Encarna Cuenca: "Si potenciásemos lo mejor de cada niño tendríamos mejores resultados académicos"

  • Hablamos de educación con la presidenta del Consejo Escolar del Estado, en el cargo desde febrero.
  • El órgano consultivo celebrará este martes un acto de homenaje a la comunidad educativa tras un curso complicado. 
Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado.
Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado.
Jorge París
Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado.

Encarna Cuenca iba para farmacéutica, pero el verano previo a iniciar la carrera la educación se cruzó en su camino y cambió sus pretensiones. "Nunca se me había pasado por la cabeza ser profesora pero me puse a dar clases y me cambió la vida", afirma sentada en el despacho que como presidenta del Consejo Escolar del Estado (CEE) ocupa desde febrero. El día 9, el Consejo de Ministros aprobó su nombramiento a propuesta del departamento que dirige Isabel Celaá, lo que ha supuesto su regreso a un ministerio en el que hace años ya ocupó diferentes puestos. 

la superación de un año académico diferente

  • El primer año académico íntegramente en pandemia llega a su fin y el Consejo Escolar del Estado quiere cerrarlo con un acto de homenaje a toda la comunidad educativa por la gran labor llevada a cabo en un curso tan complicado. El evento tendrá lugar a las 12.00h en CaixaForum Madrid. Con un aforo limitado se retransmitirá vía streaming y será clausurado por el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana.

Amante de las bellas artes y de la fotografía y apasionada de las nuevas tecnologías, esta mujer se ha puesto al frente de un órgano consultivo y de participación en el que se encuentran representados todos los sectores educativos: profesores, padres, alumnos, administraciones... Cuenta con 107 miembros y preguntada sobre si es muy complicado gestionar una institución que abarca sensibilidades tan diversas, Cuenca responde que "la base fundamental del éxito es el diálogo".

Este martes celebran un acto en el que participa toda la comunidad educativa. ¿En qué va a consistir? En una primera parte cada uno de los representantes del Consejo Escolar del Estado dará las gracias a los demás por su trabajo. En la segunda se presentarán experiencias concretas, que hemos recogido en la revista del Consejo, y habrá una sorpresa.

¿En qué destacan esas experiencias? Cada número de Participación Educativa tiene una temática. En este se analiza la educación en un curso diferente y son experiencias que han llevado a pie de obra soluciones para salir juntos de la pandemia. Se procura que estén representadas distintas comunidades, distintos niveles, perspectivas diferentes… Tenemos casos de tecnología, de escuela rural…

¿Cómo lo han hecho las escuelas rurales? Tienen dos ventajas muy importantes respecto a las urbanas. Una es la posibilidad de utilizar los espacios de otro modo: el Aula de Naturaleza puede ser el entorno; la clase de Dibujo, la plaza de la iglesia… La otra es el reducido número de alumnos, que facilita hacer agrupaciones distintas. Y los límites tecnológicos cada vez son menores. Han reaccionado francamente bien y puede ser un impulso para seguir avanzando en ese sentido.

¿Qué ha sido lo más difícil del curso? En la escuela y en la sociedad, el robarnos la posibilidad de comportarnos como seres sociales que somos. Pero la pandemia también ha traído cosas buenas. Por ejemplo, el saber que formamos parte de un todo, que o luchamos juntos por los que compartimos o no tenemos nada que hacer, y que la actitud de uno puede fastidiar a todos. El hecho de que con un comportamiento indebido pueda traer a mi entorno un virus es una posibilidad de aprendizaje inmensa. Y los cambios metodológicos, el repensar los espacios, el uso de las TIC…

Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado.
Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado.
Jorge París

¿Ha acelerado cambios que eran necesarios? Creo que sí, y nos hemos hecho un poco más solidarios. Hemos sentido la necesidad de conocer otras formas de organizarnos y las hemos compartido. Y se ha valorado mucho la labor de los profes.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del sistema educativo español? Lo primero es solucionar el fracaso escolar, condicionado por muchas otras causas a cuya raíz hay que ir. No le podemos pedir los mismos resultados a un chico al que en casa le ayudan de mil maneras que al que no tiene esa posibilidad. Hay que repensar esas diferencias sociales y adaptar los distintos ritmos de aprendizaje. En ese sentido es importante por ejemplo el trabajo por ámbitos, que te permite más mostrar tus fortalezas dentro de cualquier aspecto, relacionarte y buscar soluciones conjuntas. Después tenemos que actuar a otros niveles porque el aprendizaje no se produce solo en el aula. Hay infinidad de fuentes de las que recibimos información y debemos ser muy cuidadosos.

¿Ha sido un sistema muy homogéneo? Sí. Tenemos que renovar las metodologías, que ya lo estamos haciendo, e intentar que cada profesor tenga herramientas para potenciar lo mejor de cada niño. Y poner en el mismo plano la capacidad para tocar un instrumento que para redactar. Todos los talentos son necesarios. A veces un niño es muy bueno en música, pintura o fotografía pero va mal en matemáticas. Le ponemos un profe de matemáticas pero no le llevamos a potenciar lo que se le da estupendamente y que le va a hacer sentirse bien y valorado. Si cuidásemos eso tendríamos mejores resultados académicos porque cuando te ves bueno y capaz en un campo te sientes más capaz de hacer otras cosas.

"Tenemos que poner en el mismo plano la capacidad para tocar un instrumento que para redactar"

La Lomloe quiere ahondar en esa vía de las capacidades, las competencias... ¿Es fácil aterrizar todo eso en un colegio? Si quieres puedes. Lo digo con conocimiento de causa. Si al docente le dejas hacer tiene recursos para todo. Y tiene una herramienta poderosísima, que es lograr que los niños vean que son capaces de hacerlo. Cuando eso pasa, la respuesta que obtienes de ellos es brutal.

Dice que habla con conocimiento de causa, ¿cuál fue su experiencia? Cuando era profesora de Plástica en el Berenguer Dalmau de Catarroja [Valencia], al inicio de curso preguntaba a los alumnos de 4º de la ESO qué les gustaría hacer y un año pusimos en marcha una tele, que sigue funcionando. Buscaron lo que necesitábamos, decidieron los contenidos y la organización, crearon logos... Practicaron el trabajo en equipo y hasta la competencia comunicativa porque hacíamos simulacros de contratación. Y yo iba cumpliendo el currículo porque da igual trabajar la teoría del color con logos que con un cuadro.

¿Se puede hacer eso en otras asignaturas? En todo. En Inglés tenían que leer un libro que no les gustaba. Pues hicimos marionetas de cada personaje que después salían en la tele y se aprendieron todas las frases que se tenían que saber. Así con todo. En Historia por ejemplo, a los que escribían muy bien les encargaban monográficos y grababan un podcast que escuchaban sus compañeros. Puedes hacer muchas cosas. Y trabajo interdisciplinar. Lo que necesitamos los profesores es tiempo para coordinarnos.

¿Ellos también necesitan una educación diferente? Claro. En la Universidad y en los cursos de formación continua ya se trabaja poniendo en valor este tipo de proyectos. Ya no es algo teórico que ha dicho un pedagogo por muy bueno que sea, es que otro profe lo está haciendo. Y si él puede, tú también.

encarna cuenca

  • Nació en Albacete (1958) y es diplomada en Magisterio y licenciada en Bellas Artes. Trabajó en la Consellería de Educación valenciana y de 2005 a 2012 ocupó varios puestos en el Ministerio. Ha sido docente de Primaria y Secundaria y desde 2015 presidía el Consell Escolar de la Comunidad Valenciana.

¿Le preocupa la falta de consenso que hay siempre en materia educativa? Lo primero que hice al llegar al Consejo fue reunirme con todos los sectores para saber su opinión sobre las fortalezas de las institución, en qué teníamos que mejorar y en qué temas teníamos que trabajar. Tenemos seis temas que todos consideran fundamentales y que se van a analizar de manera coordinada por los consejos escolares de las comunidades. Pero eso no es noticia porque hemos llegado a un acuerdo.

El Consejo presentó mejoras a la Lomloe que no se tuvieron en consideración. ¿Cree que las decisiones de un órgano con tanta representatividad deberían tenerse más en cuenta? Podría decir que me gustaría que se escuchase más la voz de la comunidad educativa pero entiendo que hay un tema de responsabilidad social por parte del partido que gana las elecciones con un programa electoral que está obligado a ejecutar. ¿Que se nos escuche? Sí. Pero a este, a los autonómicos, a los de centro… La Lomloe marca las bases que tienen que ser desarrolladas por las comunidades e implementadas en los centros, que tienen un porcentaje altísimo de responsabilidad.

Antes de que usted llegar al caro el Consejo emitió un informe en el que negó que se hubiese producido un descenso del rendimiento escolar durante la pandemia. ¿Está de acuerdo? Creo que ha habido mucha implicación y además, cuando hablamos de aprender, ¿cuántos aprendizajes para la vida nos ha dejado la pandemia? Si estamos diciendo que tenemos que cambiar la mirada hacia un nuevo currículo, ¿qué estamos diciendo cuando decimos que los chavales no han aprendido?

¿Cómo le gustaría que fuera la educación dentro de diez años? Creo que vamos bien. Me gustaría que fuese con subvención suficiente, con apoyos sociales suficientes y con esas perspectiva de que educar educamos todos y que tenemos que estar todos a ello, en la que cada uno, cuando se tenga que incorporar al mercado laboral, se sienta bien preparado y feliz. Y con justicia social porque esta crisis nos va a dejar muy tocados.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento