El hospital Vall d'Hebron dirige un ensayo mundial para mejorar la terapia contra el Chagas

  • En el estudio internacional participan  centros europeos y de América Latina.
  • El objetivo es incrementar la eficacia del fármaco contra el Chagas.
  • Así como reducir los efectos secundarios que obligan a abandonar el tratamiento.
Imagen del hospital de Vall D'Hebron.
Imagen del hospital de Vall D'Hebron.
ATLAS
Imagen del hospital de Vall D'Hebron.

El Hospital de la Vall d'Hebron de Barcelona coordinará un estudio internacional con centros europeos y de América Latina para incrementar la eficacia del fármaco contra el Chagas y reducir los efectos secundarios que, en muchos casos, obligan a abandonar el tratamiento.

El chagas es una enfermedad tropical causada por un parásito (Thrypasonoma cruzi) que se transmite principalmente por una chinche y que afecta a unas 10 millones de personas en todo el mundo, principalmente de América Latina. Por el efecto de la inmigración, la enfermedad se ha extendido por todo el mundo, también en España, donde se calcula que hay entre 50.000 y 90.000 infectados, aunque estas cifras son sólo estimaciones porque mucha gente que está infectada no lo sabe.

"El problema más grave es que la enfermedad es muy silenciosa y cuando da la cara, a veces, ya es demasiado tarde", ha explicado este miércoles el doctor del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), Israel Molina, que es el encargado de coordinar el nuevo estudio internacional para mejorar la cura de esta patología.

Se estima que en el 70 % de los infectados la enfermedad pasa desapercibida y no se presentan complicaciones, pero en el resto de los individuos en los que el parásito se expresa pueden sufrir graves afectaciones cardíacas y digestivas. El efecto del parásito daña las paredes del corazón y puede provocar pérdidas de conocimiento y arritmias, que en caso de ser graves pueden desencadenar en una muerte súbita.

La comunidad científica coincide en que hay que ofrecer tratamiento tanto a los que tienen síntomas como a los que no, pero los tratamientos farmacológicos que se están administrando en la actualidad son poco efectivos. Las tasa de curación están por debajo del 40% y alrededor del 15% de los pacientes deben suspender el tratamiento por efectos adversos graves, sin tener otra opción terapéutica fiable.

En este sentido, el proyecto que liderará el VHIR, bautizado como BERENICE y con una subvención de 3 millones de euros de la Comisión Europea, debe servir para reformular el medicamento existente más usado, el Benznidazol, para que sea más efectivo. "El principio activo es el mismo, pero queremos que el nuevo producto sea más eficaz, menos tóxico y más barato que el actual", ha explicado Molina.

Según las previsiones de este investigador catalán, se empezarán a tener resultados sobre el nuevo fármaco en un plazo de 5 años. En una primera fase, que empezará el próximo invierno, investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) diseñará el fármaco en laboratorio.

Posteriormente, investigadores de la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad del País Vasco y el Instituto de Higiene y Medicina Tropical de Lisboa probarán el producto en modelos animales. Finalmente, se llevarán a cabo ensayos clínicos en humanos en el hospital Vall d'Hebron y en centros de los países endémicos, controlados por la ONG Médicos Sin Fronteras y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud de Argentina.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento