
El Consejo Mundial de Atletismo, World Athletics, ha decidido dar un golpe sobre la mesa y prohibió a las atletas transexuales participar en las diferentes competiciones femeninas a nivel internacional. Además, también han endurecido la norma que afecta a las competidoras con diferencias en el desarrollo sexual (DSD): ha pasado de cinco nanomoles a 2.5 por litro, la cantidad de testosterona que pueden tener en sangre 24 meses antes de competir.
Asimismo, las atletas no podrán participar en ninguna prueba si no se han medicado, previamente, para ajustar y reducir el nivel de testosterona. Antes de su modificación, la sólo afectaba a las atletas que competían entre los 400 metros y los 1.000.
El 'infierno' de Semenya
Esta reforma del reglamento afecta, directamente, a la sudafricana Caster Semenya. La campeona olímpica en Londres y Río de Janeiro fue excluida de los 800 metros por superar el nivel de testosterona permitido por la federación internacional de atletismo.
Por lo tanto, esta nueva medida 'entierra', aún más, las aspiraciones de la sudafricana para volver a disputar esta modalidad y, sobre todo, a dar el salto en la prueba de los 5.000 metros.
Por otro lado, la transformación de dicha normativa supone un serio obstáculo para Francine Niyonsaba, subcampeona olímpica de los 800 metros en 2016, y Christine Mboma, plata en los 200 metros de los Juegos de Tokyo. Ambas atletas, que lograron esquivar con éxito el anterior reglamento pese a ser hiperandróginas (exceso de testosterona), deberán medicarse si quieren seguir compitiendo a nivel profesional.
The World Athletics Council has made a number of important decisions regarding the future participation of the Russian and Belarusian Member Federations in athletics, and the eligibility regulations for athletes who are transgender or who have Differences of Sexual Development.
— World Athletics (@WorldAthletics) March 23, 2023
Una pequeña esperanza
No obstante, hay una pequeña esperanza para las atletas hiperandróginas. World Athletics ha implantado una serie de 'condiciones' en la nueva normativa para favorecer a este tipo de casos. La más importante es que las atletas sólo necesitarán seis meses (y no 24) para reducir el nivel de testosterona, pero si dicha competidora quiere participar entre los 400 metros y la milla, sí deberá cumplir esos 24 meses.
Comentarios