Los centros educativos regularán el uso del móvil con los criterios de un informe del Consejo Escolar de Cataluña

  • El 53% de las escuelas ya disponen de una normativa, y el 43% prohíben su uso.
Unos niños juegan al balón en el recreo del colegio.
La prohibición de usar el móvil en el recreo se ha extendido entre la mayoría de centros.
ARCHIVO
Unos niños juegan al balón en el recreo del colegio.

El departamento de Educación pedirá a los centros educativos que regulen el uso del móvil a partir de un informe que elaborará el Consejo Escolar de Cataluña para que las normativas que se elaboren entren en funcionamiento el curso que viene. El documento del Consejo Escolar contendrá las conclusiones del proceso participativo que se llevará a cabo en los doce servicios territoriales territoriales del departamento.

En la redacción del estudio intervendrán todas las entidades de la comunidad educativa, que participarán en sesiones de debate que se organizarán en cada uno de los doce servicios territoriales, y además, se complementarán con una muestra de una veintena de centros. Se prevé que estos debates se hagan a finales de 2023 y que la instrucción de la consellería se lleve a cabo en las primeras semanas de 2024.

Desde el Departamento de Educación se considera que los centros educativos tienen que formar a su alumnado en el entorno digital, ya que "forma y formará parte de su vida, tanto en su dimensión social como en su utilización como herramienta de aprendizaje", según ha manifestado esta mañana el secretario de Transformación Educativa, Ignasi Garcia Plata, en una rueda para presentar la iniciativa del departamento. Este aspecto ya está recogido en la regulación curricular.

Sin embargo, en pleno debate social sobre el uso del móvil entre los  adolescentes, el Departamento, que había dejado la normativa sobre esta cuestión a criterio de los centros, quiere plantear un marco de regulación que facilite la toma de decisiones. No obstante, desde Educación también se señala que los centros han de tener libertad para debatir la normativa a aplicar con la participación de toda la comunidad educativa.

Encuesta entre los centros

La conselleria de Educación ha hecho pública una encuesta interna  en la que se indica que algo más de la mitad de los centros, un 53%, ya tiene una regulación aprobada y en vigor sobre el uso del teléfono móvil. Ese mismo sondeo establece que las normas del 43% de centros prohíben su uso en las instalaciones.

Un 26% de ellos son incluso más estrictos y ni tan siquiera permiten el acceso de los denominados 'teléfonos inteligentes' al centro. En el lado totalmente opuesto de la cuestión se sitúa el 3% de los centros, que permiten el uso de los móviles de forma libre.

En la zona mixta entre la prohibición y el uso libre, la casuística es variada, según la encuesta. El estudio señala que, la mayoría, un 67% de centros permiten su uso en momentos puntuales según el criterio de los docentes.

Por su parte, casi la mitad, un 46%, permite el acceso a los smartphones en cualquier aula si es con fines educativos, y un 16% establece unas zonas señaladas en las que se puede usar el teléfono. La mayoría de centros ha erradicado la presencia de móviles en el recreo y tan solo un 12% permite poder conectarse al teléfono durante el descanso de las clases.

Implicación de las familias

Los debates para fijar una regulación específica se realizarán en cada uno de los servicios territoriales a partir de un documento marco de debate en los que se contarán con la implicación de las familias. También se expondrán dos ejemplos prácticos de regulación del uso del móvil que se hayan llevado a cabo y se estudiará el modo de fijar unas normas claras y comprensibles tal y como se hizo en estos casos.

El Consejo Escolar mantendrá también una sesión de trabajo con las principales asociaciones de familias de Cataluña, con la participación de representantes del ámbito de la pediatría. El secretario de Transformación Educativa, Ignasi Garcia Plata, ha manifestado destacado esta mañana la importancia de educar al alumnado en el entorno digital, y ha matizado que "hubiera sido más sencillo realizar una prohibición, pero no tendría la incidencia educativa que tiene el procedimiento que ahora iniciamos, porque buscamos el debate y el consenso en el marco de la comunidad educativa".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento