La victoria de Trump, Alepo, el 'brexit', la muerte de Castro y el yihadismo marcaron el 2016

  • Estas son las 10 noticias internacionales más importantes del año.
Donald Trump, en una imagen tomada el día de las elecciones presidenciales.
Donald Trump, en una imagen tomada el día de las elecciones presidenciales.
GTRES
Donald Trump, en una imagen tomada el día de las elecciones presidenciales.

El año que termina ha sido muy intenso a nivel internacional informativamente hablando. El agónico asedio a la ciudad siria de Alepo o la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos son solo dos ejemplos de noticias que nos han mantenido pegados a los medios durante doce meses. Este es un resumen de las diez más importantes:

1. Muere Fidel Castro

"Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo de que hoy 25 de noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz". Fueron las históricas palabras de Raúl Castro al anunciar la muerte de su hermano.

El comandante dirigió el país caribeño durante casi medio siglo hasta que en 2006, por problemas de salud, delegó en Raúl. Dos años después, anunció que aspiraría a un nuevo mandato. Ese año y en 2013 fue reelegido diputado por Santiago, aunque sus apariciones se producían con cuentagotas.

La última vez que se le vió en público fue el pasado 13 de agosto, con motivo de su 90 cumpleaños en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana. El 15 de noviembre recibió al presidente de Vietnam y hubo imágenes.

Más de veinte jefes de Estado y de Gobierno, incluido el rey emérito de España, acudieron a su funeral, además de centenares de miles de ciudadanos cubanos; sus cenizas partieron después desde La Habana hasta Santiago de Cuba, siguiendo el recorrido inverso que el líder cubano realizó en 1959 para llegar al poder.

Castro llegó a ver la normalización de las relaciones con EE UU. El 17 de diciembre de 2014 los dos países  anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Castro respaldó la "solución pacífica". En marzo de 2016 el presidente estadounidense, Barack Obama, visitó Cuba, pero Fidel no se entrevistó con él. Ahora queda la duda de qué hará Donald Trump, cuyas declaraciones sobre el tema insinúan que podría revertir el acuerdo.

2. Un magnate en la Casa Blanca

La llegada del magnate Donald Trump a la Casa Blanca no será efectiva hasta el 20 de enero. Sin embargo, su elección como próximo presidente de los EE UU se ha convertido en una de las noticias más destacadas de este año a nivel internacional.

Tras una durísima campaña electoral —bajo la lupa de algunos por las supuestas injerencias rusas— en la que prometió (y luego se echó atrás) construir un muro en la frontera con México o meter en la cárcel a su rival directa, Hillary Clinton, Trump se impuso el 8 de noviembre en los comicios presidenciales. Obtuvo más compromisarios, aunque la exsecretaria de Estado se llevó el voto popular y sacó más de dos millones de votos.

Trump, elegido persona del año por la revista Time, superó con éxito la votación del colegio electoral que le confirmó como presidente a pesar de los rumores de rebelión. Desde su victoria, su verborrea y alguna de sus acciones han causado tensión en EE UU y en el resto del mundo.

Ha dicho cosas como que quiere "fortalecer" la capacidad nuclear de EE UU hasta que el mundo "entre en razón"; que la ONU "sólo sirve para hablar y pasárselo bien"; que no necesita informes diarios de Inteligencia porque es "un tipo listo"; que "la quema de la bandera debería conllevar la pérdida de la ciudadanía"; o que "millones" de personas votaron ilegalmente en las elecciones, aunque no presentó prueba ninguna.

El nuevo presidente ha asegurado que se desvinculará "completamente" de sus negocios privados ante las dudas sobre sus conflictos de interés. Y también ha prometido deportar o encarcelar ya a "tres millones" de inmigrantes con antecedentes. Sus principales recetas económicas pasan por la desregulación, la bajada de impuestos y o el proteccionismo. Sus hijos están participando activamente en su aterrizaje en la Casa Blanca.

Trump está terminando de perfilar su equipo de Gobierno, repleto de generales retirados, ejecutivos millonarios de Wall Street y directivos de multinacionales. A partir del día 20 comenzará a tomar decisiones y es de esperar que tengan poca contestación a nivel interno: hay que recordar que ahora los republicanos tienen mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes.

3. 'Brexit', el año en que el Reino Unido dio la espalda a Europa

El rechazo a la inmigración y a las consecuencias de la globalización económica llevó a los británicos a votar en 2016 a favor de abandonar la Unión Europea, un punto de inflexión en la historia del Reino Unido que ha sumido al país en la incertidumbre. El 51,9% de los votantes dio la espalda el 23 de junio tanto al Gobierno conservador como a la oposición laborista, que defendieron la permanencia en el bloque comunitario.

David Cameron, que convocó la consulta convencido de que el 'sí' a la UE ganaría con holgura, dimitió como primer ministro horas después de conocer el resultado y dejó paso como sucesora a Theresa May, hasta entonces a cargo de las políticas migratorias como ministra de Interior.

Antes de abril de 2017, May espera iniciar de forma oficial un complejo diálogo con Bruselas en el que se enfrenta al dilema de elegir entre el acceso al mercado único europeo y el cierre de las fronteras a los comunitarios, dos opciones que para la UE son excluyentes.

Para explicar los motivos por los que los británicos decidieron iniciar un proceso político que amenaza con sumir al país en la incertidumbre durante años, los expertos apuntan a los mismos argumentos que han avivado el avance del eurófobo y antiinmigración Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), que ligan al auge de otros movimientos populistas en el continente.

El voto por el brexit no solo sacudió el Gobierno de Cameron, sino que abrió una de las mayores crisis en la historia del Partido Laborista. Su líder, el veterano euroescéptico Jeremy Corbyn, se vio obligado a convocar unas primarias ante la dimisión de gran parte de su equipo, que le acusó de haber boicoteado la campaña a favor de la permanencia en la UE con su falta de entusiasmo.

4. El yihadismo vuelve a golpear Europa

La amenaza terrorista se ha traducido este 2016 en más atentados mortales tras los ocurridos en París el 13 de noviembre de 2015: Bruselas, Niza y Berlín (por este orden) tiñeron de negro este año.

Bélgica ha vivido uno de los peores años de su historia reciente, marcado por los atentados terroristas del 22 de marzo y por el estigma del yihadismo, que puso en el mapa a un barrio de Bruselas hasta entonces desconocido a escala internacional: Molenbeek. Lugar de residencia de algunos de los terroristas que perpetraron los atentados de París y también conectado a los cometidos en la capital belga, Molenbeek es un distrito multirracial, inmigrante y obrero, con un 80% de población magrebí, que, a raíz de la masacre en Francia, empezó a asociarse con el islam más radical.

Allí fue donde detuvieron el 18 de marzo a Salah Abdeslam, principal sospechoso del 13-N, aunque el golpe al yihadismo fue efímero: cuatro días más tarde, tres suicidas provocaron el peor atentado ocurrido en la historia del país, que causó 32 muertes y cientos de heridos en el aeropuerto de Zaventem, situado al norte de Bruselas, y la estación de metro de Maelbeek, en el barrio europeo.

Francia tampoco se libró del yihadismo, que atentó en la fiesta grande del país: el 14 de julio. Mohamed Lahouaiej Bouhlel, un tunecino de 31 años residente en Francia arrolló con un camión frigorífico a una multitud que se agolpaba en el paseo marítimo de Niza para ver los fuegos artificiales en su fiesta nacional. En total, murieron 85 personas y 303 resultaron heridas.

Otro ataque con un modus operandi similar al de Niza ha puesto en alerta a Alemania, donde las autoridades temían un atentado terrorista durante las fechas navideñas. Un camión irrumpió en un mercadillo navideño en el centro de Berlín y causó al menos 12 muertos y medio centenar de heridos, entre ellos un estudiante Erasmus español.

5. Fin al conflicto armado en Colombia y Nobel de la Paz

Tras más de medio siglo de conflicto armado entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, el pasado 26 de septiembre se firmó un acuerdo de paz en Cartagena, que debía ser ratificado en un plebiscito, celebrado el pasado 2 de octubre. Contra todo pronóstico, la consulta tumbó el acuerdo con el 50,21% de los votos en su contra, lo que obligó a una renegociación.

6. Refugiados y el "acuerdo de la vergüenza" de la UE y Turquía

El paso de refugiados de Oriente Medio hacia Europa Central se ha ralentizado en 2016 por el cierre de fronteras en la ruta de los Balcanes y por el acuerdo de deportación de la UE con Ankara, pero miles de personas han continuado echándose a un camino cada vez más largo y peligroso.

Si en los momentos más críticos de la oleada en otoño e invierno de 2015/2016, hasta 10.000 personas entraban por día en Austria por la frontera húngara y luego eslovena, las autoridades austríacas interceptaban a finales de este año a un máximo de 150 por día, procedentes sobre todo de Italia. Este cambio de tendencia se debe a una serie de medidas y acuerdos que se pusieron en marcha en la primavera pasada.

Primero, el Gobierno austríaco pactó en febrero con los países a lo largo de la ruta balcánica el cierre sucesivo de las fronteras. Poco después, la Unión Europea pactó con Turquía el polémico acuerdo de devolución de refugiados desde las islas griegas —denominado por los críticos como el "acuerdo de la vergüenza"—, a cambio de ayudas económicas y el envío de otros refugiados de forma organizada a Europa.

La media europea de cumplimiento de este compromiso de reubicación y reasentamiento se sitúa en un 13%. Con 23.788 acogidas, está por encima de España (han llegado 898, un 5,14% de los 17.337) pero todavía muy lejos del objetivo de los 182.500 para todo el continente.

Uno de los efectos del cierre de fronteras ha sido que el viaje se ha hecho mucho más largo, pero también han aparecido nuevas estrategias que lo hacen más peligroso, como el uso de vagones de mercancías, en los que los refugiados son embarcados en Turquía y en los que pasan incluso días enteros sin salir. Además, la mortalidad de los inmigrantes que tratan de cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa se ha incrementado.

Según CEAR, y son más de 5.000 personas las que han perdido la vida en el Mediterráneo tratando de llegar a Europa, un nuevo récord que la confirma como la ruta más mortal del mundo. Según Médicos sin Fronteras, la mala calidad de las embarcaciones ha provocado numerosas tragedias, con personas asfixiadas, aplastadas por el peso de cientos de otras o incluso que se han ahogado en el fondo de las balsas.

La crisis migratoria ha tenido más episodios relevantes, como el desmantelamiento en octubre en Francia del campamento conocido como la jungla de Calais, donde malvivían más de 6.000 inmigrantes y demandantes de asilo.

7. Guerra en Siria: treguas, evacuación de Alepo...

El año 2016 ha terminado con una nueva tregua en Siria, la pérdida relativa de posiciones del grupo terrorista Estado Islámico y con una triste protagonista: la ciudad de Alepo.

Se convirtió en un lugar sitiado a medida que los rebeldes iban cediendo terreno en la zona oriental; en noviembre comenzó la ofensiva final del Gobierno de Al Asad, ayudado por Rusia, con 500 muertos en un mes. Esto marcó negociaciones entre régimen y oposición en Suiza auspiciadas por la ONU e interrumpidas varias veces.

En la ciudad, unos 250.000 civiles vivían atrapados en condiciones dramáticas; desde el 24 de noviembre, más de 110.000 personas han sido desplazadas de los barrios afectados, según hoy Naciones Unidas. Las evacuaciones no han estado exentas de problemas. En los bombardeos rusos, varios hospitales han sido destruidos.

La liberación de Alepo ha sido considerada una victoria por Al Asad, aunque o ha terminado ni mucho menos con una guerra que dura ya más de cinco años y se ha cobrado más de 300.000 víctimas civiles. La comunidad internacional espera que se reanuden las negociaciones de paz intra-sirias sin sorpresas en el mes de febrero.

Por otro lado, EE UU ha liderado una coalición internacional para combatir a EI en Siria, ha apoyado a algunos grupos opositores y se ha opuesto con rotundidad a la continuidad en el poder de Asad, que también cuenta con el apoyo de Irán; Turquía apoya a los opositores. EE UU se quedó fuera de las negociaciones para la última tregua.

8. El año de Rosetta y Juno

La exploración espacial tuvo dos protagonistas en 2016: las sondas Rosetta y Juno. La comunidad científica internacional celebró el 30 de septiembre el final de la misión de Rosetta, que se posó en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko con tal precisión que solo se desvió 33 metros del punto elegido. 40 minutos después y a 720 millones de kilómetros de la Tierra, la sonda se apagó.

La misión de la ESA había comenzado doce años antes cuando Rosetta fue a la caza del cometa para colocarse en su órbita y acompañarlo en su trayectoria alrededor del Sol. La misión sufrió inconvenientes, pero supuso importantes logros tecnológicos y descubrimientos científicos. Analizar e interpretar todos los datos de Rosetta y su módulo Philae llevará años, pero responderá a preguntas que los técnicos se han siquiera planteado, según la ESA.

Las fronteras de la exploración en el espacio se ampliaron todavía más con la llegada, cinco años después, de la sonda de la NASA Juno a la órbita de Júpiter. Allí orbitará durante dos años hasta que choque con el planeta de manera controlada.

Otro descubrimiento de primera magnitud que abre una nueva ventana al Universo y una nueva era en la astronomía fue la confirmación, en febrero, de la existencia de las ondas gravitacionales, que ya predijo Albert Einstein hace un siglo en su Teoría de la Relatividad General.

9. La tierra tembló en Ecuador

Los ecuatorianos recordarán, seguramente por mucho tiempo, un año tan singular como 2016, cuando sufrieron en carne propia la sacudida de un devastador terremoto. Eran las 18.58 horas (23.58 GMT) del sábado 16 de abril cuando la costa norte de Ecuador se estremeció con un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter que causó la muerte de unas 670 personas, según el Gobierno.

La catástrofe sembró el dolor en el país y dejó una profunda huella de destrucción en amplias zonas de las provincias de Manabí y Esmeraldas, la primera de ellas la más afectada por el seísmo.

Entre trágicas escenas, durante los días y semanas posteriores al sismo se sucedieron el rescate de supervivientes, la recuperación de cadáveres, la llegada de ayuda humanitaria, la demolición de edificios en estado ruinoso y la retirada de escombros, para dar paso a los programas de reconstrucción, cuyo costo cifró el Gobierno en 3.344 millones de dólares.

10. Crisis de gobierno en Italia

Italia ha culminado el año con una crisis de Gobierno "exprés" abierta a raíz de la dimisión del ex primer ministro Matteo Renzi, después de que fracasara en el referéndum al que sometió su reforma clave, la de la Constitución. La reforma pretendía suprimir la función legislativa del Senado para simplificar el proceso y, aunque fue aprobada por el Parlamento el 12 de abril, no recibió el parecer positivo de los tres cuartos de las cámaras, por lo que tuvo que ser sometida a un referéndum.

La fecha elegida fue el 4 de diciembre de 2016 y pronto se comprendió que ese día podía suponer un punto de inflexión en el Gobierno de Renzi, pues este había amenazado con dimitir si su reforma era rechazada por la ciudadanía. La consulta además mantuvo en vilo a las autoridades comunitarias, ya que llegó después del brexit. Tras una bronca campaña electoral, en la que Renzi trató de defender sus intenciones modernizadoras, los resultados fueron contundentes: el 40,88% votó a favor mientras que un 59,12% de los electores lo hizo en contra, tumbando sin medias tintas la reforma.

Fue entonces cuando Renzi, que prometió reformar el país en mil días, anunció su dimisión en plena noche, sin esperar al término del escrutinio y casualmente mil días después de asumir el cargo. Renzi puso así fin a su Ejecutivo que, tras echar a andar en febrero de 2014, ya es uno de los más longevos de la democracia italiana, después de los de Giulio Andreotti, Bettino Craxi y Silvio Berlusconi.

Pero al mismo tiempo abrió una nueva crisis política en la que el presidente del país, Sergio Mattarella, tuvo que ejercer de "árbitro" para encontrar un Gobierno inmediatamente, debido sobre todo a los acuciantes problemas que planean actualmente sobre el país. Entre los principales escollos destacan la delicada situación de su sector bancario, la homogeneización del sistema electoral, la crisis de los refugiados y la reparación de las zonas devastadas por los terremotos de los últimos meses.

Por estas razones de peso, Mattarella ha dirigido una transición "exprés" que ha llevado a la investidura, en apenas una semana, del que fuera ministro de Exteriores de Renzi, Paolo Gentiloni, de 62 años y procedente del ala católica comunista del Partido Demócrata. Gentiloni presentó un gabinete prácticamente idéntico al de su predecesor, únicamente con cambios en Interior, Exterior y Educación, y se comprometió a continuar "la senda de innovación desempeñada hasta la fecha" por su correligionario.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento