Viaje a la nostalgia a través de los tebeos de posguerra

  • Conde Duque acoge hasta el 1 de diciembre una exposición con míticas cabeceras publicadas entre 1940 y 1960.
  • Un total de 150 tebeos con títulos como 'Capitán Trueno', 'Can Can', 'Pulgarcito' o 'El Guerrero del Antifaz'.
Portada del tebeo 'Los jinetes negros'. Cortesía centro cultural Conde Duque.
Portada del tebeo 'Los jinetes negros'. Cortesía centro cultural Conde Duque.
Nani F. Cores
Portada del tebeo 'Los jinetes negros'. Cortesía centro cultural Conde Duque.

Mucho antes de que los videojuegos, los mil y uno canales digitales, los teléfonos móviles o las tabletas coparan la atención de los más pequeños de la casa, las generaciones que vivieron su infancia en los años posteriores a la Guerra Civil española buscaban la evasión y la diversión, sobre todo, en las salas de cine y los legendarios tebeos, que proporcionaban horas y horas de diversión por unos pocos céntimos.

Aquellas publicaciones dirigidas a un público infantil y juvenil ejercieron una enorme influencia en aquellos años - de ahí frases que aún perduran en el imaginario de todos como “estar más visto que el tebeo”- y dibujaron, además, a través de sus páginas la cruda realidad social y cultural del momento: el peso del hambre, la censura eclesiástica, la picaresca… y sobre todo, la necesidad de grandes y menores de llenar con la fantasía y el color de estas historietas la gris vida de la posguerra.

En un tiempo en que la cultura del cómic se ha convertido en el llamado noveno arte y factorías como Marvel o DC dominan un mercado que extiende sus tentáculos a otras disciplinas como el cine o la publicidad, el centro cultural Conde Duque de Madrid nos invita a un viaje nostálgico a través de Los tebeos de la posguerra, una exposición que repasa editoriales y cabeceras míticas publicadas entre 1940 y 1960.

Comisariada por el coleccionista e historiador de tebeos Luis Conde, la muestra hace un recorrido por títulos míticos de aquellas décadas como El Capitán Trueno, Roberto Alcázar y Pedrín, El Guerrero del Antifaz, Pulgarcito, Pumby, Sissi, Tío Vivo, Can Can o el archiconocido TBO, que se publicó entre 1917 y 1998 y dio origen al término que da nombre a todas las demás.

La exposición reúne 150 de los tebeos más arquetípicos y representativos de la época, organizados en cuatro bloques: 1940-45, Victoria y represión; 1946-50, Aislamiento y autarquía; 1951-55, El sendero hacia los pactos; y 1956-60, Del campo a la ciudad. De esta manera se puede apreciar cómo, durante esa época, las historietas evolucionan desde su uso como propaganda oficial del régimen (época en la que también se introducen críticas a las duras condiciones de vida que sufre la población), a los años 50, donde se ofrecen títulos en los que se lucha contra el comunismo o se apoyan las intervenciones de Estados Unidos en distintos países del mundo.

A finales de esa misma década, con la migración del campo a la ciudad, en los tebeos se aprecian síntomas de modernidad abriéndose ya a modelos que triunfan en Europa como el género policiaco y la ciencia ficción.

Como complemento, la muestra incluye diversos paneles temáticos que analizan diferentes aspectos como la censura, la propaganda política y religiosa, la influencia del cine, la música y los discos así como su incorporación a la juguetería en recortables y muñecos que se exhiben en distintas vitrinas. Además, pueden visionarse distintos documentos cinematográficos y de vídeo, tomarse fotos con algunos de los personajes de tebeos más populares de la época o divertirse con las ocurrencias de los famosos ‘inventos del TBO’.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento