Cuándo se firmó la Constitución Española y quién la redactó: de los siete 'padres' a Camilo José Cela

La Constitución Española fue aprobada por el Congreso y ratificada en referéndum por los españoles en 1978
La Constitución Española fue aprobada por el Congreso y ratificada en referéndum por los españoles en 1978
Getty Images
La Constitución Española fue aprobada por el Congreso y ratificada en referéndum por los españoles en 1978

Se cumplen cuarenta y cinco años desde que el pueblo español diese un rotundo 'sí' a la Constitución, que supuso todo un comienzo tras la muerte del dictador Francisco Franco y cambio la historia de este país. Pero, ¿cuándo y cómo se firmó exactamente?

Hacía más de cuatro décadas de la última Carta Magna aprobada en la II República -que apenas estuvo vigente cinco años-, cuando en 1978 se produjo el referéndum de la Constitución, que fue aprobada con un apoyo absoluto de las fuerzas políticas y los ciudadanos españoles. Fue un día como hoy, el 6 de diciembre de 1978.

Antes de la Constitución: elecciones

Aunque hubo que esperar a las primeras elecciones, que eligieron a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, para iniciar el largo proceso de redacción de la Constitución. Fueron siete los 'padres' de esta nueva Carta Magna, que, a pesar de sus discrepancias, pusieron el bien común por delante para fortalecer un país que aún estaba resquebrajado por el eco de la dictadura. 

Los '7 padres' de la Constitución

Gabriel Cisneros Laborda, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo por parte de Unión de Centro Democrática (UCD), Gregorio Peces-Barba por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Jordi Solé Tura por el Partido Comunista de España (PCE), Manuel Fraga Iribarne por Alianza Popular (AP) y Miquel Roca i Junyent por Minoría Catalana, fueron los siete ponentes, conocidos como 'Padres de la Constitución'.

Los 7 padres de la Constitución Española.
Los 7 padres de la Constitución Española.
20minutos

Aunque el camino no fue fácil, y las discrepancias surgieron desde el principio por las diferentes posturas políticas con relación a diversos temas: forma de Estado, modelo territorial, confesionalidad o no del Estado, el modelo educativo, el divorcio...

Pese a las múltiples complicaciones y las discrepancias entre los políticos, la Constitución Española fue aprobada de forma abrumadora por el Congreso de los Diputados y el Senado, el 21 de octubre de 1978, y votada por el pueblo español el 6 de diciembre. El país habló: un 91'47 % dijo, sí, a la Constitución.

Otros nombres clave en la redacción de la Constitución

La Carta Magna fue aprobada por las Cortes Generales en dos sesiones plenarias, del Congreso de los Diputados y del Senado, respectivamente, celebradas ambas el 31 de octubre de 1978. La votación del Congreso finalizó con 325 votos a favor, 6 en contra y 15 abstenciones y la del Senado con 226 votos afirmativos, 5 negativos y 8 abstenciones.

La Carta Magna de 1978 consta de un preámbulo, redactado por Enrique Tierno Galván, profesor y alcalde de Madrid desde 1979 hasta su fallecimiento en 1986, y 169 artículos repartidos en un título preliminar y diez títulos numerados. Además, contiene cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final.

El último filtro del texto pasó por manos de Camilo José Cela, uno de los autores más prestigiosos de las letras españolas y Premio Nobel de Literatura en 1989, que se encargó de revisarlo y corregirlo. 

Este es el segundo texto constitucional más longevo en la historia de nuestro país tras la Constitución de 1876, aprobada bajo el reinado de Alfonso XII y cuya duración se extendió 47 años, hasta 1923, cuando fue suspendida por el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento