Perfil

Narges Mohammadi, Nobel de la Paz 2023: la perpetua luchadora por los derechos de las mujeres en Irán

Narges Mohammadi, premio Nobel de la Paz 2023
Narges Mohammadi, premio Nobel de la Paz 2023
Carlos Gámez
Narges Mohammadi, premio Nobel de la Paz 2023

El Comité Nobel noruego ha concedido el Premio Nobel de la Paz de 2023 a Narges Mohammadi "por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su lucha por promover los derechos humanos y la libertad para todos". Se trata de una activista iraní que trabaja como vicepresidenta del Centro de Defensores de los Derechos Humanos, dirigido por otra Premio Nobel de la Paz, Shirin Ebadi.

"Esta valiente mujer merece este premio más que yo", dijo Ebadi de Mohammadi cuando la primera ganó el premio sobre derechos humanos Felix Ermacora. Pero premios no le han faltado.

En 2009, a Mohammadi se le concedió el Alexander Langer; en 2011, el Per Anger, premio de los derechos humanos del Gobierno sueco; en 2016, el galardón de los derechos humanos de Weimar; y en 2018, el premio Andrei Sakharov de la American Physical Society. A esta mujer, que se ha pasado la mitad de su vida en la cárcel por luchar por la dignidad de las mujeres en Irán, le llega ahora el Nobel de la Paz.

De periodista a activista

Narges Mohammadi nació en Zanjan (Irán) el 21 de abril de 1972. Ya durante su vida como estudiante en la Universidad Internacional Imam Jomeini empezó a escribir artículos sobre los derechos de la mujer. Participó en las reuniones del "Grupo de Estudiantes Iluminadores" y tras una de ellas sufrió su primera detención; la primera de muchas. Pasó un año en prisión. También hacía escalada, pero por su actividad política, el implacable régimen iraní le prohibió practicarla.

Esta valiente mujer merece este premio más que yo", dijo Ebadi (Nobel de 2003) de Mohammadi

Ya licenciada en física, se convirtió en ingeniera. Pero siguió escribiendo. Trabajó como periodista en varias cabeceras reformistas. Fruto de ese trabajo fue su libro de ensayos políticos 'The reforms, the Strategy and the Tactics' ('Las reformas, la estrategia y las tácticas').

En 1999, se casó con Taghi Rahmani, colega en la lucha por las reformas de Irán. Tienen hijos gemelos, Ali y Kiana.

">

Entrando y saliendo de la cárcel

Mohammadi lleva años entrando y saliendo de la cárcel injustamente. Veinte son los años que lleva trabajando en el Centro de Defensores de los Derechos Humanos de Irán, al que se incorporó en 2003. Fue ese año cuando la presidenta de esta organización, Shirin Ebadi, ganó el Nobel de la Paz.

En 2010, fue citada ante el Tribunal Revolucionario Islámico por su pertenencia a la República Democrática del Congo (RDC). Mohammadi fue puesta en libertad bajo fianza y detenida días más tarde. Encarcelada, su salud se resintió y desarrolló una enfermedad parecida a la epilepsia. Después de un mes, fue dada de alta y se le permitió ser atendida en un hospital.

La sentencia fue otro triste ejemplo de los intentos de las autoridades iraníes de silenciar a valientes defensores de los derechos humanos"

En julio de 2011, fue procesada de nuevo y declarada culpable de "actuar contra la seguridad nacional, la pertenencia a la RDC y la propaganda contra el régimen". A Mohammadi se la condenó a 11 años de prisión. La sentencia fue confirmada un año después, pero reducida a seis años. El Ministerio de Exteriores británico la calificó como "otro triste ejemplo de los intentos de las autoridades iraníes de silenciar a valientes defensores de los derechos humanos".

Petición internacional de libertad

Su caso no pasó desapercibido. Amnistía Internacional la designó presa de conciencia y pidió su inmediata liberación. "¿Qué ha hecho durante todos estos años para merecer tales penas? Pedir justicia, reclamar verdad, acompañar a los familiares de víctimas de la violencia policial, clamar contra la pena de muerte. En definitiva, defender los derechos humanos", repite aún hoy esta ONG.

">

Reporteros sin Fronteras hizo un llamamiento en nombre de Mohammadi con motivo del noveno aniversario de la muerte de la fotógrafa Zahra Kazemi en la prisión de Evin, afirmando que Mohammadi era una reclusa cuya vida estaba "en peligro especial".

¿Qué ha hecho... ? Pedir justicia, reclamar verdad, acompañar a los familiares de víctimas de la violencia policial, clamar contra la pena de muerte. En definitiva, defender los derechos humanos"

En julio de 2012, un grupo internacional de legisladores pidió su liberación. El último día de ese mes de julio, Mohammadi fue puesta en libertad. Ese mismo año, su pareja se mudó a Francia tras cumplir una condena de catorce años de prisión.

Mohammadi continuó en Irán peleando por los derechos humanos. En marzo de 2014 se reunió con la entonces Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton.

Estas personas han sido condenadas a muerte tras ser recluidas en régimen de aislamiento y sometidas a horribles torturas psicológicas y mentales"

Fue detenida de nuevo en mayo de 2015. El Tribunal Revolucionario condenó a Mohammadi a diez años de prisión por el cargo de "fundación de un grupo ilegal" (se referían a la campaña paso a paso para detener la pena de muerte), cinco años por "reunión y connivencia contra la seguridad nacional" y un año por "propaganda contra el sistema" por sus entrevistas con medios de comunicación internacionales y su reunión con Ashton.

">

Más de 10 años de prisión y 154 latigazos

En enero de 2019, Mohammadi inició una huelga de hambre junto con la ciudadana británico-iraní detenida Nazanin Zaghari-Ratcliffe, en la prisión de Evin (Teherán), para protestar por la denegación de acceso a atención médica. El 8 de octubre de 2020, fue puesta en libertad, pero seguía condenada a 10 años y ocho meses de prisión y a 154 latigazos.

Se obliga a los acusados a hacer confesiones falsas y mentirosas que se utilizan como prueba clave para dictar las condenas"

El 27 de febrero de 2021 publicó un vídeo en las redes sociales en el que describía los abusos sexuales y malos tratos a los que ella misma y otras mujeres fueron sometidas en prisión. A todo ello se refirió con más detalle en el Informe Anual de Derechos Humanos sobre la Pena de Muerte en Irán que escribió en marzo de ese año.

"Estas personas han sido condenadas a muerte tras ser recluidas en régimen de aislamiento y sometidas a horribles torturas psicológicas y mentales, por lo que no considero que el proceso judicial sea justo ni equitativo; veo que se mantiene a los acusados en régimen de aislamiento y se les obliga a hacer confesiones falsas y mentirosas que se utilizan como prueba clave para dictar estas condenas", describía el texto de Mohammadi.

">

Un juicio de cinco minutos y sin abogado

Fue condenada otra vez en mayo de 2021. En esta ocasión, dos años y medio de prisión, 80 latigazos y dos multas distintas por cargos como "difundir propaganda contra el sistema". "El juicio fue injusto, duró cinco minutos y Narges no tuvo acceso a un abogado", asegura Amnistía Internacional.

Su trabajo como notaria de la brutalidad del régimen iraní continúo con un informe que hizo para la BBC en diciembre de 2022. Relató las protestas desencadenadas por la muerte bajo custodia de Mahsa Amini y los posteriores abusos sexuales y físicos sufridos por las mujeres detenidas.

En enero de este año, Mohammadi presentó un informe desde la cárcel en el que detallaba la situación de las mujeres en la prisión de Evin, incluida una lista de 58 presas y el proceso de interrogatorio y las torturas a las que han sido sometidas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento