Sudamérica disfruta durante horas del único eclipse total de Sol de 2020

  • El evento astrónomo se pudo observar mejor desde Argentina y Chile.
Vista parcial del eclipse solar en un día de lluvia y nubes este lunes 14 de diciembre, desde Carahue (Chile).
Vista parcial del eclipse solar en un día de lluvia y nubes este lunes 14 de diciembre, desde Carahue (Chile).
ALBERTO VALDES / EFE
Vista parcial del eclipse solar en un día de lluvia y nubes este lunes 14 de diciembre, desde Carahue (Chile).

El eclipse total del Sol de este lunes ha finalizado y millones de personas en Sudamérica pudieron disfrutar del fenómeno astronómico, el único de este tipo en el 2020. El eclipse, que fue descrito por la NASA como una "coincidencia celestial", oscureció parcial y totalmente algunas áreas del planeta durante unos minutos. 

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, tapando total o parcialmente el disco del Sol para un espectador en la Tierra, y en este caso se pudo ver en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y los océanos adyacentes. 

En el siglo XXI se han registrado otros 12 eventos de este tipo y se prevé que el próximo sea visible en América del Sur el sábado 4 de diciembre de 2021, según la NASA.

Más visible en Argentina y Chile

Sin embargo, el evento astrónomo se pudo observar mejor desde Argentina y Chile. En el caso de Argentina, este lunes vivió un eclipse total de Sol que, pese a que se pudo ver en todo el país en algún grado, afectó principalmente a la Patagonia, a la que se desplazaron turistas para observar el fenómeno pese a las restricciones por la pandemia de coronavirus.

El eclipse comenzó a las 13.08 hora local (16.08 GMT), y tuvo una duración máxima de 2 minutos y 9 segundos en los lugares comprendidos por la "franja de totalidad", de unos 100 kilómetros de ancho, que incluye las localidades de San Junín de los Andes, Piedra del Águila, Aluminé y Pilolil (todas en la provincia de Neuquén), y Sierra Colorada, Valcheta, Las Grutas y La Lobería, estas pertenecientes a la provincia de Río Negro.

El fenómeno pudo verse en todo el país con distintos grados de profundidad, y en las provincias del extremo norte del país la Luna solo cubrió un 50% o 60% del diámetro solar, mientras que en la zona central, y en el norte de la Patagonia, el porcentaje de cobertura fue del 80%, 90% y hasta el 99%. En la ciudad de Buenos Aires, ubicada al norte de la "franja de totalidad", se pudo ver una cobertura máxima del 79% a las 16.32 GMT, y uno de los puntos de mayor afluencia para observarlo fue el planetario, en cuyos jardines aledaños se reunió un grupo de gente.

El último eclipse de estas características se pudo ver en Argentina el pasado 2 de julio de 2019, cuando la "franja de totalidad" tocó las provincias de San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires.

Chile, por su parte, lo alcanzó antes que Argentina, sobre las 14.40 GMT,  y se contempló en su totalidad en menos de dos horas en la zona sur del país. La sombra ingresó a Chile por el municipio de Saavedra, en la región de la Región de La Araucanía, a cerca de 800 kilómetros de Santiago y en donde se pudo observar mejor, aunque las lluvias y las nubes amenazaron la visibilidad del fenómeno y no se vio cómo se esperaba. 

Además de La Araucanía, donde se pudo contemplar es en las regiones colindantes de Los Ríos y Biobío, que han logrado -pese a las restricciones por la pandemia del coronavirus- congregar a decenas de miles de personas, entre turistas y locales.

Otro fenómeno similar, al igual que en Argentina, ocurrió el 2 de julio de 2019, con un eclipse al norte del país que reunió a cientos de miles de turistas de todo el mundo aglomerados en puntos clave como playas, parques y cerros desde los que se tiene una buena panorámica.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento