Los otros 'bancos malos' en el mundo: así han funcionado en Irlanda, Alemania, EE UU...

  • El Gobierno de Rajoy ha dado 'luz verde' a la creación de un 'banco malo'.
  • Esta figura (englobada dentro de la reforma financiera que pide Bruselas) comprará, sobre todo, activos inmobiliarios de entidades en problemas.
  • Anteriormente a España, otros países como Irlanda, Estados Unidos, y antes Suecia y México, han contado con sus propios 'bancos malos'.
  • Irlanda se vio obligada a solicitar ayuda europea tras elevar a máximos históricos su déficit.
  • Casos como el sueco, en los 90 cierto es, resultaron un éxito.
La bandera irlandesa ondea a la entrada del complejo gubernamental en Dublín.
La bandera irlandesa ondea a la entrada del complejo gubernamental en Dublín.
EFE
La bandera irlandesa ondea a la entrada del complejo gubernamental en Dublín.

El Gobierno ha dado luz verde' a la creación de un 'banco malo', que se encargará de comprar, fundamentalmente, los activos inmobiliarios que se han adjudicado las entidades financieras a un precio "reducido" y tendrá 10 ó 15 años para venderlos, con el objetivo de no incurrir en pérdidas. Este 'banco malo' es uno de los protagonistas de la tercera reforma financiera que realiza el Gobierno de Rajoy (las tres en menos de 7 meses) y se encuadra en el conjunto de condiciones impuestas por Europa para que la banca española reciba el rescate de 100.000 millones de euros.

¿Es una fórmula de éxito? ¿Es un riesgo? Los expertos están divididos. Sobre el papel, es el Estado el que aporta liquidez a los bancos a la vez que estos le 'venden' estos activos tóxicos (vivienda, suelo, créditos de dudoso cobro...). Esto plantea diferentes opiniones al respecto:

Según los defensores del banco malo, este:

  • Permitiría que las entidades no tuvieran que emplear sus esfuerzos en la venta de inmuebles, dejarían de tener un lastre en su contabilidad y, de este modo, volvería a circular el crédito hacia las empresas y las familias.
  • La imagen exterior que tendrían los establecimientos financieros españoles mejoraría y, con ella, su solvencia y sus beneficios.

Sus detractores aducen otras razones para negarse a su creación:

  • No hay que pagar con dinero público la mala gestión que han llevado a cabo las empresas privadas, que además han desestabilizado el sistema financiero.
  • Los contribuyentes no deben hacerse cargo de las pérdidas de bancos y cajas de ahorro, sobre todo cuando estas han entregado a sus directivos elevadísimas indemnizaciones al dejar la entidad. Sería socializar las pérdidas y dejar que los bancos solo disfrutaran de las ganancias.
  • Los ciudadanos se verían doblemente perjudicados: por la falta de crédito que han experimentado (muchos se han quedado incluso sin vivienda) y por salvar ahora con sus impuestos a estas entidades.
  • Quedarse con los activos tóxicos de bancos y cajas tampoco garantiza que las empresas y las familias disfruten de nuevo de créditos, como ya ha ocurrido durante los últimos años tras el apoyo recibido con dinero público.
  • Es una fórmula que, de no acabar en éxito, puede conducir a la quiebra a un país.

Repasando otros casos anteriores de países que han recurrido a la creación de sociedades y mecanismos financieros similares, se puede concluir que el 'banco malo' como tal no es una figura que garantice el éxito de una economía y un sistema financiero en apuros:

Otros casos

  • Irlanda: el Ejecutivo irlandés creó en 2009 la Agencia Nacional de Manejo de Activos (NAMA, en inglés: National Asset Management Agency), que se hizo con los activos tóxicos del conjuntos de grandes bancos que conformaban su, ya antes, nacionalizado sistema financiero. Desde su creación, el 'banco malo' irlandés ha absorbido créditos concedidos por los bancos nacionales para proyectos comerciales por un valor de 74.000 millones de euros a un precio de 32.000 millones de euros, es decir, a un descuento ligeramente superior al 50%. El rescate de bancos y sociedades hipotecarias elevó el déficit del país a un 32% en 2010, lo que desembocó en la petición de rescate (85.000 millones de euros) con el país al borde de la quiebra. en 2011, el balance era positivo, con unos beneficios netos de 247 millones de euros. Sin embargo, el valor de la propiedad comercial en el mercado irlandés ha caído un 66% desde que alcanzara su máximo en 2007, un año antes del estallido de la burbuja inmobiliaria en este país.
  • Suecia: creado en la década de los 90 y en funcionamiento durante 5 años, absorbió los activos tóxicos de dos gigantes del país: Gotabank y Nordbanken. La cosa acabó en éxito ya que tuvo el control total sobre las acciones de estas entidades bancos rescatados, lo que permitió al Estado recuperar el dinero.
  • Alemania: con sus bancos regionales en la cuerda floja, el Estado germano compró activos tóxicos de WestLB (con una cartera de 85.000 millones de euros) con un 'banco malo' creado en 2009.
  • Estados Unidos: George Bush aprobó en 2008 el Troubled Asset Relief Program (Programa de Alivio de Activos Problemáticos), que con una dotación de 750.000 millones de dólares (575.000 millones de euros), compró activos no solo de bancos, sino también de fabricantes de automóviles y aseguradoras, entre otro tipo de entidades. Posteriormente, en 2009, Timothy Geithner amplió el TARP con el llamado Public-Private Investment Program for Legacy Assets (Programa Público-Privado de Inversión), que dispuso de 100.000 millones de dólares para activos tóxicos de entidades bancarias y un billón para inversores que se hiciesen con títulos respaldados con hipotecas y otros préstamos. Algunos bancos y otras empresas han devuelto ya este dinero más los intereses.
  • México: 15 años después de crear el Fobaproa (en los 90), el Estado asegura que ha recuperado el dinero invertido en entidades que pasaban por momentos delicados, aunque otras voces aseguran que esto no es cierto.
Mostrar comentarios

Códigos Descuento