Seis planes para este fin de semana en Madrid: 'Salto al color' de Amaral y el Festival Internacional JAZZMADRID21

Encuentro con el dúo Amaral compuesto por Eva Amaral y Juan Aguirre tras lanzar su octavo álbum en septiembre del 2019, 'Salto al Color', en el Espacio Las Armas de Zaragoza/Aragón (España) a 3 de marzo de 2020.
Eva Amaral y Juan Aguirre en Zaragoza, en marzo de 2020.
Fabián Simón - Europa Press
Encuentro con el dúo Amaral compuesto por Eva Amaral y Juan Aguirre tras lanzar su octavo álbum en septiembre del 2019, 'Salto al Color', en el Espacio Las Armas de Zaragoza/Aragón (España) a 3 de marzo de 2020.

El fin de semana viene con mucha música: una exitosa gira de pop llega por fin a Madrid; solistas de jazz con estilos muy diversos; ópera de salón para todas las edades y uno de los títulos míticos de la zarzuela. Además, el teatro más vanguardista de Lorca y una exposición que rememora las configuraciones urbanas a lo largo de la Historia y reflexiona sobre modelos sostenibles en el futuro.

1- Música en directo. 'Salto al color' de Amaral

Portada del disco 'Salto al color' de Amaral
Portada del disco 'Salto al color' de Amaral
Cedida

Amaral se presenta por todo lo alto en Madrid, en la última fase de su gira Salto al color (tras este concierto sólo restará pasar por Zaragoza en diciembre), con la banda al completo, una imponente escenografía y garantizando todas las medidas de seguridad para asistentes y trabajadores. Las entradas estaban agotadas hace tiempo, pero el cambio en la normativa referente a aforos y público en pista, permite ahora sacar a la venta un nuevo cupo de tickets. Las circunstancias han hecho que este concierto llegue a Madrid tras más de 50 actuaciones por toda España, agotando las entradas en la mayoría de localidades y obteniendo las mejores críticas.

Acompañados de Tomás Virgós al piano y teclados, Ricardo Esteban al bajo, Álex Moreno a la batería y Laura Rubio a los coros, el carisma y la personalísima voz de Eva y el diseño sonoro y las inconfundibles guitarras de Juan, vuelven al Wizink Center de Madrid. Es este un recinto especialmente significativo en la trayectoria de Amaral, y el concierto promete ser muy emotivo. Las canciones de Salto al Color sonarán junto a las de discos anteriores, que ya forman parte de la historia de la música en español. Una noche para saltar al color y celebrar la vida.

  • 19 de noviembre / Wizink Center / 34 euros

2- Zarzuela. 'La tabernera del puerto' de Pablo Sorozábal

La soprano María José Moreno en 'La tabernera del puerto' de Pablo Sorozábal
La soprano María José Moreno en 'La tabernera del puerto' de Pablo Sorozábal
Javier del Real

La Tabernera del puerto es la obra maestra de Pablo Sorozabal y uno de los títulos más populares de la historia de la zarzuela, envuelta en ese aire de leyenda que impregna este romance marinero, en el que el contrabando y los celos se adueñan de un pueblo de pescadores. El montaje que ahora se va a estrenar en el Teatro de la Zarzuela no ha tenido mucha fortuna en sus últimas programaciones: en 2018 coincidió con los rumores de fusión/deglución entre el Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela, motivo de varias jornadas de huelga que redujeron drásticamente el número de representaciones. Se intentó recuperar en 2020, pero entonces nos cayó el confinamiento. Finalmente, llega ahora al Teatro de la Zarzuela pero, ojo, que también hay planteadas algunas jornadas de huelga por la situación de los técnicos del INAEM.

La producción es bellísima y ha pasado ya por Les Arts en Valencia, el Teatro Campoamor de Oviedo y La Maestranza de Sevilla. Cuenta con escenografía y vestuario de auténtico lujo, que firman respectivamente el genial Ezio Frigerio y la oscarizada (Cyrano de Bergerac, 1991) Franca Squarciapino, cuyo trabajo acabamos de disfrutar en su montaje de Los gavilanes en este mismo Teatro de la Zarzuela. Mario Gas asume la dirección escénica de esta obra con la que le vincula una especial relación emocional, ya que en el reparto que participó en el estreno de La tabernera del puerto, en el Teatro de la Zarzuela el 23 de marzo de 1940, se encontraba su padre, el bajo Manuel Gas.

La tabernera del puerto es una partitura evocadora, de atmósfera impresionista y repleta de aires portuarios, de ultramar, de mestizaje y de fusiones modernas. Óliver Díaz, director de la orquesta titular, reflexiona al respecto asegurando que esta música “es hija de su época, pues responde a lo que ya se hacía en el resto de Europa: por una parte está el Verismo y por otra el Impresionismo. El compositor emplea magistralmente acordes, sonoridades y colores orquestales para describir el ambiente marinero del pueblo, recrear un acordeón en una de las canciones o dar vida a una galerna en escena”. 

  • Del 19 al 28 de noviembre / Teatro de la Zarzuela / de 5 a 44 euros

3- Teatro. 'Comedia sin título' de Federico García Lorca

'Comedia sin título' de Lorca se representa en el Teatro María Guerrero
'Comedia sin título' de Lorca se representa en el Teatro María Guerrero
Adolfo Ortega

Comedia sin título (1936) es una obra inconclusa de Federico García Lorca en la que se alejó de los convencionalismos teatrales, al igual que dos piezas suyas anteriores, El Público (1930) y Así que pasen cinco años (1931), conformando lo que se suele denominar como “trilogía de teatro imposible”. Su asesinato truncó esta obra en la que la verdad penetra en el corazón del teatro a través de las reflexiones de un Autor, al que vemos como personaje, y en un diálogo que entabla con personajes genéricos como Tramoyista, Apuntador, Espectador, Actriz, Criado, etc. (“Yo quiero echar abajo las paredes para que sintamos llorar o asesinar o roncar con los vientres podridos a los que están fuera, a los que no saben siquiera que el teatro existe”). Un ejercicio de metateatro apasionante, con pinceladas de surrealismo, repleto de fulgurantes imágenes poéticas, algunas de ellas terribles pero siempre subyugantes (“La madera de los ataúdes de todos los que estamos en la sala está ya cortada”). Presagios de muerte, inquietud por un asalto violento que amenaza al teatro, sonidos de bombardeo, un balazo mortal y un incendio. La obra fue la última de Lorca en estrenarse y precisamente aconteció en el mismo lugar donde ahora se representa, el Teatro María Guerrero. Lluís Pasqual dirigió aquel extraordinario montaje en 1989, y en el patio de butacas asistían Isabel García Lorca, hermana del poeta, y Rafael Alberti.

'Comedia sin título' en el Teatro María Guerrero
'Comedia sin título' en el Teatro María Guerrero
Luz Soria

Si Amaral reivindica el color como motivo en su gira, el uso del mismo también cobra en esta representación mucha relevancia. Una caja escénica pintada por completo de un hiriente naranja condiciona toda nuestra percepción de la función, potenciada por el resplandor que genera una iluminación oscilante y cegadora, que emborracha en monocromo. (“Hacen falta reflectores tan potentes que puedan quemar y destruir el corazón de los que hablan”, afirma el Autor deseando que la verdad aflore). Tras un primer acto en el que la palabra de Lorca es protagonista, llega la creación que José Manuel Mora y Marta Pazos proponen para completar esta comedia sin título. Según el testimonio de la actriz Margarita Xirgú, que conoció de primera mano lo que Lorca imaginó como continuación de lo escrito, el segundo acto transcurriría en una morgue; mientras el tercero nos situaría en un Cielo poblado por un coro de ángeles andaluces vestidos de faralaes. En esta versión de 2021, los cuerpos desnudos de los actores se agitan al unísono y ejecutan una especie de tabla de convulsiones de la que salen realmente exhaustos. Tras ello, el acto es un intento de coreografía libre a paso lento en la que confluyen algunas de las obsesiones del poeta granadino, sin diálogo alguno. Tan sólo algunas frases entresacadas del primer acto se proyectan como guías de la acción, donde se insertan algunas piezas musicales para piano, ejecutadas por un cabezudo que representa a Lorca, y violín. En el último tercio de la obra, quizás lo más interesante como propuesta conceptual, el único personaje es el Teatro mismo. Asistimos al lento alzado y oscilación del gran telón del María Guerrero, al fondo del escenario, mientras suena una marcha de Semana Santa. Las líneas de focos también se unen al movimiento de este “organismo” cuyo habla son las instrucciones de la regidora a través del intercom (canal de comunicación interno). Es la respiración de un Teatro al que adivinamos vida propia, o al menos un espíritu que permanecerá eternamente.

Muy destacables en este montaje son los catorce actores que sostienen la función. El encargo de Alfredo Sanzol, director del Centro Dramático Nacional, a Marta Pazos, directora de la obra, contenía una sola premisa: que todos los actores fueran menores de 30 años. Y ellos son los que ponen en pie, con gran derroche físico, este sueño que imaginó Lorca. Así quería el poeta titular esta obra: El sueño de la vida. ¡Larga vida a estos jóvenes artistas!

  • Hasta el 26 de diciembre / Teatro María Guerrero / de 6 a 25 euros

4- Ópera para todas las edades. 'La Cenicienta' de Pauline Viardot

'La Cenicienta' ópera de cámara de Pauline Viardot
'La Cenicienta' ópera de cámara de Pauline Viardot
Teatro Real

El Teatro Real ofrece en su sala principal una joya lírica para toda la familia: La Cenicienta, de Pauline Viardot. Una adaptación cómica y divertida del célebre cuento homónimo de Charles Perrault, en el que la madrastra es sustituida por un padre torpe y desgarbado, y el hada madrina hechiza a todos con su canto. En formato de ópera de cámara, con libreto en francés (adaptado al castellano para la producción del Teatro Real) y dividido en tres breves actos en los que se alternan las partes cantadas y las habladas, estará interpretada por siete jóvenes cantantes y un pianista, y tiene una duración total de una hora.

La elección de este título también supone un homenaje a Pauline Viardot, la gran mezzosoprano y también compositora francesa, de quien se conmemora este año el bicentenario de su nacimiento. Perteneció a una de las familias más importantes de la ópera y del belcanto en el siglo XIX. Su padre, el sevillano Manuel García (1775-1832), fue un influyente y reconocido tenor, compositor, maestro y productor. Ella fue alumna de Franz Liszt y Anton Reicha. Frédéric Chopin le dedicó varias canciones, fue profesora en el Conservatorio de París y animadora de tertulias culturales y artísticas en el efervescente y romántico París decimonónico.

En el argumento, un grupo se pierde en la visita a un museo y entra en una especie de viejo almacén, donde todos se ponen a curiosear hasta que encuentran un misterioso libro. Comienzan a leerlo, suena la música y todo se transforma. Guillermo Amaya, director escénico de las funciones, asegura que su intención al elegir esta obra de Viardot es “unir dos mundos, el de la magia y el pasado, con el mundo presente y la fantasía. Contar, a través de la Cenicienta de Viardot, la importancia de valores como la bondad, el amor, la capacidad de perdonar, el trabajo y la recompensa y la superación de los prejuicios”. 

  • 20 y 21 de noviembre / Teatro Real / de 7 a 24 euros

5- Exposición. 'La Ciudad del Futuro: de la Huerta a la Mesa' 

Modelo de ciudad sostenible de UNStudio
Modelo de ciudad sostenible de UNStudio – BSD – Helmond – Autumn Harvest
© Plomp

La ciudad del futuro: de la Huerta a la Mesa es una documentadísima exposición sobre las diferentes configuraciones de ciudad a lo largo de la historia, y su relación con el entorno cercano que nutre a sus habitantes, que desde tiempo inmemorial fue la huerta. Tras ella se adivina una exhaustiva investigación de un equipo que dirige Jorge López Conde. La muestra es un recorrido poliédrico, como la estructura de la tercera planta del Palacio de Cibeles donde se extiende, dividida en 10 capítulos: Edén, Roma, Granada, México, El Escorial, Madrid, La Ciudad Industrial, La Ciudad Sostenible, La ciudad del Futuro y Panegírico. En el mito del Edén, Dios ubicaba al Hombre en un huerto que le nutría de todo lo necesario. A partir de este concepto, se han ido desarrollando las configuraciones de población que también permitían un acceso cercano al alimento.

En Roma el ejemplo es Pompeya, de la que vemos un plano donde se visualizan las zonas de cultivo próximas a la población, y el acceso a ellas. Granada, y más concretamente el Generalife, es una muestra de la villa rústica palatina que contaba con una compleja estructura hidráulica de aljibes, acequias, depósitos y fuentes, que servían de recreo de los sentidos y también, en último término, abastecían de agua al huerto de frutales y el pasto para el ganado. Más allá del imponente Monasterio de El Escorial, el gran sueño de Felipe II supuso diseñar el primer laboratorio universal de producción agrícola, con flores exóticas y plantas medicinales en el jardín, vid y olivos romanos en la dehesa, naranjos y limoneros en los límites de la huerta y unos bosques cercanos para proveerse de madera y salir a cazar. Aproximándonos a nuestros días, La Ciudad Industrial supone la conjunción entre las compañías ferroviarias y la industria cárnica, para crear el mayor centro mundial de procesamiento de carne en Chicago, en 1878. 

Exposición 'La Ciudad del Futuro' en CentroCentro
Exposición 'La Ciudad del Futuro' en CentroCentro
Paula Caballero

En los capítulos finales se muestran proyectos ilusionantes que diseñan nuevas maneras de vivir y consumir en el futuro. Entre ellos, podemos conocer el proyecto que más va a influirnos a los madrileños: la infraestructura verde y productiva Bosque Metropolitano, que se extenderá a lo largo de 75 kilómetros en la ciudad de Madrid. 

  • Hasta el 06.03.22 / CentroCentro / Gratuita

6- Jazz. Festival Internacional JAZZMADRID21

Málaga (España) 01/11/2020 Concierto de los pianistas Chano Domínguez y Diego Amador en el Teatro Cervantes y dentro del Festival Internacional de Jazz de Málaga. Momentos antes se ha entregado a Chano Domínguez el
Chano Domínguez y Diego Amador actúan en JAZZMADRID21
Daniel Pérez / Teatro Cervantes

La programación de JAZZMADRID21 convierte la capital en el centro neurálgico del jazz durante este otoño, haciendo una apuesta por la creación local, pero sin olvidar lo que se hace actualmente en otros países. El festival llega a su tercera semana con varios conciertos de gran interés, en los escenarios del Teatro Fernán Gómez y el Teatro Pavón. Comenzamos con los del Teatro Fernán Gómez:

Chano Domínguez y Diego Amador se presentan como dúo a dos pianos durante este año 2021 y reivindican un despertar a la esperanza inspirado en la fusión entre Flamenco y Jazz. El pianista, cantante y guitarrista sevillano, Diego Amador, da cuenta de la vitalidad del Flamenco, apoyado en el conocimiento de su arte. Chano Domínguez posee una versatilidad tan ilimitada que ha mantenido proyectos con multitud de artistas, siempre proponiendo encuentros de gran interés.

El baterista Guillermo McGill posee un sólido historial sustentado en la publicación de muy diversos álbumes. Música vivida siempre en la frontera, en esa franja donde se diluyen las denominaciones de origen. Un territorio que, al igual que en el dúo Domínguez-Amador, no pertenece a nadie, y crece gracias al ayuntamiento artístico de dos identidades tan vivas como el jazz y el flamenco. El concierto lleva por título Canciones necesarias y se presenta en formato de quinteto, con la batería de MgGill, Álvaro Vieito en la guitarra, Joan Masana al contrabajo, Chiqui Cienfuegos al piano y Julián Sánchez atendiendo la trompeta, el fiscorno y la percusión.

El trompetista Ambrose Akinmusire está considerado, con 39 años, uno de los valores más sólidos del panorama actual. Una gran promesa del jazz que explora caminos polifacéticos desde la música de cantautor a la tradición escandinava, pasando por el hip hop. Precisamente de este último estilo parece estar extrayendo más influencias recientemente. Llega a Madrid conformando un cuarteto junto a Micah Thomas al piano, Harish Raghavan en el bajo y Kweku Sumbry frente a la batería.

Yamandú Costa y Julian Lage actúan en el Teatro Pavón
Yamandú Costa y Julian Lage actúan en el Teatro Pavón
Rodrigo Lopes/Alysse Gafkijn

El Teatro Pavón será escenario de dos extraordinarios recitales de guitarra, con estilos bien diferentes caracterizados por la procedencia de sus intérpretes: Desde Nueva York nos llega Julian Lage, aclamado como uno de los guitarristas más prodigiosos de su generación, que ha pasado más de una década buscando una técnica impecable. Es probable que para esta presentación en Madrid, Julian Lage escoja un programa que tome como base las canciones de discos como Love hurts y Live at Bimhuis, títulos ambos todavía relativamente recientes en la carrera del músico. Yamandú Costa está considerado uno de los mayores talentos brasileños de la guitarra. Su creatividad musical se desarrolla libremente sobre una técnica absolutamente perfecta, explorando todas las posibilidades de la guitarra de 7 cuerdas. Yamandú renueva antiguos temas y crea composiciones de intenso brillo, interpretando siempre con un sentido del ritmo absolutamente contagioso.

  • 19, 20 y 21 de noviembre / Teatro Fernán Gómez / de 16 a 28 euros
  • ​19 y 20 de noviembre / Teatro Pavón / de 25 a 30 euros
Mostrar comentarios

Códigos Descuento