García Cárcel cierra el congreso comunero con una contraposición entre memorias de ganadores y perdedores en Villalar

El profesor de la Universidad de Barcelona Ricardo García Cárcel ha pronunciado este viernes la conferencia de clausura del Congreso Internacional 'El tiempo de la libertad. Comuneros V centenario 1521-2021', titulada 'El sueño comunero y la España que no pudo ser', en la que ha subrayado la ambivalencia de Villalar, escenario de la victoria del emperador y de la derrota de los comuneros, lo que pone el acento en las dos memorias del hecho histórico: la de los ganadores y la de los perdedores.
García Cárcel cierra el congreso comunero con una contraposición entre memorias de ganadores y perdedores en Villalar
García Cárcel cierra el congreso comunero con una contraposición entre memorias de ganadores y perdedores en Villalar
20M EP
García Cárcel cierra el congreso comunero con una contraposición entre memorias de ganadores y perdedores en Villalar

El profesor ha enfatizado cómo la memoria comunera ha estado cargada de "connotaciones emocionales positivas" que alcanzaron su plenitud en el marco de la historiografía romántico-liberal de la primera mitad del siglo XIX y en la Transición, aunque en su opinión "siempre hubo una cierta nostalgia de la Castilla y la España que no pudo ser", con la posible frustración de no haber podido desarrollar sus esencias, marcadas en el testamento de Isabel la Católica de 1504.

La jornada de este viernes, denominada 'Ideas políticas y sociedad' y moderada por el profesor Eduardo Fernández, de la Universidad de León, ha arrancado con la intervención de Martial Staub, de la Universidad de Sheffield, quien bajo el título 'Más allá de la ideología: burgueses y ciudadanos en las comunidades medievales y modernas tempranas', ha recordado la contribución de las ciudades al desarrollo de las formas de gobierno y las políticas, lo que permite afirmar que esta cuestión ha conformado las políticas modernas hasta la actualidad, según ha informado la organización.

A continuación ha tomado la palabra la profesora Ana Isabel Buescu, de la Universidad Nova Lisboa, quien en la intervención 'Portugal y las Comunidades de Castilla' ha profundizado en el impacto que la rebelión social y política acaecida en España en los años 1520 y 1521 tuvo en Portugal, en concreto en los albores del reinado del rey Manuel y en los primeros años del reinado de su hijo y sucesor, Juan III.

La alianza entre los Avis y los Habsburgo quedó establecida con el matrimonio del rey Manuel con la hija mayor de Carlos V en 1518, lo que se tradujo en un importante apoyo político, financiero y militar del rey de Portugal al joven monarca español.

Además, ha destacado, la marcha de España de Carlos en el momento en que viajó para recibir la corona imperial le dio al rey Manuel un papel político inesperado durante el conflicto.

Con Juan III, quien subió al trono en diciembre de 1521, el principal foco de la relación entre las dos coronas fue diferente ya que en el país vecino se refugiaron algunos comuneros, especialmente los exceptuados del Perdón General de 1522.

Béatrice Perez, de la universidad francesa de la Sorbonne, ha centrado su ponencia en la Sevilla de la época. Bajo el título 'Inquisición y conversos en el contexto de las Comunidades en Sevilla. Aspiraciones confusas en tiempos nuevos', Perez ha presentado los acontecimientos acaecidos en septiembre de 1520 en la ciudad hispalense, donde las guerras entre casas familiares, los conflictos religiosos entre conversos y cristianos viejos y el ascenso de los primeros y los genoveses, además de las tensiones por las dinámicas del comercio y la consolidación de élites mercantiles, conformaban una "tectónica social" que salió a la luz con motivo de la revuelta de 1520.

El programa matinal se ha completado con el profesor de San Pablo-CEU Alejandro Rodríguez de la Peña y la conferencia 'El sueño imperial de Carlos V', trabajo en el que se ha centrado en el humanismo italiano y la idea imperial universalista entre 1519 y 1530.

Como especialista en historia de las ideas, el experto ha ahondado en la formación retorica-ideológica del proyecto imperial carolino de la mano de la figura de Mercurio de Gattinara, quien fuera canciller de Carlos V.

ANÁLISIS DE LA LEY PERPETUA

El profesor Fernando de Arvizu, de la Universidad de León, ha abierto en la tarde de este jueves el tercer bloque temático del Congreso, 'Derecho e instituciones jurídicas', con la ponencia 'Una reflexión política sobre la guerra de las Comunidades y sus consecuencias' en la que buscó deshacer algunos tópicos sobre la materia, como la afirmación de que, a su llegada a España, Carlos I era joven e inexperto (había recibido una cuidada educación, así como información sobre los reinos que heredaba, y en su deseo de ser emperador del Sacro Imperio exprimió a Castilla y manipuló a las Cortes).

Asimismo, durante su exposición, el profesor Arvizu ha recordado que la recaudación económica estaba en la base de la revuelta, pero junto a otras causas, como la actitud acaparadora de los flamencos, el rechazo a la elección imperial por parte de Castilla y el deseo de acortar el poder del rey y aumentar a la vez el del reino.

Por su parte, Rafael Ramís, de la Universidad de las Islas Baleares, se ha centrado en la Santa Junta y en la Ley Perpetua de Ávila de 1520, para lo que se refirió a sus antecedentes y a sus consecuencias.

La tercera conferencia de la tarde del jueves, 'El noble linaje de los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado', dictada por el profesor Félix Martínez Llorente, de la Universidad de Valladolid, abordó el estudio del origen gentilicio de los respectivos linajes de cada uno de los cabecillas de la revuelta comunera ajusticiados en Villalar el 24 de abril de 1521.

Todos ellos, recordó, procedían de ciudades -Toledo (Juan de Padilla), Segovia (Juan Bravo) y Salamanca (Francisco Maldonado)- en cuya administración y gobierno la antigua caballería urbana dispuso de un protagonismo y un poder exclusivo.

El tercer bloque temático concluyó con la exposición del trabajo 'El trauma comunero y el Sonderweg hispánico a la Modernidad: potestas, soberanía y límites de la autoridad regia' a cargo de José Luis Egío García, del Max Planck Institut.

En su alocución, profundizó en la relación del movimiento comunero con la historia del pensamiento político y jurídico en la Castilla de los siglos XV y XVI, especialmente con el aristotelismo y el tomismo, ambos de gran importancia para los teólogos y juristas de la Universidad de Salamanca.

En esta línea y a partir de una indagación en diversas fuentes, el autor ahondó en la idea de si la derrota de los comuneros podría entenderse o no como un parteaguas en la historia de este pensamiento político y jurídico, de forma que, tras Villalar, pudiera hablarse de una Castilla y una España ancladas en un camino propio hacia la Modernidad caracterizado por el absolutismo, la represión y la ausencia de participación popular en la política.

Este sábado tendrá lugar un epílogo del Congreso Internacional en el Centro de Desarrollo económico Simón Ruiz de la localidad vallisoletana de Medina del Campo bajo el título 'Monarquía y rebelión comunera. Una visión institucional y jurídica'.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento