La diagnosis del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Palma cuenta con 72 medidas a desarrollar hasta 2020

El objetivo del plan de movilidad es hacer de Palma una ciudad más sostenible, accesible, segura, amable y competitiva

El alcalde de Palma, Mateo Isern, acompañado por el regidor de Movilidad, Gabriel Vallejo y alcaldes y regidores de la pasada legislatura, Aina Calvo, Catalina Cirer i Joan Fageda, y responsables de Movilidad del Ayuntamiento de Palma, han tenido conocimiento de la diagnosis elaborada para el desarrollo y configuración del futuro Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Palma (PMUS), que cuenta con 72 medidas a desarrollar hasta 2020.

A partir de la presentación oficial de la diagnosis de Plan de Movilidad, Cort impulsará las medidas reales que desarrollará el proyecto hasta el año 2020.

La diagnosis del PMUS concentra sus actuaciones en 72 medidas orientadas a la consecución de una ciudad más sostenible, accesible, segura, amable y competitiva. Para ello, el Plan de Movilidad contempla diferentes líneas estratégicas fundamentadas en los objetivos de disponer de una red peatonal adaptada y segura, promover un transporte público cómodo y accesible, integrar el uso de la bicicleta en la ciudad, regular el uso de la motocicleta, disuadir la movilidad no esencial en coche, regular y ordenar la distribución urbana de mercancías y mejorar el nivel de servicio de la movilidad turística.

Estas líneas estratégicas de actuación se concretan en la necesidad de contar con una red peatonal adaptada y segura que incluiría promover y favorecer la utilización de vehículos menos contaminantes y que el 50% de la flota esencial sea Euro VI o Superior. Asimismo, se pretende coordinar el urbanismo con las necesidades de Movilidad e impulsar hábitos de movilidad más sostenibles priorizando actuaciones.

El futuro PMUS de Palma, según el resultado de la diagnosis y en relación con la red adaptada y segura establece prioridades como el desarrollo de una red básica para peatones, aumentar los números de calles peatonales y aplicar el plan de accesibilidad, entre otras.

En cuanto a la necesidad de promover un transporte público, cómodo y accesible, se contemplan actuaciones como ampliar el servicio de transporte público, reestructurar la línea a Son Espases y Son Llatzer, incrementar la red de carriles bus y mejorar la intermodalidad funcional y tarifaria.

Fomento del uso de la bicicleta

Para el fomento del uso de la bicicleta, el Plan de Movilidad plantea definir y desarrollar la red de itinerarios ciclistas, implantar aparcamientos de bicicletas en los centros de actividad terciaria, reservar espacios para bicicletas en los aparcamientos municipales y promover la bicicleta como modo asociado al acceso a los centros escolares.

En relación con la regulación y uso de la moto se apuesta por señalizar nuevos estacionamientos de motos, ofertar plazas para motos con tarifa reducida en aparcamientos municipales e incrementar el número de zonas con "avanza motos".

El Plan de Movilidad también hace hincapié en la necesidad de disuadir la movilidad no esencial en el coche, con medidas como definir y desarrollar la red básica de vehículos, transformar el frente marítimo en una vía urbana, impulsar y promover el transporte escolar, redefinir el sistema de coronas tarifarias, controlar el fraude en las tarjetas y aplicar nuevas tecnologías en el control de la disciplina del aparcamiento.

Autobús lanzadera entre puerto y centro

En cuanto a la regulación y ordenación urbana de mercancías, se proyecta estudiar la implantación de instrumentos tecnológicos que permitan controlar la duración del estacionamiento en la zona de carga y descarga, mientras que en relación con la mejora del nivel de servicio de la movilidad turística se plantea impulsar un autobús lanzadera que conecte el puerto con el centro.

Asimismo, ampliar los servicios de bus turístico para que pasen por la planta hotelera, revisar el sistema de reservas para el estacionamiento de autobuses turísticos y discreccionales, mejorar la señalización informativa en la red básica de vehículos, implantar una tarjeta turística que incluya el transporte público, permitir a los turistas que utilicen el sistema de bicicleta pública y potenciar el taxi-tour.

Por último, la diagnosis presentada por el Plan de Movilidad sobre el futuro PMUS también establece medidas sobre la utilización y fomento de vehículos no contaminantes, coordinar el urbanismo con las necesidades de movilidad, exigiendo estudios de movilidad en los nuevos desarrollos urbanisticos y creando reservas de espacios para bicicletas en los nuevos edificios y el impulso de otras medidas como la puesta en funcionamiento de caminos escolares seguros y lograr que la movilidad sostenible sea un objetivo prioritario en la sociedad.

El desarrollo del PMUS ha priorizado la participación por lo que se han mantenido reuniones con los ciudadanos y agentes sociales con el objeto de establecer y consensuar las directrices y criterios a tener en cuenta en el desarrollo del plan a través de un instrumento de participación como es la Mesa de Movilidad.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento