentido, alertó de la "saturación" que sufría a primera hora de este martes, por ejemplo, el Hospital de La Ribera, en Alzira, con 38 pacientes aguardando cama hasta 28 horas o el Clínico de València, con 46 personas en esa misma situación con esperas de hasta 45 horas (casi dos días).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento