Familias de alumnos cortarán las calles de Barcelona el viernes: 7 de cada 10 creen que los entornos escolares son inseguros

  • El 85% de las AFAs ve problemas en los accesos de los centros, como falta de elementos protectores del tráfico.
  • Así lo revela un estudio de Revolta Escolar con la colaboración de la UB y la UAB.
Niños piden un aire más limpio durante un corte de tráfico de la Revolta Escolar.
Niños piden un aire más limpio durante un corte de tráfico de la Revolta Escolar.
EIXAMPLE RESPIRA
Niños piden un aire más limpio durante un corte de tráfico de la Revolta Escolar.

Familias de alumnos harán oír su voz este viernes en las calles de la capital catalana, después de que un estudio elaborado por Revolta Escolar, en colaboración con la Universitat de Barcelona (UB) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), haya revelado que siete de cada diez 10 creen que el entorno de las escuelas no es bastante seguro para los niños, por el tráfico y la contaminación. Una quincena de asociaciones de estas familias (AFAs), protagonizarán 15 cortes de tráfico, bajo la coordinación de la plataforma vecinal Eixample Respira. Se trata de una acción que realizan el primer viernes de cada mes desde diciembre de 2020, y que este enero han retrasado porque coincidió con el día de Reyes. El objetivo, explica Guille López, portavoz de Eixample Respira, es reclamar "unos entornos escolares más seguros y con menos ruido, polución y riesgo de accidentes de tráfico".

El informe se ha llevado a cabo a partir de dos encuestas que se realizaron en junio y octubre de 2021, una a 83 AFAs y otra a más de 4.500 familias de 180 escuelas, el 90% de Barcelona, pero también de su área metropolitana y otras zonas de Cataluña, como por ejemplo Girona. 

El 78% de las asociaciones encuestadas manifiesta que sus centros educativos están rodeados de calles que tienen la consideración de vía básica. Solo a una de cada tres escuelas se accede por calles sin ningún carril para la circulación privada o con solo uno, y únicamente una de cada tres tienen un carril bici al lado. Además, en una de cada cuatro no hay aparcamientos de bicicletas alrededor, y cuando este existe, hay una "falta significativa" de plazas.

El estudio muestra, además, que según las AFAs, en el 85% de los centros educativos hay problemas en los accesos, como aglomeraciones de personas o falta de elementos protectores del tráfico, de bancos o de papeleras.

También refleja que solo el 26% de estas entidades afirma que junto a los centros que representan se ha llevado a cabo actuaciones del programa municipal barcelonés Protejamos las Escuelas. De estas, el 58% están satisfechas con ellas, pero el 42% no.

Las AFAs también lamentan que en menos de la mitad de los entornos de las escuelas el límite de velocidad está fijado en 30 kilómetros por hora, y que solo en uno de cada cinco hay medidas, como radares instalados, para ayudar al cumplimiento de la normativa y la reducción de la velocidad.

Además, según las asociaciones de familias de alumnos, en más de la mitad de centros hay problemas de contaminación acústica debido al ruido exterior.

Las entidades señalan, asimismo, que más de una de cada 10 escuelas tiene una gasolinera a menos de 100 metros y que solo una de cada dos cuenta con un área verde. Sin embargo, el 70% tiene parques con juegos infantiles en sus proximidades.

Por otro lado, la encuesta realizada a familias de alumnos refleja que el 75% explica que vive a menos de 15 minutos andando del centro educativo, y el 82% se desplaza hasta allí a pie o en bicicleta

La mitad considera que el espacio en la acera frente a las escuelas no es suficiente para entrar y salir en condiciones y el 80% cree que el transporte privado va "muy rápido" alrededor de los centros.

Por otro lado, el 96% de familias cree que en Barcelona hay demasiada contaminación y el 86%, que lo mismo ocurre alrededor de las escuelas. Además, cuatro de cada cinco (79%) señalan que es excesivo el ruido del tráfico rodado cerca de los centros.

Los 15 cortes de calles

La quincena de cortes de calles que protagonizarán este viernes las AFA's se realizarán a partir de las 16:30 horas frente a los siguientes centros educativos: Octavio Paz, Miralletes, Entença i Xirinacs, Rius i Taulet, ARC iris, 9 Graons, Diputació, Sagrada Família, Ramon Llull, Joan Miró, La Llacuna del Poblenou, Auró, Llorers, Pere Vila y Font d'en Fargas.

La Revolta Escolar

La Revolta Escolar, iniciativa de las asociaciones de familias de alumnos coordinadas a través de la entidad Eixample Respira, consiste en cortar calles frente a centros educativos de la ciudad el primer viernes de cada mes, para protestar por la polución en entornos escolares y exigir su pacificación.

Las familias sostienen que "muchas de las pacificaciones" que ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Barcelona son "insuficientes" y afirman que "los niveles de contaminación y ruido sobrepasan, en mucho, los máximos legales y exigidos por organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

En un manifiesto, apuntan que "la evidencia de los últimos años ya nos señala que una exposición continuada a la contaminación produce un retraso en el desarrollo cognitivo y neuronal de los niños, ya desde el embarazo, que a menudo es irreversible". Por ello, exigen que el Consistorio destine más presupuesto a pacificar entornos escolares.

También reclaman que junto a las escuelas solo se permita un carril de circulación para vehículos privados a motor, que se instalen radares, que se eliminen las plazas de aparcamiento, que se restrinja el tráfico en función de los niveles de polución o que se hagan carriles bici seguros.

Citan a la Sociedad Catalana de Pediatría, que ha alertado de que hacen falta "medidas urgentes para mejorar la calidad del aire cerca de los centros educativos", puesto que la contaminación atmosférica por el tráfico motorizado "es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los menores".

"Nuestros niños no merecen esta situación que les condena a un presente negro, peligroso, rodeado de humo, contaminación y ruido. Queremos cambios, y los queremos ya, no en 2030, no en la próxima legislatura. Es un tema de prioridades", afirman.

El programa municipal

El Ayuntamiento de Barcelona, en el marco del programa Protegim les Escoles, ha impulsado un centenar de pacificaciones de entornos escolares. En 2021 llevó a cabo más de 60, a lo que destinó 4,46 millones de euros.

Los proyectos incluyen actuaciones para eliminar carriles de circulación. De este modo, se ganan metros cuadrados de asfalto que pasan a ser zonas de estancia donde se instalan bancos y elementos de juego. Además, se implantan medidas para reducir la velocidad de los vehículos, como por ejemplo modificaciones de las fases de los semáforos o instalaciones de almohadas berlinesas.

En total, entre 2020 y 2021 las obras llegaron a 31.845 alumnos y supusieron una inversión global de 5,92 millones de euros.

Jefa de sección Barcelona '20minutos'

Licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciències de la Comunicació Blanquerna-Universitat Ramon Llull y máster en Periodismo por la Universitat de Barcelona con la Columbia University de Nueva York. Me dedico al periodismo desde 2003 y formo parte desde 2014 del equipo de 20minutos, en el que primero fui redactora, sobre todo de información municipal, y ahora soy jefa de la sección del diario en Barcelona. Anteriormente, trabajé en medios como el diario Qué!, el diario La Nación de Costa Rica, Europa Press o ETV-Llobregat TV, entre otros.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento