"Si tuviésemos la longevidad de la Prehistoria no habría enfermos de Parkinson", según una investigadora de Ciberned

  • SANTIAGO DE COMPOSTELA, 19 (EUROPA PRESS)

La investigadora de Ciberned y profesora en la Universidad de Valencia, Isabel Fariñas, ha asegurado que la "gran fortuna de vivir mucho" y "la bondad de tener una vida más larga", viene acompañada de la probabilidad de padecer enfermedades neurodegenerativas. "Si tuviésemos la longevidad que teníamos los humanos en la Prehistoria, no tendríamos ningún enfermo con Parkinson o Alzheimer", ha asegurado.

Fariñas, que participará el jueves 20 de septiembre en el sexto Congreso Internacional de Investigación e Innovación de Enfermedades Neurodegenerativas con la ponencia 'Efectos de la alfa-sinucleína extracelular tóxica en células madre neurales adultas', ha explicado que su grupo de estudio en la red Ciberned "estudia el potencial de las células madre del cerebro (células indiferenciadas con capacidad de generar distintos tipos de tejidos) para la reparación del mismo tras procesos neurodegenerativos" -causantes de Parkinson y Alzheimer-.

El objetivo principal de la neurociencia, tal y como ha señalado, es "intentar desarrollar estrategias terapéuticas para abordar este drama que son las enfermedades neurodegenerativas -Parkinson, Alzheimer y Huntington-", y "estudiar por qué se produce la enfermedad, comprenderla y desarrollar herramientas experimentales para diagnosticarla precozmente", así como "trabajar en la recuperación de neuronas que se han perdido" y, consiguientemente, del "cerebro".

En concreto, la investigadora ha explicado a Europa Press que su ponencia en el seno del congreso se centrará en "comprender las células madre neuronales con potencial para la reparación cerebral en situación fisiológica normal (en condiciones normales)" para "entender cómo se pueden manipular" y "aportar datos de cómo se comportan frente a situaciones neurodegenerativas", en línea con el Parkinson.

Además, ha resaltado que "sí se está avanzando en la investigación de enfermedades neurodegenerativas" para "alargar más la vida de un humano saludable", pero esta investigación "no se puede parar". "La sociedad debe comprender que si queremos tener soluciones todos debemos seguir trabajando, porque las soluciones llegarán de la única manera que pueden llegar, con el trabajo de todos los que estamos comprometidos con estos temas y con el apoyo de las sociedades de cada país", ha insistido.

CÓMO SE EXTIENDE EL PARKINSON

Asimismo, Fariñas ha resaltado que en la enfermedad del Parkinson "todavía no se conocen las causas", al igual que sucede en el caso del Alzheimer, "aunque parezca mentira con lo que se ha investigado". No obstante, "se saben cosas", como que "aparecen proteínas anómalas de repente y, en muchos casos, se puede reducir la patología o estudiarla a través del análisis de esa anomalía de la proteína en específico".

Así, ha señalado a Europa Press que, en el caso de la enfermedad del Parkinson, esa proteína anómala se trata de la alfa-sinucleína, y, en casos genéticos de la enfermedad en que se encuentra, "hay mutaciones en el gen responsable de esa proteína" en cuestión. En los enfermos de Parkinson, tal y como ha explicado, se han detectado "acúmulos anormales" -grandes cantidades- de esta proteína, "que no hace su función porque está anómala".

Por ello, según ha indicado, "se ha visto que la alfa-sinucleína puede actuar como los antiguos priones (proteínas que, sin ser virus, tienen también características patógenas e infecciosas), que actuaron el caso conocido como 'enfermedad de las vacas locas", y que "puede contagiar esa anomalía a versiones de sí misma que son normales en el cerebro, de manera que se propaga la enfermedad".

"Si esa proteína anómala es capaz de contagiar además la patología del Parkinson a las células madre del cerebro, y queremos reparar con ellas, no podremos generar neuronas sanas dentro de él", ha destacado. En esta línea trabaja la investigación de su grupo.

NECESIDAD DE FINANCIAR LA INVESTIGACIÓN

Además, por lo que respecta a las aportaciones que pueden realizar estas investigaciones a la sociedad, Fariñas ha incidido en que "el trabajo del consorcio de investigadores muchas veces no puede decirse en qué va a ayudar" a la sociedad, pero "por supuesto que la va a ayudar". "El problema es que no podemos decir en qué manera o en qué tiempo", ha señalado.

Sin embargo, ha incidido en que este "reúne a un número de investigadores muy bien formados, con grupos extraordinarios muy comprometidos con el problema social y con la degeneración en España".

"Ese es el tipo de colectivos que tienes que tener con una financiación adecuada, porque la investigación no la hacemos en aislamiento, sino que lo hacemos con investigadores de todo el planeta, porque todo el planeta está interesado en investigar esto", ha precisado.

En este sentido, ha reivindicado que, para poder investigar, se necesita "una financiación para la ciencia adecuada", cosa que Ciberned representa, una iniciativa que "está siempre muy fuerte, en la vanguardia de las soluciones para la población mundial", porque supone una "apuesta más seria por la investigación". "Nuestro trabajo claro que ayuda", ha aseverado la investigadora.

Finalmente, ha señalado que, "si en algún momento llegamos a tener una solución para este tipo de patologías será a través de la ciencia y de nada más"; "seguro que llegará, pero no se puede decir en qué tiempo, tú no vas sumando cositas y llega la solución, vemos las cosas borrosas y luego engarzamos varias cosas y nos permite dar un salto".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento