La subida del precio del crédito y los recortes en becas inducen a un mayor abandono universitario

  • El 22,5% de los alumnos dejaron sus estudios en el primer ciclo en 2013/2014, dos cursos atrás la tasa de abandono era del 19%.
  • La tasa de universitarios que dejó el primer año sus estudios en las universidades públicas preseciales, con fecha de ingreso en 2013/2014 fue del 17,83%.
  • El pago de ingreso en la universidad pasó de costar unos 800 euros de media a superar los 1.100 en cinco años por el aumento del precio del crédito.
Estudiantes en una universidad, en una imagen de archivo.
Estudiantes en una universidad, en una imagen de archivo.
EUROPA PRESS
Estudiantes en una universidad, en una imagen de archivo.

"España está entre los países más caros para cursar estudios superiores, y que cuenta con un sistema de becas situado entre los más débiles e insuficientes de los países de la OCDE". Así explican desde la Conferencia de rectores de las universidades españolas (Crue) la alta tasa de abandono universitario durante el primer año de grado en nuestro país.

Y es que —según el último estudio realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 'Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2015-2016'— con cohorte de nuevo ingreso en el curso 2010/2011, la tasa de universitarios que dejaban al año siguiente sus estudios en las universidades públicas preseciales fue del 16,9%, un dato que ha ido en aumento. Concretamente, el 17,8% de los alumnos que comenzaron sus estudios en la universidad en 2011/2012 no se matricularon en el segundo curso.

Además, según el análisis realizado por Crue 'La Universidad Española en Cifras 2014/2015' basado en datos oficiales, la tasa de abandono en universitarios con ingreso en el 2012/2013 disminuyó hasta el 17,39%. Pero esta cifra no consiguió consolidarse y con cohorte de ingreso en 2013/2014 —último año del que existen datos— volvío a subir hasta el 17,83%. Una tendencia que, según señala a 20minutos Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, se prevé que vaya en aumento "por las grandes dificultades que tienen las familias trabajadoras para acceder a los estudios universitarios".

Aún peor es la cifra si hablamos de términos generales, es decir, sin segmentar el estudio a universidades públicas, privadas, presenciales o no presenciales. Tanto es así que en el año 2011/2012, un 19% de los alumnos dejaron la carrera antes de finalizar el primer ciclo (primer y segundo curso) y en el año 2013/2014 lo hicieron un 22,5% de los universitarios.

Asimismo, el número de matriculados en universidades españolas se ha reducido. Desde el año 2011/2012, periodo en el que alcanzó el máximo de los últimos años (1.456.783 alumnos), se han procesado 92.760 ingresos menos, pasando un total de 1.364.023 en 2014/2015. "El acceso a los estudios superiores en España es equiparable, o incluso inferior, al del conjunto de los países desarrollados de nuestro entorno", matizan desde Crue.

De 800 a más de 1.000 euros por matrícula en cinco años

Con estas estadísticas sobre la mano, sólo queda preguntarse el motivo. Uno de ellos: el aumento del precio medio del crédito —una matrícula tiene como mínimo 60—. Según datos oficiales publicados por el Ministerio, desde 2009 hasta 2015, en las universidades públicas subió casi cinco euros de media, pasando de 13,85 a 18,51. Incluso, en función de la comunidad autónoma y del centro de estudios, podía pagarse hasta 22,39 euros por cada uno. Por este motivo, el pago de ingreso en la universidad pasó de costar unos 800 euros de media a superar los 1.100 en cinco años.

Un euro por crédito y sesenta por matrícula —siempre y cuando no haya asignaturas pendientes— es lo que sube el coste del curso cada año que pasa. "Hace unos años podías estudiar una carrera pagando al año unos 700 u 800 euros y ahora eso es prácticamente imposible. Las tasas medias superan los 1.000 euros de media y hay carreras que superan los 2.000 al año. Y esto ha dejado fuera a muchos estudiantes únicamente por no poder pagarlo", afirma García.

Según el informe publicado por la Conferencia de rectores, todas las comunidades autónomas han incrementado desde 2008/2009 hasta 2014/2015 sus precios públicos para la enseñanza en las universidades públicas. Galicia subió con menor intensidad (+5,1%), seguida de Andalucía (+9,7%) y Cataluña alcanzó cotas máximas con una subida del 158%, por delante de la Comunidad de Madrid (+117,3%) y la Comunidad Valenciana (+93%).

Financiación media de 2.637 euros por becario

Sin recursos pero con esperanzas, todos los años miles de estudiantes piden subvenciones públicas al Gobierno, becas de generales o de movilidad que les ayuden a costear, al menos, el precio de la matrícula. Pero estas ayudas se han endurecido en los últimos años "desde el decreto de becas que aprobó el Partido Popular —segmentadas en dos partes: general, según la renta familiar y variable, según las calificaciones obtenidas—, que afectan "exclusivamente a las familias trabajadoras", declara Ana García.

En el curso 2014/2015, según los datos de la Comisión Europea, solo un 27% de los alumnos de grado recibió ayudas al estudio en las universidades públicas presenciales, dato muy inferior al de la mayoría de países de la Unión Europea. En cuanto a la financiación media por becario (2.637€), se ha vuelto a niveles del curso académico 2006/2007, muy lejos de la cuantía de 3.256€ por becario que se registraba en 2012/2013.

"Con todo, hay un mayor número de becarios que entonces con motivo de los efectos negativos de la crisis, pero con una dotación media inferior, por lo que los becarios se enfrentan a una mayor precariedad", afirman desde Crue. "La gente que tiene que trasladarse de su comunidad a otra porque en su ciudad o pueblo no existe, tiene que hacer frente a una serie de gastos  —alquilar una habitación, el transporte o la comida— y evidentemente las cuantías que da el Ministerio a la gente que supera los criterios endurecidos en muchas ocasiones no les llega".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento