Los científicos crean por primera vez un seudoembrión humano en laboratorio a partir de células extraídas de la piel

  • Estos modelos ayudarán a estudiar las causas de la infertilidad, el aborto espontáneo, los defectos de nacimiento.
  • Los investigadores reconocen que habrá debates públicos sobre las "cuestiones éticas que plantean".
Modelos de embrión humano generados en el laboratorio a partir de células madre y de la piel.
Modelos de embrión humano generados en el laboratorio a partir de células madre y de la piel.
UNIVERSIDAD MONASH
Modelos de embrión humano generados en el laboratorio a partir de células madre y de la piel.

Un grupo de científicos ha creado por primera vez modelos de embriones similares a los humanos en un laboratorio a partir de células madre y células extraídas de la piel. Se trata de un importante avance que resuelve un problema para los investigadores porque existen muy pocos embriones humanos para estudiarlos y facilita avanzar en la embriología.

Estos embriones podrían usarse para estudiar las causas de la infertilidad, el aborto espontáneo, los defectos de nacimiento y encontrar una respuesta a por qué los embriones a veces no se implantan en el útero. En el estudio no se usaron óvulos ni espermatozoides, sino células que se reprograman para reproducir los primeros días de la vida humana.

Sin embargo, este avance científico mundial, que se publicó en dos artículos separados este miércoles en la revista Natureabre un debate no muy fácil tanto desde el punto de vista legal como ético y es que la gente se pregunta si habrá un ejército de clones. 

Los científicos que realizaron tanto la investigación en la Universidad de Monash en Australia como en la Universidad de Texas en los EE UU han querido tranquilizar y justificar que estas creaciones no son réplicas reales y rechazan que se tilden de "embriones artificiales". "No siento que haya creado la vida", ha explicado en la presentación del estudio uno de los investigadores José Polo de la Universidad de Monash. "Básicamente, acabamos de crear un buen modelo", añade. 

El bioquímico argentino sostiene que él está "cien por cien seguro, basándose en toda la evidencia científica, que solo pueden modelar las primeras etapas de desarrollo y, por lo tanto, no pueden convertirse en humanos". Además, varios expertos coinciden en que es necesario tener una conversación comunitaria sobre el estado de estas nuevas creaciones. ¿Qué investigación se puede realizar éticamente sobre ellas? ¿hasta dónde se puede permitir que se desarrollen?: son algunas de las cuestiones que plantean. 

Las iBlastoides, clave

Estos dos equipos cultivaron blastoides o iBlastoides (que son un conjunto de células que se asemejan a los blastocistos) a partir de células madre, derivadas de la reprogramación de células adultas o extraídas de embriones. Las células se trataron con cócteles bioquímicos y se cultivaron en placas de laboratorio para su desarrollo 

Un avance parecido, o que podría ser el principio y el cual mencionan los equipos de esta investigación, y es la creación de embriones de ratón a base de células. Las blastoides de ratones han permitido a los expertos replicar varios aspectos de su desarrollo temprano. 

No obstante, este avance no es suficiente porque es necesario que sean humanos. "Sabemos mucho sobre animales como ratones y ratas. Pero no mucho sobre humanos", valora Jun Wu, biólogo molecular del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas en Dallas y que forma parte de uno de los equipos de investigación. "Es realmente una caja negra".

Gráfico de cómo se forman los blastoides humanos.
Gráfico de cómo se forman los blastoides humanos.
NATURE

Las limitaciones y las trabas a estos avances

Este avance supone un hito importante porque la generación de blastoides similares a partir de células humanas no se había logrado hasta ahora. "Estamos muy emocionados", dice José Polo, el biólogo que dirigió el segundo experimento. "Ahora, con esta técnica podemos hacer cientos de estas estructuras. Así que esto nos permitirá ampliar nuestra comprensión del desarrollo humano temprano. Creemos que esto será muy importante".

Los embriones modelo, a los que los científicos llaman iBlastoides -modelos tridimensionales de blastocitos humanos- , ofrecen la oportunidad de estudiar los primeros días del desarrollo humano, actualmente difíciles debido a las restricciones éticas sobre el estudio de embriones naturales. Por eso, los científicos coinciden en que “llegar hasta aquí es asombroso” y que el estudio es un “hito importante”. Sin embargo, no son idénticos a los embriones naturales, carecen de varias características clave y contienen células que normalmente no se ven.

"Necesitamos recordar que este es un modelo. No tienen potencial de desarrollo. No pueden tener un bebé. Tenemos que tener la discusión. ¿Hasta qué punto podemos utilizar estos modelos para modelar la biología?", sostiene el argentino José Polo.

Dos expertos en biología del desarrollo independientes, Yi Zheng y Jianping Fu, en un artículo de análisis publico en Nature, señalan que es probable que estos problemas éticos que afectan al desarrollo de la investigación se resuelvan pronto. "A medida que se optimizan los protocolos, estos blastoides imitarán más de cerca a los blastocistos humanos", escriben. 

Para muchas personas, el estudio de los blastoides humanos será menos desafiante éticamente que el estudio de los blastocistos humanos naturales. Sin embargo, otros podrían ver la investigación sobre blastoides humanos como un camino hacia la ingeniería de embriones humanos. Esto conducirá inevitablemente a cuestiones bioéticas. ¿Cuál debería ser el estado ético de los blastoides humanos y cómo deberían regularse?", cuestionan. 

Los 14 días

Estos modelos de embriones cumplen con la "definición de embrión humano en la Ley de Investigación que Involucra a Embriones Humanos de 2002". Esto quiere decir que  la investigación puede continuar, pero, por ahora, los embriones modelo no pueden ser desarrollados más de 14 días de fertilización, es decir, cuando normalmente se completa la implantación en el útero.

Este es otro debate y un equipo internacional de bioeticistas y científicos, dirigido por un investigador de la Universidad Case Western Reserve, en un nuevo estudio publican en Science argumentan que puede estar justificado ir más allá del límite de los 14 días. Hasta que la ley sobre estas investigaciones no cambie, de momento seguirán siendo los 14 días. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento